Cataluña

Mas envía una carta a Rajoy exigiéndole que permita un referendo secesionista ‘en el plazo más breve’

El presidente autonómico cumple el trámite, tras la exigencia y la insistencia de ERC, PSC, ICV-EUiA y la CUP, de enviar una misiva al presidente del Gobierno. Mas considera de ‘alta calidad’ el informe del consejo asesor que aboga por la declaración unilateral.

Redacción
sábado, 27 de julio de 2013 | 10:09
Carta enviada a Rajoy por el presidente autonómico.

Carta enviada a Rajoy por el presidente autonómico.

Artur Mas (CiU) ha enviado, este viernes, una carta a Mariano Rajoy (PP) dirigida al Palacio de la Moncloa exigiéndole que permita celebrar un referendo secesionista en Cataluña ‘en el plazo más breve posible’. Mas cumple así con las peticiones de ERC, PSC, ICV-EUiA y la CUP que llevan semanas reclamando al presidente autonómico que cumpla el trámite anunciado.

La misiva, de apenas dos páginas, está fechada este 26 de julio y en ella el presidente autonómico comunica que ‘dentro de unos pocos días’ enviará al presidente del Gobierno el informe del consejo asesor creado por Mas que insta a que, en última instancia, el Parlamento autonómico declare la secesión unilateral, ya que lo juzga de ‘alta calidad’ y de ‘contenido muy interesante’.

Desde el momento en que se supo que Mas enviaría una misiva al presidente del Gobierno con este contenido, tanto Rajoy como la vicepresidenta y portavoz, Soraya Sáenz de Santamaría, han señalado que leerán atentamente la carta, la responderán y dialogarán con el presidente autonómico, pero siempre dentro de la Constitución.

De la excepción de Escocia a la ‘excepción’ de España

Sin novedades en el texto, Mas considera que la Constitución y el Estatuto de Autonomía permiten la celebración de un referendo secesionista en Cataluña, si bien no especifica en qué puntos de los textos legales se basa. El presidente de la Generalidad asegura, eso sí, que se dan las ‘condiciones favorables’ para su convocatoria y, por este motivo, le vuelve a pedir -ahora por escrito, tras su reunión en Madrid de hace meses- ‘la necesidad de abordar el diálogo y la negociación, que permitan de forma pactada la celebración de una consulta al pueblo catalán’.

En este sentido, Mas se ha agarrado a la excepción escocesa -región que celebrará un referendo secesionista en 2014, gracias a que las leyes del Reino Unido no lo impiden- para señalar que España puede convertirse en una excepción dentro de la Unión Europea (UE), si el Gobierno no cede a las presiones de las formaciones nacionalistas. El líder de CiU ha indicado que tiene el respaldo ‘amplio’ de la ciudadanía, del Parlamento autonómico y de los ‘agentes económicos y sociales’ de la Comunidad.

La sentencia del TC y el pacto fiscal

En las dos páginas, Mas ha enumerado varios antecedentes históricos para contextualizar su defensa del referendo de secesión, basados sobre todo en el ajuste legal que el Tribunal Constitucional realizó sobre el Estatuto de Autonomía, tras varios recursos, entre ellos uno del PP, y que motivó la manifestación del verano de 2010 que encabezó José Montilla (PSC).

Estos retoques del Alto Tribunal al texto estatutario para ajustarlo a la legalidad más la negativa del Gobierno a pactar un concierto económico con la Generalidad fueron los dos motivos principales que le llevaron a adelantar las elecciones a 2012, según ha confesado Mas.

Tras asegurar que en estos comicios autonómicos se dio la mayoría a las fuerzas políticas que defienden el ‘derecho a decidir’, sobre todo con la suma de CiU y ERC -una cita en la que la federación que lidera Mas perdió doce escaños, sin embargo-, el presidente autonómico ha insistido en que avalan el referendo secesionista tanto el informe que este jueves ha presentado el Consejo Asesor para la Transición Nacional de la Generalidad, como partidos y entidades cívicas que conforman el Pacto Nacional por el Derecho a Decidir.

Temas: , ,

65 Comments en “Mas envía una carta a Rajoy exigiéndole que permita un referendo secesionista ‘en el plazo más breve’”

NOTA: Sean respetuosos con sus comentarios. Se borrarán los comentarios cuyo contenido o enlaces puedan ser considerados difamatorios, vejatorios o insultantes. Recuerden siempre que las formas importan y que hay muchas formas de decir lo mismo. Gracias por participar.
  1. 11-9-12 - domingo, 28 de julio de 2013 a las 12:29

    Manuel

    ” Pertenecieron a Francia y luego a la Corona de Aragón” Tu sabes lo que dices? de francia se independizaron cuando “Con el progresivo fin de la dominación musulmana en el siglo IX, los condados se fueron desvinculando gradualmente de la tutela francesa y consiguieron la soberanía. Un punto de inflexión importante se produjo con Wifredo el Velloso, quien, como soberano de cinco de los más grandes condados, reestructura el territorio y lo hace crecer con la repoblación de tierras. Aprovechando la crisis de la monarquía carolingia, a partir de Wifredo, los condes dejan de ser nombrados por el rey francés y pasa a un régimen sucesorio.” y la corona de aragon no pertenecian pues nacio de la libre union de catalunya y el reino de aragon cuyo descendiente del conde de barcelona paso a ser rey de la misma!!

  2. JJGD - domingo, 28 de julio de 2013 a las 19:08

    11-9-12: Menos Wikipedia y más Historia. Resulta que Wifredo fue nombrado conde de Urgell y Cerdaña en el 868 u 870 (no hay certeza histórica) y luego en el 878 conde de Barcelona y Gerona y también de Osona. En los dos primeros casos fue nombrado por el rey de la dinastía carolingia Carlos el Calvo, y en los tres restantes por el sucesor del anterior, ya que el Calvo murió en el 877. Luego nombramientos digitales en los cinco casos. Lo que ocurrió es posterior. Por la capitular de Quierzy, de junio del 877, Carlos el Calvo determinó que los honores (o sea los nombramientos) pudieran ser heredados por los hijos del nombrado por él, y eso no significaba alejamiento ni cesión de la tutela. No solo no se alejaron de los monarcas franceses, es que hasta el mismo Ramón Berenguer IV dató su testamento por el del reinado del monarca francés entonces reinante, Luis VII. El primer conde de Barcelona que no lo hizo fue Alfonso II, rey de Aragón y conde de Barcelona. Es que una cosa es la Historia y otra la Propaganda política.

  3. Butifarra de perol - domingo, 28 de julio de 2013 a las 19:56

    Muy honorable Presidente D. Artur Mas i Gavarró
    Palacio de la Generalidad de Cataluña
    Plaza de San Jaime
    Barcelona España

    Estimado Arturet:
    Lejos de mi, utilizar la tuya como papel higiénico, según me recomiendan. Cierto como dices, el conocimiento que los españoles tenemos de la insistencia de los separatistas en molestar y dar la vara.
    Recuerdo los tiempos gloriosos de un tal Pau Clarís, haciendo el ridículo con los gabachos. De un tal Francesc Cambó natural de Verges (Gerona) y paisano del triste de Lluis Llach; apoyando a Franco. También recuerdo el nombramiento del “petit Joda” como español del año, Anson hace falta ser corto de vista. Por cierto la señora Ferrusola e hijos han progresado mucho con vuestro “régimen”
    Y también recuerdo cierta algarada que organizasteis con toda la propaganda, autobuses y bocata pagado, como en tiempos del Caudillo, mira tu por donde. Ni utilizando el fotochop caben 2 millones de separatistas en el Paseo de Gracia. “Ni de bon tros” existen en Cataluña esa cantidad de personas de “la çeba”
    Pero incluso si fuera cierto, aún quedan en Cataluña al menos, cinco millones de personas con el seny necesario para no cometer locuras.
    Así que Artunet majo, gobierna la autonomía hasta que los catalanes te den una patada en el culo, que será en las siguientes. Y deja de presentar peticiones imposibles, España no se rompe.
    P.O. Como Mariano no tiene eso… para enviarte donde te mereces, firmo la presente yo;
    Orencio Tomatero
    Servicio de limpieza
    La Moncloa.

  4. Manuel - domingo, 28 de julio de 2013 a las 21:05

    JJGD: Gracias por tu lección magistral. Ahora resulta que la Historia empieza con Wifredo.

  5. Lara - domingo, 28 de julio de 2013 a las 21:52

    11-9-12: La historia no empieza cuando a ti te interesa.

    1) La Tarraconense (del latín Hispania Citerior Tarraconensis) fue una provincia romana y después visigoda de Hispania. Su capital fue la Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco,1 2 la actual Tarragona, de la cual tomaba su nombre.

    2) El nombre de España deriva de Hispania, nombre con el que los romanos designaban al conjunto de la península Ibérica, término alternativo al nombre Iberia preferido por los autores griegos para referirse al mismo espacio.

    3)La unión matrimonial del conde Ramón Berenguer IV, del casal de Barcelona, con Petronila, hija del rey de Aragón y transmisora de los derechos de su Casa, en 1137, posibilitó la formación de la Corona de Aragón y la continuación de la expansión feudal, que empezó por el sur y el poniente musulmán, Tortosa fue conquistada en el año 1148 y Lérida en 1149. El hecho de que los condados catalanes se hubieran unido a Aragón por matrimonio, da a entender claramente que no hubo ninguna conquista de carácter militar.

    4) Todos los condados pasarían a manos de titulares distintos a los descendientes de los nobles carolingios a los que pertenecieron en primer lugar.
    El condado de Barcelona, al que se asoció la mayor parte, integró los títulos del rey de Aragón desde la formación de la Corona de Aragón; y posteriormente los del rey de España (Monarca Católico o de la Monarquía Hispánica) desde el matrimonio de los Reyes Católicos, e integrados en una sola persona con Carlos V y sus descendientes, los Austrias y, desde la guerra de Sucesión (1700-1715), los Borbones españoles.

    5) LLIBRE DELS FEITS: Jaume I pide colaboración de las gentes de Cataluña y de Aragón, primero para defender los intereses de su hija, doña Violante y de sus nietos y al mismo tiempo para “salvar España”, porque si el rey moro de Granada puede con el rey de Castilla, la tierra de España de las tierras de Aragón y Cataluña también pueden peligrar.

    4) Los Reyes Católicos fue la denominación que recibieron los esposos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, majestades de la Corona de Castilla (1474-1504) y de la Corona de Aragón (1479-1516). El prólogo del Diario de Cristóbal Colón, conservado en una copia manuscrita de fray Bartolomé de las Casas, se dirigió a los monarcas Fernando e Isabel como “Rey y Reina de las Españas”:
    Porque cristianísimos y muy altos y muy excelente y muy poderosos Príncipes, Rey y Reina de las Españas y de las islas de la mar, Nuestro Señores, este presente año de 1492, después de Vuestras Altezas aver dado fin a la guerra de los moros …

  6. 11-9-12 - lunes, 29 de julio de 2013 a las 01:07

    Lara

    No confundas hispania con españa!!

    hispania era un territorio no un estado y los castellanos os lo apropiasteis por la cara!!
    o no era hispania portugal?
    o no era hispania gibtaltar?
    era hispania ceuta?
    era hispania canarias?

    lo que hoy en dia se llama españa nace cuando felipe V por derecho de conquista obliga a regirse a todo su reino por las leyes de castilla!!

  7. Juan - lunes, 29 de julio de 2013 a las 01:55

    NACIONALISMO=MANIPULACIÓN

    Rafael Casanova, consejero en jefe de Barcelona cuando España estaba inmersa en la guerra de sucesión -entre los partidarios del Archiduque Carlos y de Felipe de Anjou-, es uno de los iconos del nacionalismo catalán. Cada 11 de septiembre, con motivo de la Diada, todos los partidos políticos, así como asociaciones sociales y deportivas, participan en la ofrenda floral realizada ante el monumento a Casanova situado en la calle Girona de Barcelona. Sin embargo, hay quien cuestiona el soberanismo de Casanova, pues el 11 de septiembre de 1714, fecha en la que Barcelona claudicó ante las tropas de Felipe V, emitió un bando que repartió por las calles de Barcelona en que se decía textualmente que «atendiendo que la deplorable infelicidad de esta ciudad, en la que hoy reside la libertad de todo el Principado y de toda España», confiaba en que los barceloneses, «todos como verdaderos hijos de la Patria, amantes de la libertad, acudirán a los lugares señalados, a fin de derramar gloriosamente su sangre y su vida por su Rey, por su honor, por la Patria y por la libertad de toda España».

  8. ARTURO - lunes, 29 de julio de 2013 a las 02:06

    HAY QUE SER MUY IGNORANTE PARA DECIR QUE ESPAÑA NACE CON FELIPE V.

    ILÚSTRATE CON LAS PALABRAS DE UN PATRIOTA ESPAÑOL, QUE GLORIFICÁIS EN VUESTRA MANIPULADA DIADA:

    Discurso de Rafael Casanova a sus tropas:

    Señores, hijos y hermanos: hoy es el día en que se han de acordar del valor y gloriosas acciones que en todos tiempos ha ejecutado nuestra nación. No diga la malicia o la envidia que no somos dignos de ser catalanes e hijos legítimos de nuestros mayores. Por nosotros y por la nación española peleamos. Hoy es el día de morir o vencer. Y no será la primera vez que con gloria inmortal fuera poblada de nuevo esta ciudad defendiendo su rey, la fe de su religión y sus privilegios.

  9. JJGD - lunes, 29 de julio de 2013 a las 08:37

    11-9-12: Da hasta pereza pedir a algunos que se lean los apenas 59 artículos del Real Decreto de Nueva Planta de la Real Audiencia de Cataluña. Si se molestara, que va a ser que no, vería que Felipe V dictó como válidos y mantenidas las Constituciones catalanas, el tribunal mercantil del Consulado de el Mar, los notarios, el sistema de veguerías, el mismo idioma catalán (obligatorio para los relatores de la Real Audiencia); los ayuntamientos siguieron recogiendo sus disposiciones y escritos en catalán. Lo que desaparece es la Diputación del General (que esto último era un impuesto), el exclusivamente barcelonés organismo municipal del Consejo del Ciento y pocas cosas más. Organismos de naturaleza medieval y auténticos arcaísmos en su forma de actuar. Por supuesto Felipe V no obligó a regirse a todo su reino por las leyes de Castilla; de paso recordarle (no, enseñarle porque nunca lo ha sabido), que también se modificó las normas castellanas. Lástima de LOGSE, de enseñanza reaccionaria y antihistórica y de manipulación politicastra.

  10. 11-9-12 - lunes, 29 de julio de 2013 a las 14:10

    Juan

    Esa españa no era la españa que tu dices,anda contesta a mis preguntas,que veo que nadie a contestado por ser evidente que hispania o españas no es la españa actual!!

  11. 11-9-12 - lunes, 29 de julio de 2013 a las 14:16

    ARTURO

    Que y te quedas tan contento con la ignorancia que derrochas ¿no? hispania o españas no son el estado español!! anda uno que tampoco responde a mis evidentes preguntas!!

  12. 11-9-12 - lunes, 29 de julio de 2013 a las 14:32

    JJGD

    Anda que esto es de wikipedia:”Los Decretos de Nueva Planta (abreviados DNP) son un conjunto de decretos promulgados por el rey Felipe V, vencedor de la Guerra de Sucesión Española, por los cuales quedaron abolidas las leyes e instituciones propias del Reino de Valencia, del Reino de Aragón, del Principado de Cataluña y del Reino de Mallorca”

    Y mira como estaba organizada la monarquia hispanica antes de 1714 y veras que no era un estado sino un monton de estados que solo compartian rey:”En 1700 la Monarquía Hispánica de los Austrias, conocida oficialmente como la Monarquía Católica, continuaba siendo un conglomerado dinástico de diversos “Reinos, Estados y Señoríos” unidos según la fórmula aeque principaliter, “bajo la cual los reinos constituyentes continuaban después de su unión siendo tratados como entidades distintas, de modo que conservaban sus propias leyes, fueros y privilegios. «Los reinos se han de regir, y gobernar —escribía Solórzano en el siglo XVII—, como si el rey que los tiene juntos, lo fuera solamente de cada uno de ellos» […] En todos estos territorios se esperaba que el rey, y de hecho se le imponía como obligación, que mantuviese el estatus e identidad distintivos de cada uno de ellos”

    La consecuencia de todo ello era que el rey católico no tenía los mismos poderes en sus Estados. Así, mientras en la Corona de Castilla gozaba de una amplia libertad de acción debido a la debilidad de las Cortes de Castilla tras la derrota de la revuelta de las Comunidades de Castilla en la tercera década del siglo XVI, en los estados de la Corona de Aragón —y en Portugal cuando estuvo unido a la Corona entre 1580 y 1668— su autoridad estaba considerablemente limitada por las leyes e instituciones de cada uno de ellos”

    y ya hubo intencion de unir en un solo estado politico y mira por donde catalunya no quiso hasta que por derecho de conquista felipe V si lo impuso:”Como llevar a cabo ese proyecto llevaría mucho tiempo y las necesidades de dinero y de hombres para la guerra eran acuciantes, Olivares presentó al año siguiente una propuesta menos ambiciosa pero igualmente innovadora que llamó la Unión de Armas. Se trataba de que todos los “Reinos, Estados y Señoríos” de la Monarquía Hispánica contribuirían en proporción a su población y a su riqueza a la formación de un ejército de reserva de 140.000 hombres. El proyecto fue aprobado, aunque sin entusiasmo y rebajado, por las Cortes del Reino de Valencia y las Cortes del reino de Aragón, no así por las Cortes catalanas que no llegaron a concluirse en dos ocasiones, 1626 y 1632. Finalmente la sublevación de Cataluña y la de Portugal en 1640 acabaron con el proyecto de la Unión de Armas y Felipe IV apartó del poder a Olivares tres años después. Desde entonces no se volvió a hablar más de “unificar” la Monarquía Hispánica sobre todo tras el duro golpe que supuso para los Austrias reconocer la independencia de Portugal en 1668″

  13. Angel - lunes, 29 de julio de 2013 a las 14:49

    Lo positivo de este debate sobre la independencia es que aprendemos nuestra historia.Si no fuera por los nacionalistas,no haríamos caso de nuestra historia,en esto se lo tenemos que agradecer.Siempre que hay un conflicto,este apesar de todo,termina siendo positivo.En tres años he leído más historias que en todos los que estudié.

  14. amm - martes, 30 de julio de 2013 a las 18:41

    La contestación de Rajoy debería ser:No es posible porque la soberanía reside en el pueblo español,y si la comvocas atente a las consecuencias.

  15. Jose Orgulloso - jueves, 1 de agosto de 2013 a las 12:27

    Pues volveré a decir lo que he dicho en repetidas ocasiones: que sí, que convocamos un referendo pero a celebrar antes de seis meses, que votarán todos los ciudadanos españoles mayores de 18 años con vecindaje en un municipio catalán, que la participación deberá superar el 50% y los votos afirmativos el 55% y que, una vez celebrado, el resultado se acatará y no se volverá a hablar del tema en los siguientes cincuenta años, como mínimo.

    A ver que decía este independentista de “buchaca”, Don Arturo.

RSS feed for comments on this post.

Кракен ссылка кракен ссылка Блекспрут ссылка блекспрут ссылка Кракен даркнет кракен даркнет