Lunes, 31 de agosto de 2009. Año XXI. Número:7.196.
ESPAÑA
 
Euskal Herria continúa vigente en la enseñanza 'del cambio'
Los escolares aprenderán la geografía de un País Vasco de siete territorios
LEYRE IGLESIAS

Bilbao

El nuevo curso escolar está a punto de arrancar, por primera vez con un lehendakari socialista liderando el Gobierno. Pero, en la denominada era del cambio, las aulas vascas continuarán marcadas por la visión impuesta de una Euskal Herria no cultural ni lingüística, sino real. Aunque el Departamento de Educación ha anunciado que desterrará la visión nacionalista de las normas educativas, por el momento, la mayoría de los alumnos vascos estudiará este año unos libros de texto que exponen con todo lujo de detalles el clima, el relieve, los ríos, la historia y los supuestos problemas actuales de un País Vasco formado por siete territorios, incluidos Navarra y el País Vasco francés.

Un chequeo a tres de las editoriales más utilizadas por los colegios (Ibaizabal, Elkar y Erein), desde 1º de ESO hasta Bachillerato -entre los 12 y los 18 años-, tanto en euskara como en castellano, certifica el peso que posee la escuela en la ideologización de las nuevas generaciones.

LA POBLACIÓN

«En Euskal Herria viven alrededor de tres millones de personas: en Bizkaia un 40%, en Gipuzkoa un 23%, en Navarra un 18%, en Araba un 10,4%, en Lapurdi un 7%, en Baja Navarra un 1% y en Zuberoa un 0,6%». Así arranca el capítulo sobre Los habitantes que incluye el manual sobre Geografía, Historia, Sociedad y Ciencias de la editorial Erein para los escolares de 3º de ESO. No es el único. El libro de texto de la misma asignatura para el 2º curso editado por Ibaizabal expone las características demográficas de España y, a continuación, de Euskal Herria, bajo el epígrafe La población vasca. De nuevo, los estudiantes aprenden que «la mayoría de los vascos vive en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, mientras que en Navarra vive un 18% de la población y en Iparralde, un 8%».

No faltan ejercicios para asegurar la correcta enseñanza de los niños: «Mira el mapa de la población de Euskal Herria de tu atlas y responde a las preguntas: ¿Cuál es la densidad de población de la Comunidad Autónoma Vasca? ¿Y la de Navarra?». O bien: «Haz muchos mapas, con diferentes escalas (el mundo, el continente, la nación...) y sitúa a Euskal Herria».

LA GEOGRAFÍA

Los mapas de Euskal Herria predominan en todos los libros consultados, siempre compuesta por siete territorios. En cambio, cuando se hace referencia a Euskadi como tal, la denominación es siempre «Comunidad Autónoma Vasca». España recibe diferentes términos, preferentemente «Estado español» o incluso «Península Ibérica e islas». A Euskal Herria nunca se le enmarca en España, sino en Europa.

Una de las denominaciones más curiosas la abandera el manual en castellano de Geografía para 2º de Bachillerato editado por Erein, que divide Euskal Herria en dos zonas: la «Euskal Herria peninsular» -País Vasco y Navarra- y la «Euskal Herria continental» -los territorios franceses-, dos conceptos que utiliza una y otra vez en su exposición.

Tras 265 páginas exponiendo todos los pormenores geográficos de Euskal Herria, no es hasta la página 266 cuando Erein explica a los escolares que se preparan para la Selectividad lo siguiente: «Desde un punto de vista político-administrativo, Euskal Herria aparece como un espacio desarticulado separado por la frontera política entre Francia y España. Está constituido por la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral Navarra, al sur de los Pirineos, y tres territorios al norte (Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa), integrados en el Departamento francés de los Pirineos Atlánticos».

Las preguntas al alumno se centran en esa misma y única visión. «Haz un mapa de Europa y coloca a Euskal Herria en él», reza un ejercicio para 3º de ESO (Erein). También se estudian en conjunto «los ríos de Euskal Herria» -incluidos los franceses y navarros-, y se exponen decenas de gráficos con la vegetación, el clima o la superficie forestal arbolada de los siete herrialdes.

LA HISTORIA

La supuesta historia de Euskal Herria arranca antes de Cristo. Bajo el epígrafe Los primeros habitantes de Euskal Herria, la editorial Ibaizabal cuenta que «después del fin de la Edad del Metal, muchas tribus vivieron en el territorio actual de Euskal Herria». Luego llegó «la romanización de Euskal Herria»: los romanos enmarcaron «la parte más grande de Euskal Herria» en la provincia de Terraconenses. Junto a un mapa, el libro desgrana el desarrollo de «las calzadas romanas de Euskal Herria».

NACIONALISMO Y ETA

Elkar (4º de la ESO) dedica una página al nacionalismo vasco -ninguna a ETA- en estos términos: «El fundador del nacionalismo vasco, Sabino Arana, (...) propuso las siguientes características como base para el nacionalismo vasco: raza, lengua, carácter, costumbres, religión católica, cultura e identidad histórica del pueblo vasco. De todas maneras, las razones para la aparición del nacionalismo fue el recorte de derechos que sufrió Euskal Herria en los últimos siglos y la forma en la que vivía. Por ello (...) Arana pensaba que era necesario hacer una defensa de las tradiciones vascas y responder al ataque cultural y a la demolición progresiva que Euskal Herria estaba sufriendo».

Con el título Euskal Herria en la época de Franco, el manual relata cómo «la generación joven de Euskal Herria cada vez cobraba más protagonismo». «Como ejemplo de ello tenemos la creación de ETA en 1959, la creación de CCOO y la evolución del socialismo en la década de los 60». Ni una línea más sobre el surgimiento y la barbarie de ETA, una ausencia que se repite en todos los libros consultados. Las víctimas de la banda tampoco aparecen en sus páginas.


Una realidad sesgada

>Los problemas 'reales'. Los alumnos vascos reciben un mensaje muy concreto acerca de cuáles son los problemas que aquejan a la sociedad vasca. La editorial Ibaizabal expone los conflictos de Euskal Herria: «la marginación según el sexo» y la «violencia de género». El terrorismo, las amenazas constantes, la existencia de una Euskadi rodeada de escoltas, no merecen ni una línea entre las inquietudes de los vascos.

>La diáspora vasca. La editorial Erein dedica cinco páginas a este fenómeno, en el que, desde luego, no se encuadra a los millares de vascos que se han visto obligados a abandonar su tierra por las amenazas de la banda terrorista y su entorno. La denominada 'octava provincia vasca', según este manual, se inició «al comienzo de la historia de Euskal Herria, es decir, en la época en la que llegaron los romanos».

 © Mundinteractivos, S.A.