España

Las exportaciones marcan un máximo histórico tras un aumento del 8%

La balanza comercial española se acerca al equilibrio, con una tasa de cobertura del 95,3%, debido fundamentalmente al fuerte aumento de las ventas a países de fuera de la UE. La Comunidad de Madrid es la que registra mayor incremento de las exportaciones. Cataluña sigue siendo la primera exportadora, aunque pierde peso relativo. El País Vasco registra el mayor superávit comercial.

Redacción
viernes, 23 de agosto de 2013 | 10:31
Datos del comercio exterior español, por CCAA y por provincias, correspondientes al primer semestre de 2013 (cuadro: Ministerio de Economía y Competitividad).

Datos del comercio exterior español, por CCAA y por provincias, correspondientes al primer semestre de 2013 (cuadro: Ministerio de Economía y Competitividad).

La fuerte subida de las exportaciones y la caída de las importaciones durante el primer semestre de este año han supuesto una reducción del déficit comercial español en dos tercios, dejando la balanza comercial muy cerca del equilibrio.

En concreto, durante los seis primeros meses del año, las exportaciones españolas crecieron un 8% respecto al mismo período de 2012, hasta alcanzar los 118.722,2 millones de euros. Se trata del mejor registro desde que se tienen datos homogéneos (1971), que hasta ahora correspondía al primer semestre de 2011, con 110.009 millones.

Las importaciones se situaron en 124.546,6 millones de euros durante este período, un 3,2% menos que en 2012, si bien, esta caída ha sido causada principalmente por la reducción de los precios (un 4,3%).

De esta forma, el déficit comercial del primer semestre del año ha sido de 5.824,4 millones de euros, frente a los 18.641,5 millones del mismo período de 2012. Y la tasa de cobertura ha sido del 95,3%, 9,8 puntos más que la registrada durante los seis primeros meses del año pasado (85,5%).

Gran crecimiento de las exportaciones fuera de la UE

Según el Ministerio de Economía y Competitividad, las exportaciones han aumentado fundamentalmente a países no comunitarios, con un crecimiento interanual del 13,8% (18% a Asia; 17,8% a África; 6,2% a América; 9,4% a América Latina; y 36,3% a Oceanía).

Ha sido especialmente positivo el aumento de las ventas a países emergentes con mayor potencial de crecimiento, tales como Sudáfrica (64,2%), Argelia (31%), Brasil (40,4%), China (13,4%), Marruecos (10,2%) y Estados Unidos (5,4%).

Sin embargo, las exportaciones a los destinos más tradicionales también han avanzado durante el primer semestre: un 4,7% a la Unión Europea y un 3,1% a los países de la zona euro; que ahora suponen el 62,2% y el 48,6% del total de las exportaciones españolas, respectivamente.

Bienes de equipo y sectores tecnológicos

Por sectores, las exportaciones de los bienes de equipo han registrado un incremento interanual del 18,7%, representando el 21,2% del total de las exportaciones. A continuación se han situado las ventas de alimentos (15,1% del total y un aumento del 6,7%) y el automóvil (14,5% del total y un incremento del 5,9%).

Destaca el dinamismo de otros sectores tecnológicos con alto valor añadido, tales como el de las aeronaves (con un crecimiento del 124,2%); la maquinaria específica para la industria (con un avance del 48,3%); los medicamentos (aumento del 17,6%); los motores (aumento del 12,5%); y los aparatos de precisión (aumento del 9%).

Cataluña sigue líder, pero pierde peso relativo

La Comunidad de Madrid ha sido la que mayor crecimiento interanual de las exportaciones ha registrado (un 27,6% más que en el primer semestre de 2012), alcanzando los 16.028,4 millones de euros, lo que supone el 13,5% del total nacional.

Cataluña sigue siendo la Comunidad que más exporta. En este período, las ventas al extranjero han aumentado un 0,3%, hasta situarse en los 29.234,6 millones de euros, lo que supone el 24,6% de todas las exportaciones españolas. Sin bien, ha visto reducido su peso relativo en el total nacional, que el año pasado fue del 26,2%.

A pesar de que Madrid y Cataluña son las comunidades que más exportan, también son las que tienen un déficit comercial mayor, por el gran volumen de importaciones que realizan. Así, en el primer caso, el déficit comercial del primer semestre de 2013 se ha situado en los 7.571 millones de euros; y en el segundo, en los 3.835,2 millones.

Balanzas comerciales de las CCAA con el exterior en 2012 (gráfico: Ministerio de Economía y Competitividad).

Balanzas comerciales de las CCAA con el exterior en 2012 (gráfico: Ministerio de Economía y Competitividad).

Durante este primer semestre, destaca el crecimiento de las exportaciones de Galicia (19,2%), Murcia (13,4%), Castilla-La Mancha (13,4%), Canarias (11,7%), la Comunidad Valenciana (11,5%) y Andalucía (10,4%).

Las CCAA con mayor superávit comercial en este período han sido el País Vasco (2.640,1 millones de euros), Galicia (1.871 millones), Navarra (1.796,3 millones), la Comunidad Valenciana (1.590,3 millones), Aragón (985,5 millones) y Castilla y León (725,6 millones).

Temas: , ,

29 Comments en “Las exportaciones marcan un máximo histórico tras un aumento del 8%”

NOTA: Sean respetuosos con sus comentarios. Se borrarán los comentarios cuyo contenido o enlaces puedan ser considerados difamatorios, vejatorios o insultantes. Recuerden siempre que las formas importan y que hay muchas formas de decir lo mismo. Gracias por participar.
  1. Fagot - viernes, 23 de agosto de 2013 a las 13:35

    Vamos, que se confirma que cataluña sigue perdiendo gas, poco a poco, eso sí, pero perdiendo gas de una forma muy seria porque se está estancando.

    Ahora falta la fase b, que esta cuota de mercado que se ha ganado se estabilice y crezca. De ser así, el potencial económico de España puede ser un auténtico disparate y una gran noticia para el separatismo catalán, ya que como esto siga así, poco a poco, se acabará el expolio y comenzaremos a necesitar ayuda económica y que gallegos, castellanos, andaluces y valencianos, nos expliquen de qué va esto de la economía…. (y cuando llegue ese día, los “espñaolistas” nos reiremos y le diremos a Joel Joan “esto pasó, por la costra nacionalista”…

  2. perugio - viernes, 23 de agosto de 2013 a las 14:03

    Esto es muy positivo y apunta hacia una etapa de crecimiento incontrovertible porque supone el alcanzar la autofinanciación y en consecuencia el poder evitar el tener que pedir dinero al exterior e incrementar el endeudamiento.No obstante no es conveniente lanzar las campanas al vuelo y recrearse en el éxito pues aún existen multitud de factores que enturbian el reverdecer de las cifras.Y es que una buena parte del incremento de las exportaciones tiene su base en la disminución de los salarios nuestros y el incremento de los ajenos lo que hace que el diferencial haya incrementado en unos tres puntos.Otra razón y que el artículo no cita es que la disminución de las importaciones se debe a la disminución del consumo y nuestro poder adquisitivo que anda bajo mínimos.La tercera razón que se me viene a la cabeza es que una parte importante de la exportación, en concreto la del automóvil, es dependiente de fábricas multinacionales que como todo el mundo sabe acabarán llevándose una buena parte de sus beneficios a territorio patrio y la última que a ojo perdiguero diviso es que el mayor incremento de la exportación se realiza a países como Sudáfrica,Brasil y Argelia que como todo el mundo entrevé tienen una capacidad de pago mucho menor que la de los países de la UE.

  3. Orgasmus - viernes, 23 de agosto de 2013 a las 14:42

    Madrid no nomes es una “comunitat” sino la capital de l’estat, amb tot els grans aventatges que això comporta… per exemple, la majoria de multinacionals tenen com a norma establir la seva seu a la capital… ben a la vora del poder…

  4. 11-9-12 - viernes, 23 de agosto de 2013 a las 14:56

    Fagot

    Imaginate si puede estancarse que casi dobla las exportaciones de madrid,no te das cuenta que es normal que crezca mucho mas los que menos exportan que los que ya tienen un porcentaje altisimo:6% del territorio exporta el 25% y el restante 94% del terrirorio exporta el restante 75%,catalunya mitiplica por 4 su territorio en los porcentajes y españa lo divide por 1.4!! anda quitaros la venda que os han puesto los politicos y prensa nacionalista española!!

  5. Joan - viernes, 23 de agosto de 2013 a las 15:54

    11-9-12 Apart d`això Catalunya es la segona regio d`europa en atreure inversions extranjeres, segur que deu ser per que a les empreses de fora de Catalunya els fa por de “deriva soberanista”.Tambè es una de les regions Motor d`europa, tambè culpa de la “deriva soberanista”.En compte Madrid si no fos per que es capital seria com Soria ( amb tots els respectes) ,qui es creu que una ciutat tant lluny dels nuclis industrials ,de la frontera i dels principals ports siguen mediterranis o atlantics pugi atreure Tantes seus de multinacionals ,si no es per que esta tot el poder politic.Si us plau , uns mica de seriositat

  6. Hola Europa! - viernes, 23 de agosto de 2013 a las 15:55

    El 2002 Madrid va exportar per valor de 14.970,6 i el 2012 per valor de 26.751,8.Per contra Catalunya va passar de 36 mil milions a 58.283 .Es a dir,Catalunya en el mateix periode i en valor absolut ha apujat en uns 22 mil milions i Madrid no arriba a 12 mil milions.
    Fagot ,que dius que perd gas?

  7. Joan - viernes, 23 de agosto de 2013 a las 16:02
  8. Ed - viernes, 23 de agosto de 2013 a las 16:11

    Orgasmus – Viernes, 23 de agosto de 2013 a las 14:42, igualico que Barcelona, hay que recordar que muchas empresas en Catalunya, radicaron aquí por ser parte de España. Las sinergias que se pueden perder sin esa posición dominante hay que tener en cuenta.

  9. catala - viernes, 23 de agosto de 2013 a las 16:36

    El 2002 Madrid va exportar per valor de 14.970,6 i el 2012 per valor de 26.751,8.Per contra Catalunya va passar de 36 mil milions a 58.283 .Es a dir,Catalunya en el mateix periode i en valor absolut ha apujat en uns 22 mil milions i Madrid no arriba a 12 mil milions.

    Que dius,Fagot?

  10. Kim - viernes, 23 de agosto de 2013 a las 17:24

    Lo que importa es el saldo del comercio exterior. Importamos más de lo que exportamos.

  11. sm - viernes, 23 de agosto de 2013 a las 18:56

    Cataluña no, Barcelona, que lerida, gerona y tarragona no pintan no.
    Independencia de Barcelona Ya.
    aunque bueno, esta llena de mendigos…

  12. CAT - viernes, 23 de agosto de 2013 a las 19:18

    Pobres diablos españoles, Madrid sube un 27% en 6 meses, y eso sin hacer una fabrica nueva! Como lo hacen! A si, que Madrid es la tierra de los milagros contables. Cierra Unilever, cierra Chicco, cierra Brrniol, cierra Roc, cierra Arcelor, cierra Coarrugados Getafe… pero ellos exportan un 27% mas, MILAGRO!
    Para una mente minimamente racional pueden ser 3 posibilidades:

    Aviones Airbus, venditos presupuestos del estado!
    Madrid paraiso fiscal, empresas trasladando su domicilio a Madrid, que no sede, y contabilizando exportaciones en Madrid, otra vez, venditos presupuestos del estado!
    Inditex contabilizando parte de sus exportaciones de ropa en Madrid

  13. Pere de Clariana - viernes, 23 de agosto de 2013 a las 20:21

    Tot i que es vulguin trobar dades que ho maquillin, com destacant el major augment percentual de les exportacions de la capital estatal, queda clar que de forma aclaparadora Catalunya és la potència de la península. És qui més exporta, a la vegada qui més importa (ho dic per allò de la balança comercial) però reduïnt el deficit comercial, qui més atreu inversions estrangeres, qui més turistes rep…

    Estaria bé que de tant en tant el govern espanyol fes algun tipus de reconeixement. Però ja se sap que això és, tal i com diu la dita castellana, “pedirle peras al olmo”.

  14. JC - viernes, 23 de agosto de 2013 a las 20:28

    Bueno, sube el turismo, las exportaciones y baja el paro varios meses consecutivos. Parece que hay en España y en nuestra Comunidad una leve mejoría, aunque aún queda mucho. No obstante, ya necesitábamos oir algún dato positivo.

  15. Alfonso - viernes, 23 de agosto de 2013 a las 21:52

    Cuando un ciudadano de cualquier lugar del resto de España consume gas producido en Argelia y que entra en España por Cádiz o Marruecos y conducido hasta su domicilio por gaseoductos que no pasan por Cataluña, ha de pagar una factura a una empresa, cuya sede está en Cataluña y un IVA que se devenga en Cataluña.

    ¿Los 16.500 millones se refieren a los de ese consumidor y a los de otros muchos? Porque para comprar gas argelino y utilizar infraestructuras del resto de España, los ciudadanos de esta no necesitamos para nada a Cataluña. Para tu información, la mejora de la balanza comercial se debe sobre todo al sector agropecuario y a la producción de automóviles. El primero con bastante protagonismo de Andalucía y el segundo en manos de multinacionales, que en algún caso ya han anunciado su salida de Cataluña(por ejemplo Volkswagen-incluyamos SEAT como afectada por eso) en el caso de secesión.

    Hace treinta y cinco años eran casi el 30% del PIB español; hoy son el 18%, y bajando. Incluso la Comunidad de Madrid, con un millón menos de habitantes, les ha superado.

  16. Efectiv - viernes, 23 de agosto de 2013 a las 22:01

    Bueno para ser precisos el Puerto de Barcelona, es el único puerto español con ancho europeo y con conexión directa a la frontera, eso es una ventaja logística para la exportación sustancial, aparte de la localización geoestrategica. Del Puerto de Valencia y del Puerto de Algeciras, aquí no sabemos nada….

    Por cierto …. al hilo del exilio fiscal de muchas empresas …. quien tenga ojos que vea. No apto para ultras de Wilfredo el Belloso.

    http://www.lavozlibre.com/noticias/....-de-espana

  17. Fagot - sábado, 24 de agosto de 2013 a las 00:01

    Evidentemente, al igual que le PIB no tiene nada que ver con la tributación, las exportaciones tampoco. EStas se limitan a reflejar qué zonas han hecho intercambios comerciales de los productos manufacturados en SUS FÁBRICAS sin importar donde tributan estas.

    Una vez aclarado que lo que exporta Madrid se hace en Madrid y lo que exporta Cataluña se hace en Cataluña, aunque esas empresas tenga la sede social en Huelva, paso a responder:

    @11-9-12

    “Imaginate si puede estancarse que casi dobla las exportaciones de madrid,”

    Pues nada, dos añitos más así, que no pasa nada…

    “no te das cuenta que es normal que crezca mucho mas los que menos exportan que los que ya tienen un porcentaje altisimo:6% del territorio exporta el 25%”

    Que me da igual, que pareces ZP con le tema de “no hay crisis, hay desaceleración”, chico, mira bien lso datos, ese -0.1% en Barcelona pica y mucho porque la bajada total de girona y barcelona es del -0.8% (el mercado de Barcelona y Girona está en clara recesión) y para compensar medio punto este descenso se ha necesitado una subida de un 8.2% en resto de la CCAA. ESto quiere decir, y según tu propio razonamiento, que como Barcelona y Girona sigan en recesión, pronto Lleida y Tarragona no serán capaces de compensar esta caída por mucho que sus números puedan ser espactaculares.

    Por otro lado, la batalla real, que es la de Barcelona y Madrid (tanto por número de habitantes, como por desarrollo económico de estas “provincias”) nos acaban de meter un 27.6 a -0.1. Y esto no es atribuible a la tributación, sino a la actividad industrial.

    “anda quitaros la venda que os han puesto los politicos y prensa nacionalista española!!”

    y tú sigue con el discruso de ZP, que yo, por lo menos, ya sé cómo acaba…

    @Joan

    “qui es creu que una ciutat tant lluny dels nuclis industrials ,de la frontera i dels principals ports siguen mediterranis o atlantics pugi atreure Tantes seus de multinacionals ,si no es per que esta tot el poder politic.Si us plau , uns mica de seriositat”

    Te lo explico muy fácil, el tema está en la subida de las exportaciones de bienes con alto valor añadido. La ventaja de Madrid con respecto a Cataluña es esa y no otra. Si el AVE lo montara una empresa catalana, y no RENFE, ni un sólo catalán hubiera criticado las lineas de AVE, porque sería pasta que se vendría para aquí. Uno de los grandes secretos de estos números, son las exportaciones españolas vía AVE (que ha convertido a RENFE en empresa puntera mundial) y smilares. Empresa que, por cierto, la gene boicotea un día sí y otro también. Ergo yo te pido a ti tambiñén una mica de seriositat.

    @Hola Europa!

    “Que dius,Fagot?”

    Creo que ya lo he explicado arriba, pero si quieres, te lo recalco. La economía barcelna está en recesión o, como diréis vosotros para no alarmar al más puro estilo ZP en “desaceleración” (pero con frenos de carbono a alto rendimiento como los que se usan en la F1 o moto GP, de estos que, como quien dice, frenan de 300 a 90 en medio metro) y de esto no tiene culpa la descentralización de empresas, ni las balanzas fiscales (que es exactamente lo mismo) de hehco miraros los números por provincia, que así se valora mejor la actividad real de madrid con el resto de españa, al ser madrid una provincia y no influir la memez de la sede fiscal, y veréis que sus números son espectaculares comparads con cualqueir provncia catalana (+27.6%)

    Y ahora si queréis seguimos charlando sobre número y economía, me lo voy a pasar cómo los indios…

  18. elemental querido watson - sábado, 24 de agosto de 2013 a las 04:54

    Pere de Clariana – Viernes, 23 de agosto de 2013 a las 20:21

    Supongo que cuando dices “cataluña” te refieres a barcelona.

    Los payeses de gerona y lerida exportan tomates y sus datos son de chiste al compararlos con barcelona.

    tu no pides peras al olmo, le pides manzanas y te quedas tan pancho

  19. perugio - sábado, 24 de agosto de 2013 a las 09:47

    Hay unos datos que conviene tener en cuenta.Resulta que en el capítulo de las exportaciones
    el verdadero peso específico de las exportaciones reside en 216 grandes empresas y que cerca de un 70% de las empresas exportadoras son poco influyentes en el sistema y reducen su actividad al intercambio.También hay que hacer notar que el incremento exportador lo ha hecho el sector alimentario y el del automóvil y que decir tiene que la Citroen,la Opel,la Wolswagen , las Japonesas y Coreanas son extranjeras?.Y donde están esas 216 empresas?

  20. Pere de Clariana - sábado, 24 de agosto de 2013 a las 19:55

    @elemental

    Que sí home, que Barcelona és la capital de Catalunya, això ja ho sé.

    El dia que es celebri el referèndum, a molts us quedaran els ulls com a plats al veure el resultat de Barcelona…

  21. Fagot - sábado, 24 de agosto de 2013 a las 19:58

    @perugio

    “el verdadero peso específico de las exportaciones reside en 216 grandes empresas y que cerca de un 70% de las empresas exportadoras son poco influyentes en el sistema y reducen su actividad al intercambio.También hay que hacer notar que el incremento exportador lo ha hecho el sector alimentario y el del automóvil y que decir tiene que la Citroen,la Opel,la Wolswagen , las Japonesas y Coreanas son extranjeras?.Y donde están esas 216 empresas?”

    Pues supongo que ya que sacas tú el dato de las 216 empresas, deberías ser tú el que supiera dónde están y nos lo dijera, ¿no? aparte, ¿qué es eso de reducir su actividad al intercambio? ¿Empresas de trueque o qué?

  22. ANS. HISPANO. - domingo, 25 de agosto de 2013 a las 14:44

    EL PUERTO DE VALENCIA, LIDER EN MERCANCIAS Y
    MADRID YA SUPERA A CATALUÑA
    EN CASI TODOS LOS INDICADORES ECONÓMICOS
    Fernando Diaz Villanueva
    Libre Mercado. 4 Abril 2011
    http://www.libremercado.com/2011-04....276419259/

  23. elemental querido watson - domingo, 25 de agosto de 2013 a las 20:23

    Pere de Clariana – Sábado, 24 de agosto de 2013 a las 19:55

    Vaya vaya !!! donde he oido eso ?? oh, espera, es la respuesta q te dan a ti cuando hablas de que vais a ganar el de toda cataluña, ademas de luego añadir que son unos antidemocratas.

    Parece ser que dices lo mismo de los que tanto te quejas cuando te cambian las tornas de lugar.

    No te han dicho q eres patetico?

  24. Pere de Clariana - domingo, 25 de agosto de 2013 a las 21:45

    @elemental

    Discutir amb vosté és com… no, jo no ho puc dir, o no em publicaran el comentari.

    Però tranquil, pot insultar-me cada vegada, vosté té carta blanca.

    PD: “patético” s’accentua, és esdrújola, de res.

  25. sergar - lunes, 26 de agosto de 2013 a las 09:20

    Estos datos son la prueba de que es bueno que haya sueldos bajos.

    Ahora sólo falta que el ajuste drástico de sueldo se produzca en el ámbito de lo público (en los mamandurrios) a ver si dejan de provocar este déficit y deuda monstruosos que nos están generando.

  26. elemental querido watson - lunes, 26 de agosto de 2013 a las 15:59

    Pere de Clariana – Domingo, 25 de agosto de 2013 a las 21:45

    JAJAJAJAJAA solo has encontrado una palabra que no esta acentuada?? jajajajajjaj eres patetico !!!!!! (y ahora te das cuenta que no pongo acentos en NINGUNA de mis contestaciones?)

    Disculpa pero estoy aqui para taparte la boca, no para presentar una redaccion que va a ser evaluada, y mucho menos para los monolingues catalanoparlantes que no solo entendeis mal el castellano, sino que para colmo de los colmos cuando os pasais de listo e intentais corregir faltas ortograficas os dejais la gran mayoria

    No solo entiendes mal el castellano, sino que no sabes que palabras van acentuadas y cuales no. Por si no has entendido el inicio de la contestacion, “patético” no es la unica palabra que va acentuada en ese comentario. Hay varias mas incompetente monolingue.

    (por cierto, veo q no me han publicado el comentario q precede a ese… esta cojo sin el primero)

  27. elemental querido watson - lunes, 26 de agosto de 2013 a las 19:28

    Pere de Clariana – Sábado, 24 de agosto de 2013 a las 19:55

    Por cierto, creo que no has captado el mensaje de mi comentario. Nuevamente fruto de tu incomprension lectora? por favor, haztelo mirar, empieza a ser de juzgado de guardia.

    ya se que la capital catalana es barcelona.

    pero parece ser que tu desconoces que quien exporta “en” cataluña ES practicamente BARCELONA. ergo decir que cataluña exporta, esta tan bien como decir que españa exporta y meter dentro del vagon a las ciudades que no exportan nada.

    Amos, q era una critica a tu critica usando el mismo argumento. Q ya sabemos q eres zopenco pero no das mas de si y no lo entiendes hasta que te lo explican explicitamente pelos y señales y ni con esas lo captas

  28. Pere de Clariana - martes, 27 de agosto de 2013 a las 17:28

    @elemental

    Disculpi, però crec que es va saltar les classes el dia que donaven el terme “sarcasme”.

  29. drac - miércoles, 28 de agosto de 2013 a las 09:22

    ¿Cómo quedarían las cifras de exportaciones y el propio PIB por comunidades , si se restara lo que exportan o repatrian las empresas extranjeras establecidas en cada comunidad?
    ¿ Hay datos o algún sesudo estudio sobre el asunto?
    Me parece que la lista cambiaría bastante

RSS feed for comments on this post.

Кракен ссылка кракен ссылка Блекспрут ссылка блекспрут ссылка Кракен даркнет кракен даркнет