Internacional

El nuevo Rey de los belgas, frente al desafío del independentismo flamenco

Tras la abdicación de Alberto II, Felipe I de Bélgica accede al trono comprometiéndose a “mantener la integridad del territorio”. El auge de los partidos secesionistas de Flandes será el principal reto con el que tendrá que lidiar el nuevo monarca.

Redacción
domingo, 21 de julio de 2013 | 23:19
Felipe I, este domingo, durante su juramento como nuevo Rey de los belgas (foto: TVE).

Felipe I, este domingo, durante su juramento como nuevo Rey de los belgas (foto: TVE).

“Juro respetar la Constitución y las leyes del pueblo belga, mantener la independencia nacional y la integridad del territorio“. Con estas palabras, pronunciadas en francés, neerlandés y alemán -las tres lenguas oficiales del país-, el hasta ahora príncipe heredero ha accedido este domingo al trono de Bélgica, como Felipe I, poco después de que su padre, el Rey Alberto II, firmase su abdicación.

La ceremonia oficial -que se ha hecho coincidir con el día nacional de Bélgica- ha sido austera (se estima que ha tenido un coste de unos 600.000 euros) y no ha contado con la presencia de representantes de otras casas reales, ni de mandatarios extranjeros, salvo el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso.

En su discurso ante el Parlamento belga, el nuevo monarca ha apelado a la unidad y a la diversidad del país, que en los últimos tiempos ha visto como aumentaban las tensiones entre Valonia y Flandes (también en el ámbito lingüístico), las dos regiones principales que lo componen -además de la capital, Bruselas-, especialmente desde que en junio de 2010 los independentistas flamencos ganasen las elecciones generales. La falta del preceptivo acuerdo posterior dejó al país sin gobierno durante 541 días.

El propio Alberto II, que anunció su abdicación por motivos de edad (79 años) y de salud hace apenas tres semanas, en su mensaje de despedida ha instado a los representantes políticos presentes en la ceremonia a “trabajar sin descanso por la cohesión de Bélgica“, un problema con el que deberá lidiar su sucesor.

“Encontremos cada vez el equilibrio entre unidad y diversidad”

Felipe de Sajonia-Coburgo, de 53 años, es el séptimo rey de los belgas, una Monarquía que se inició en 1831, tras conseguir la independencia de los Países Bajos. El previsible crecimiento del apoyo a los partidos independentistas flamencos en las elecciones generales de 2014 será la primera prueba de fuego a la que se enfrentará el nuevo monarca, que deberá mediar para evitar un nuevo episodio de inestabilidad política.

“La fuerza de Bélgica reside igualmente en sus entidades federadas. Mi intención es mantener contactos constructivos con sus responsables. La riqueza de nuestro país y de nuestro sistema institucional reside especialmente en el hecho de que hacemos de nuestra diversidad una fuerza. Encontremos cada vez el equilibrio entre unidad y diversidad. La fuerza de Bélgica es justamente dar un sentido a nuestra diversidad”, ha declarado el nuevo Rey de los belgas.

El Rey Alberto II; su hijo, el Rey Felipe II, y la esposa de este, la Reina Matilde, durante la ceremonia de este domingo de abdicación del primero y de acceso al trono del segundo como Rey de los belgas (foto: TVE).

El Rey Alberto II; su hijo, el Rey Felipe II, y la esposa de este, la Reina Matilde, durante la ceremonia de abdicación del primero y de acceso al trono del segundo como Rey de los belgas, celebrada este domingo en Bruselas (foto: TVE).

A diferencia de la jovialidad que caracterizó a su padre durante sus 20 años de reinado, la timidez y falta de dotes comunicativas de Felipe I generan algunas dudas entre la ciudadanía belga sobre si será capaz de afrontar con garantías los retos que le esperan. Para ello contará con la ayuda de su esposa, la Reina Matilde, trece años menor que él. Los comentarios realizados algún tiempo por el entonces príncipe Felipe contra el nacionalismo flamenco también suscitan cierta desconfianza hacia el nuevo Rey entre los partidos independentistas de esa región.

Temas: , , , , ,

33 Comments en “El nuevo Rey de los belgas, frente al desafío del independentismo flamenco”

NOTA: Sean respetuosos con sus comentarios. Se borrarán los comentarios cuyo contenido o enlaces puedan ser considerados difamatorios, vejatorios o insultantes. Recuerden siempre que las formas importan y que hay muchas formas de decir lo mismo. Gracias por participar.
  1. daniel - lunes, 22 de julio de 2013 a las 05:29

    Un reduccionismo muy fácil y muy falso es que como el separatismo catalán y vasco se basan en falsedades y son malos, todos los separatismos lo son. Cada caso es distinto, y el de Bélgica es posiblemente el separatismo más históricamente justificable de toda Europa. Y los de España los que menos. Por tanto, esta vez no equiparemos situaciones, que hay muchos que lo hacen, como pasó hace unas semanas con el tema yugoslavo.

  2. Jorobado de Nostresclans - lunes, 22 de julio de 2013 a las 09:47

    La crisis europea está dando muchas más alas a esa idea de la “Europa de los pueblos” esa terrible definición en que cada “volk” o “pueblo” es insaciable en sus oficialidades y fronteras, como bien vimos en el siglo XIX y XX

    Como se le reste importancia al fenómeno “volk” por parte de las Entidades en las Cumbres de la Cámara Europea, podemos vernos inmersos en un efecto dominó de exaltación fanática en nombre de ese delirio.

    Se está sutituyendo la orfandad en ideas sociales y el fracaso en dirimir , con éxito, las cuestiones de mercado( financieras o bancarias) y de coberturas sociales con el más abyecto viceralismo con él que el nuevo Rey de Bélgica tendrá que lidiar.

    Lo malo es que son demasiados casos ¿Aislados?

  3. Jorobado de Nostresclans - lunes, 22 de julio de 2013 a las 10:03

    @Daniel:

    No había visto tu comentario, cuando he escrito el mío. Tienes toda la razón en las diferencias de casos, pero ¿Crees que no llevamos años en que malean todo tipo de nacionalismo sin que la mayoría de la gente sepa la Historia y diferencias entre cada caso?

    También llevamos años viendo como se malean y se comparan a cualquiera, por aberrante que sea el origen de cada uno de los casos.

    Cuando conviene se comparan con Irlanda, en otros casos con Quebec, en otros con las Vlaams Belangs en otros con la Padania y en otros con Kosovo.

    ¡Menuda tarea de desinformación han sabido inocular para hacer esos paralelismos!

    Lo malo es que los razonamientos no superan a las masas preparadas para embestir.

    Saludos.

  4. iñigo - lunes, 22 de julio de 2013 a las 10:19

    Mucha suerte a Felipe I. Su suerte será la nuestra, en cierto modo….

  5. Una opinión más - lunes, 22 de julio de 2013 a las 11:14

    daniel – Lunes, 22 de julio de 2013 a las 05:29

    Estoy de acuerdo con usted, los franceses siempre fueron mal vistos (igual que los españoles) entre los holandeses y zelandeses. Bélgica es un Estado forzado por razones históricas y creado en el siglo XIX que recibe en su parte flamenca una presión grande por parte de sus vecinos neerlandeses, en plena expansión desde hace siglos por razones de sus ganancias al mar y con expectativas de conseguir media Bélgica si los flamencos logran la secesión y su ulterior incorporación a los Países Bajos.
    En Holanda norte, Ámsterdam, es difícil encontrar a un holandés que hable francés, casi es más fácil encontrar a alguien que lo haga en español. Felipe de Bélgica tiene mal futuro y me consta que hay un sentimiento de superioridad lingüística, social y hasta racial por parte de los flamencos sobre los valones. Por cierto, la toponimia de Francia nos revela que el NO de lo que hoy es Francia fue antaño zona de habla flamenca: Dieppe, Nortquerque, Zutquerque… (profundo, iglesia del norte, iglesia del sur…).

    ¿Parecido con España y sus regiones? El único parecido es el de los moros a recuperar sus territorios de Albarracín, Benicarló, Benicassim, Alfaques… es decir, los que tienen topónimos árabes, pero de esto hace ya ocho o nueve siglos y, seguramente, los tarraconenses no se sentirían muy cómodos con el emir o con el rey de taifa, si bien, en la práctica, ya están los moros invadiéndolo todo con el vientre y las subvenciones. Mis recuerdos a los fallecidos por los atentados en el 11M, el que sucedió al de Casablanca y que abrió las puertas a la quinta invasión árabe de España: Tariq, Almorávides, Almohades, Benimerines y Subvencionados.
    Todo dicho sea con los debidos respetos a las gentes norteafricanas de bien, que las hay, por supuesto, pero que ese respeto no sea a mi costa ni a las subvenciones.

    Por último, una reflexión que sé que no va a gustar a casi nadie: ¿Es viable una nación como la española que tiene a una población de millones de votantes que, constantemente, elección tras elección, vota a partidos que ganan su voto predicando subvención y PER? ¿Cómo es que, con tanto desempleo y miseria personal entre españoles todavía hay regiones que tienen a esos partidos dirigiendo los destinos de sus regiones, a costa del resto de contribuyentes, no digo de regiones ya que los impuestos los pagan las personas y no los territorios, salvo Navarra y Euskadi? ¿Son los andaluces, que votan mayoritariamente a las izquierdas subvencionadoras con dinero ajeno, solidarios con el resto de españoles o, simplemente, se dedican a parasitarlos? ¿No es una forma de delito electoral ganarse el voto prometiendo dar al votante el dinero de los demás o, por el contrario, es sólo una forma de solidaridad? ¿Realmente hay poblaciones y etnias concretas que parasitan al resto de españoles y votan masivamente a los que las subvencionan desde hace décadas?

    Todo ello dicho también con los debidos respetos a los que sí se esfuerzan por mejorar su vida y no a costa de las subvenciones, sino de su propio esfuerzo, que de todo hay en la vida.
    El sentimiento de una España norteña que se esfuerza y una España sureña que vive en la pereza es uno de los tópicos que ha creado un sentimiento de hartura y secesionismo, las subvenciones y privilegios, todos estamos de acuerdo, han de tener punto y final; y, quien defienda subvencionar al otro, ser solidario, que lo haga de su propio bolsillo y no cobrando por repartir el dinero ajeno. Y pido disculpas a quien se sienta ofendido, pero algo así también bulle en las mentes de los flamencos con respecto a los valones en Bélgica.

  6. isadora - lunes, 22 de julio de 2013 a las 11:18

    Que tome nota el cazador de elefantes.

  7. Jorobado de Nostresclans - lunes, 22 de julio de 2013 a las 15:55

    @Una opinión más:

    —–El sentimiento de una España norteña que se esfuerza y una España sureña que vive en la pereza es uno de los tópicos que ha creado un sentimiento de hartura y secesionismo, las subvenciones y privilegios, todos estamos de acuerdo, han de tener punto y final; y, quien defienda subvencionar al otro, ser solidario, que lo haga de su propio bolsillo y no cobrando por repartir el dinero ajeno——-

    Tu lo has puesto: tópicos. El caso es que es muy curioso el topicazo que expresas. Ahhhhh, que en Andalucía había subveciones a tutti plen, cosa muy distinta a las subvenciones a tutti plen de las Asociaciones de las asociaciones cuyos amigos estaban en asociaciones del nacionalismo, algo muy “productivo”, sí señor.

    Ni soy del Norte, ni soy del Sur. Quizás la mezcla me haga ver menos tópìcos, sobretodo cuando se vive el día a día en un trabajo y donde se caen todos los topicazos que acabas de exponer.

    Te aseguro que parásitos los había sin distinción de origen y trabajadores señalados por serlo, sobretodo en la Administración Pública, también eran de todo tipo de origen.

    Las mentecatadas no se explican por ese “componente racial” que tanto acompaña a todo ultranacionalismo.

    A ver si ahora los algodoneros negros que trabajaban de sol a sol eran unos vagos sin perspectivas porque el gran “trabajador” era el traficante de esclavos.

  8. Mariacruz - lunes, 22 de julio de 2013 a las 15:55

    Que Dios guíe y proteja al nuevo Rey. a su familia y a los habitantes de Bélgica.
    Que sean modelo de convivencia a pesar de la diversidad.

  9. Una opinión más - lunes, 22 de julio de 2013 a las 17:36

    Jorobado de Nostresclans – Lunes, 22 de julio de 2013 a las 15:55 “Tu lo has puesto: tópicos. El caso es que es muy curioso el topicazo que expresas. Ahhhhh, que en Andalucía había subveciones a tutti plen, cosa muy distinta a las subvenciones a tutti plen de las Asociaciones de las asociaciones cuyos amigos estaban en asociaciones del nacionalismo”.

    Siento ofenderle, pero los tópicos no los he inventado yo, ni los neerlandeses; no extrapole, por favor, no estoy de acuerdo en subvencionar nada porque la vida me ha llevado a entender la existencia personal como un salir adelante por uno mismo y, según entiendo la vida, la necesidad nos enseña a hacer virtud de ella y a espabilar y encontrar nuestras propias facultades y limitaciones, y las subvenciones llevan a muchas personas a la pereza y a la dependencia. No olvide que he nacido y vivo en una tierra en que hay dos tipos de movimientos sociales, igual que en Cataluña o en Euskadi: los subvencionados y los perseguidos por españolistas y liberales. En cuanto al centro, de donde usted dice que es, he estado haciendo estudios psicosociales en Madrid, aproximadamente durante dos semanas el pasado mes de junio y, francamente, me da vergüenza ver el centro de Madrid y en qué se ha convertido. Si quiere se lo explico detalladamente pero aquí no hay espacio. ¡¡¡Vergüenza da ver el centro de Madrid!!!

    Finalmente, soy una persona con una oposición nivel A que renunció en su día vivir del funcionariado, tras la llegada del PSOE, y que ha vivido siempre como autónomo liberal independiente de toda política, trabajando por cuenta propia. No me cuente de IVAS, licencias fiscales o IAES, colegiaciones, pagos por sanidad a la SS y por otros conceptos a colegios profesionales y demás obligaciones tributarias porque de estas cosas estoy saturado tras décadas de ver la evolución de la extorsión al trabajador libre para mantener todo el montaje, entre el que se encuentra la “solidaridad forzosa” a vividores de la mamandurria social y autonómica.

    Acabo, toda la vida se ha hablado de Madrid como el gran nido de enchufados, pero, por desgracia, hoy tenemos veinte nidos: 17 autonomías, dos ciudades autónomas y la gran puta babilónica del enchufe (con perdón y sin ánimo de ofender) que siempre ha sido el Estado.
    Un saludo y sigamos luchando para mejorar, haciendo de la necesidad virtud, si así le place.

  10. Miquel - lunes, 22 de julio de 2013 a las 22:54

    Abans Flandes era espanyol, no?
    Ai, que m’ho faig a sobre!

  11. Mariacruz - lunes, 22 de julio de 2013 a las 23:03

    Si GB.no tuvie.se una Monarquía.apenas recordaría la gente el nombre de los diversos jefes Gobierno.En cambio muchos conocen el nombre y la.figura de la.Reina y de su Esposo.
    Lo mismo en Bêlgica.Holanda o España.
    Asi habría sido con Rusia.Austria Hungria etc.si los “envidiosos” no hubiesen quitado a unos para ponerse ellos de “reyes sin saber serlo “.

  12. Mariacruz - lunes, 22 de julio de 2013 a las 23:09

    Y en Italia.Albania.Yugoslavia o Portugal lo misno.
    ESPERO QUE VUELVA LA MONARQUIA A DONDE INJUSTAMENTE Y a
    ces brutalmebte fue eliminada

  13. Mariacruz - lunes, 22 de julio de 2013 a las 23:28

    Que se recuerde a cuatro jóvenes Princesas.Olga.Tatiana.Maria y Anastasia.asi como a su pequeño hermano.que podían haber sido exilados en lugar de ejecutados.inocentes todos.

  14. Mariacruz - lunes, 22 de julio de 2013 a las 23:40

    Este mundo recuerda y revindica a los bárbaros y malvados mucho más que a los mártires.

  15. Mariacruz - lunes, 22 de julio de 2013 a las 23:46

    Y en España..no digamos…hasta les ponen su nombre a calles y plazas.

  16. R. S. - martes, 23 de julio de 2013 a las 09:11

    Bélgica es un país absurdo, y lo digo yo que soy de origen belga. Debería dividirse y desaparecer cuanto antes, con Flandes a los Países Bajos, Valonia a Francia, y los germanófonos del este a Alemania.

    Todas las regiones de habla española en Europa son parte de España. Las portuguesas de Portugal. Las noruegas de Noruega. Ojalá los otros idomas siguiesen esta lógica.

  17. Angel - martes, 23 de julio de 2013 a las 11:56

    Tengo un amigo belga y comentando el tema de los nacionalismos,me comento que ya quisiera tener Belgica el problema que tenemos los españoles.

  18. Fart de tanta tonteria - martes, 23 de julio de 2013 a las 13:25

    A Bèlgica les dues comunitats, valons i flamencs, estan totalment confrontades; això vol dir que no es barregen i que cap dels dos bàndols pot imposar res a l’altre. A un való és impossible fer-lo parlar en neerlandès encara que en sàpiga, i viceversa. Per què? Doncs perquè estan compromesos fermament amb la seva identitat, el seu territori i la seva llengua. Potser sí que Bèlgica és un estat format per dos comunitats que són respectivament impermeables, però en certa mesura com a català els envejo perquè la minoria, gràcies a la seva actitud i la seva militància, ha sabut mantenir a ratlla el bàndol oposat. El dia que els catalans comencem a posar al seu lloc tots aquests que viuen a Catalunya plenament en castellà, pensant-se que hi tenen dret, aquell dia les coses potser començaran a canviar. El belgues francòfons també tenen “drets” a la zona flamenca, però cap francòfon pot fer un sol pas a la zona flamenca expressant-se en la seva llengua, perquè els altres els fan la vida impossible, el mateix que fan al Quèbec els francòfons per protegir-se de la pressió de l’anglès. Als catalans el que en falta és militància en el dia a dia, acostumar-nos a dir: “Sí que entenc l’espanyol, però sap què passa, doncs que me’l reservo per quan viatjo a Espanya, doncs a Catalunya utilitzo sempre el català”. I s’ha acabat el bròquil i tota la tonteria aquella de “vamos a hablar en castellano así todos nos entenderemos”. Jo mai no m’he sentit tan gilipolles com les vegades que m’he trobat en un grup parlant en castellà a altres catalans només per consideració a un espanyolot que no ha volgut adaptar-se a la nostra llengua.

  19. Joan - martes, 23 de julio de 2013 a las 13:35

    Jorobado. No sé per què hi veus tant problema a l’Europa dels pobles. EEUU és un conglomerat de més de 50 estats i no passa res. Si el poble espanyol no vol deixar de ser “pueblo español” perquè vol mantenir la seva llengua i els seus costums, no entenc per quina raó hi han de renunciar altres pobles, sigui el català, el gal·lès o el neerlandès. Qualsevol poble que tingui llengua pròpia, un territori definit, cultura singular i estructures mínimes d’estat, pot ser part de l’Europa dels pobles. Si hi ha pobles que per mandra o desídia prefereixen ser absorbits pel poble gran del costat, és la seva decisió, els catalans, de fet, penso que no tenim la mínima intenció de deixar-nos absorbir per l’estat del costat, o sigui Espanya. En l’Europa del futur res sembla indicar que la tendència sigui obligar els pobles a sotmetre’s a la voluntat i l’autoritat d’un estat-nació amb el qual no s’està d’acord. Catalunya acceptarà sotmetre’s a l’autoritat de Brussel·les i a les lleis consensuades entre tots els estats d’Europa, però dubto molt que accepti sotmetre’s a la tirania espanyola liderada per un TC presidit per un president militant del PP.

  20. Jorobado de Nostresclans - martes, 23 de julio de 2013 a las 18:20

    @Una opinión más:

    No tengo nada que aclararte puesto que si tú mismo has caído en el tópico del funcionariado, sea del nivel que sea, es que no ves la pluralidad de un colectivo que no tenga que ver con los amiguismos de Partido. Es ser tan bloquista como decir que todo trabajador es bueno y todo empresario malo o a la inversa.

    No voy a mencionar situaciones particulares dados los efectos bumerang que , a veces, se ejercen con ellos. No digo que sea tu caso, eh.

    PD: No soy de Madrid, sino una mezcla absoluta normal, no “normalizada”, de muchas zonas. Además no me ofendería, para nada, toda alusión de críticas de origen porque en la autocrítica constructiva está la virtud.

    Un saludo.

    @Joan:

    No pienso contestar a un producto más que repetido por el visionario Orwell. Te crees informado, que no formado, por los 4 medios de comunicación, sin ni una puñetera idea de Historia, dada las falacias hacia la “pureza” fonética que desprendes de ese paralelismo ficticio con respecto a Bélgica.

    Cómo se puede hablar de quesos con a quien se le nota que no ha macerado más que él que le ha convenido al “maestro”.

  21. Jorobado de Nostresclans - martes, 23 de julio de 2013 a las 18:28

    Conste que he contestado , pero no voy a gastar más tiempo en reescribir todo lo que se me borra. Es lo que tiene la independencia personal, que no forma parte de un sonoro colectivo de odio, a lo visceral ,de embestida como suele suceder en las masas enfervorecidas por la valentía del número.

    Un saludo, si no me lo borran.

    Veus, Joan, fins i tot tú et pots expresar més que jo. Aixins que Adeu i bona sort a tothom.

    Buena suerte a todos y las generaciones a las que les espera un negro futuro, de momento.

    Adiós.

  22. Jorobado de Nostresclans - martes, 23 de julio de 2013 a las 18:30

    Collons! Siempre se me cumple la Ley de Murphy.

    Es comentar que no me lo publican y salir. En fin, buena suerte a todas las personas, repito a todo el mundo, ya que todos nacemos, vivimos como podemos y morimos.

    Bon día i bon hora a tothom!!

  23. Joan - martes, 23 de julio de 2013 a las 19:38

    Jorobado, si tens tants coneixements d’història com capacitat d’endevinar el que et publicaran o no, penso que no val la pena prendre’s amb gaire seriositat les teves sentències. M’ha fet gràcia això de ‘informado que no formado’. Quines coses s’ha de llegir, Déu meu…

  24. Una opinión más - martes, 23 de julio de 2013 a las 22:00

    Jorobado de Nostresclans – Martes, 23 de julio de 2013 a las 18:20

    Si relee, salvo error por mi parte, lo escrito, verá que quien saca el tema de la Administración Pública es usted en su frase ” parásitos los había sin distinción de origen y trabajadores señalados por serlo, sobretodo en la Administración Pública”. Por eso le contesté que yo había renunciado a ser funcionario, a lo que usted contesta: “es que no ves la pluralidad de un colectivo que no tenga que ver con los amiguismos”.
    Verá, en la viña del Señor hay de todo, pero hay también más enchufados en unos sitios que en otros. Hablábamos de Bélgica y de la comparación relativa entre valones y flamencos en relación con el norte y el sur de España, no quería referirme a funcionarios ni a la Administración Pública, pero, ya que sacó el tema, en efecto, Andalucía nos ha mostrado la corrupción perfecta. Le recuerdo también que sólo un presidente de CCAA ha entrado en prisión por ser condenado y esto sucedió en Navarra, tierra acostumbrada a tener su propio funcionariado desde muchos años antes de tener franquismo o juancarlismo, si bien todos nos terminamos pareciendo por causa de la interrelación y del mimetismo para lo malo.
    No me extiendo más y le envío un cordial saludo.

  25. Jorobado de Nostresclans - miércoles, 24 de julio de 2013 a las 09:03

    Antetodo, gracias a la Voz de Barcelona por haber publicado lo que creía borrado.Disculpas.

    @Joan.

    No no adivino nada , precisamente por eso no me invento Países como un chamán.

    Me gusta que se rían conmigo, pero la risa necia sobre la diferencia entre formado e informado, no es culpa mía que te deje en evidencia.

    La diferencia entre la formación y la información es que la primera requiere un procesamiento de la segunda, una adaptación a la experiencia personal y a los criterios morales propios, hasta llegar a unas conclusiones que pueden pasar por aceptar esa información como válida y objetiva o como subjetiva y rechazable. No son dos conceptos que estén al mismo nivel. Por eso no el que tenga mayor información es el que posee mayor formación. Normalmente, eso lo saben bien tanto las autoridades como las empresas mediáticas; se lanza un mensaje para que sea aceptado sin más por el receptor, a través de un mensaje impactante, un titular o una intervención en la que en solo cincuenta y nueve segundos debes hacerte entender, así sin reflexión, sin un cruce amable de ideas o interpelaciones interesantes. Lo importante es el impacto, el eslogan rápido.

    Si primara la formación sobre la información, ahora en España no estaríamos hablando de la necesidad de los debates de ideas. Llevamos tantos años ya cruzando eslóganes, consignas y titulares que hemos olvidado la sana costumbre del diálogo reposado con los demás y el diálogo interior que permite establecer prioridades, discernir lo bueno de lo malo y forjar la personalidad.

    Si primara la formación sobre la información, ahora España no sería un país influenciable por la mentira, los chascarrillos e insultos “informativos” matutinos y vespertinos, no sería una selva poblada de indigentes intelectuales en cargos públicos.

    @Una opinión más:

    Disculpa mi mala expresión escrita, pues es cierto que de mí partió el malentendido de la Administración Pública al no especificar que me refería a los amiguismos o enchufismos.

    Como bien dices , esto va de la comparativa entre un País de reciente creación con dos bloques uniforme ,como es Bélgica, con respecto a una Historia bien distinta desde la Iberia a la Hispania, pasando por tantos acontecimientos como la sustitución del latín de los escribanos, no de ninguna imposición provinciana, al lenguaje de orígenes comunes que ahora conocemos como castellano /español y en cuya evolución se ven implícitas montones de partes y de territorios.

    Saludos y disculpa.

  26. Carlos - miércoles, 24 de julio de 2013 a las 11:17

    Si se mira la historia reciente de Bélgica, y como han intentado solucionar sus “problemas identitarios” la realidad demuestra que han creado más problemas de los que han solucionado. La primera gran cagada (que no la única) fue dividir el país en zonas de habla francesa , y zonas de habla flamenca, dejando Bruselas como zona mixta. Lo que no pensaron los “iluminados legisladores” es que la historia de la humanidad es la historia de las migraciones, y las personas tienen la costumbre de hacer lo que quieren o pueden (siempre que les dejen). Resultado : En algunas zonas inicialmente de habla flamenca , el porcentaje de francófonos es actualmente superior al de flamencófonos (si existe la palabreja). Y para evitar que esta tendencia continúe, los separatistas flamencos proponen limitar el asentamiento de los francófonos en zonas inicialmente de habla flamenca. Es decir, limitar el derecho a la movilidad de las personas dentro de su mismo país, es decir, conculcar sus derechos humanos y constitucionales. ¿Os suena?
    Moraleja: Los separatistas si no oprimen , se sienten oprimidos.

  27. Joan - miércoles, 24 de julio de 2013 a las 12:35

    Ui, Carlos, quantes trampes que fas…La primera norma de l’emigrant és aplicar aquella dita de “allí donde fueres, haz lo que vieres”. És a dir, si fots el camp d’Espanya i te’n vas a França o Alemanya, saps que hauràs d’aprendre francès o alemany. Ara bé, quan comencem allò del “mismo país”, ja està liada, perquè el francòfon belga que no vol aprendre neerlandès s’intal·la a la zona neerlandesa i planta la bander que al seu país ningú pot obligar-lo a canviar de llengua, fet i fet, el mateix que ens passa als catalans amb els torracollons dels castellanoparlants. A Andorra, que el català és oficial al 100% i no comparteix l’oficialitat amb cap altra llengua, la cosa és molt simple: si vols nacionalitzar-te, has de portar uns quants anys al país i a més demostrar que coneixes i domines la llengua catalana, si no, res de res. Això demostra que la fòrmula que realment funciona a l’hora de preservar identitats i llengües és l’estat propi, tot el demés són invents inútils que al final l’únic que fan és facilitar la colonització de la llengua dominant. O algú es pensa que Espanya no aplicarà mesures quan la força de l’anglès a Espanya sigui tan potent que costarà de trobar un rètol en espanyol a les zones turístiques?

  28. Jorobado de Nostresclans - miércoles, 24 de julio de 2013 a las 14:14

    @Joan:

    ¿Qué estamos llenos de letreros en inglés, chino o árabe? No es ninguna novedad, salvo para la única fobia actual de hacia “lo español”.

    En cuanto a lo de que si el inglés nos dominara, después del multitudinario coqueteo que hacemos actualmente ,por-gananciales,luego fuera descriminado por ser el idioma de humildes trabajadores que no han tenido nada que ver con la UE y sus plebiscitos de los asuntos banco-financieros, pues no tendrían menos Derechos a hablar inglés porque a mí se me antoje que hay una frontera nueva.

  29. Carlos - miércoles, 24 de julio de 2013 a las 19:21

    Joan , yo no hago trampas.
    Repito, la historia de la humanidad es la historia de las migraciones (lo de menos es si son e- o son in-) .
    La moda de hacer mapas lingüísticos, también ha llegado aquí. En la Comunidad Valenciana se hizo uno, donde se decía que en el área metropolitana de Valencia y de Alicante se habla valenciano. La realidad es que cuando se hizo el mapa más del 80% de la población de esas zonas no lo hablaba. Por lo tanto ¿es zona valencianoparlante o castellanoparlante?. Ateniéndonos a la realidad actual, es castellanoparlante. Si nos atenemos a la realidad de hace 100 años es valencianoparlante.
    Todos somos el resultado de una historia, pero intentarlo cambiar por medio de la imposición no es moralmente lícito en el siglo XXI, y si a ti te lo parece , te tendrán que parecer lícitas las imposiciones de siglos anteriores, y por lo tanto el resultado lingüístico actual. La moralidad de una actuación no depende de la existencia de un “estat propi” , la imposición de una lengua es moralmente reprobable.

  30. Lehman Sisters - viernes, 26 de julio de 2013 a las 04:07

    Como les salga un ZP o un Pujol tendrán un problema muy gordo .

  31. Jose Orgulloso - viernes, 26 de julio de 2013 a las 14:00

    Pues a mi no me parecería mal que Bélgica o Gran Bretaña se dividieran en Flandes y Valonia y Escocia y Reino Unido, respectivamente.

    Estaría muy bien ver como, después de estos dos ejemplos de sececión en la Unión Europea, estos radicales catalanistas que cada día nos amenazan con alguna plaga bíblica en forma de separación, se cagaban por las patas abajo y tenían que buscar cualquier excusa para no convocar el cacareado referendo de la independencia.

  32. Bruce - viernes, 26 de julio de 2013 a las 19:52

    Respecto a las subvenciones:
    En España TODO el que es listo y llora lo suficiente, obtiene una subvención: el PER para los jornaleros del sur, los fondos de la PAC para los terratenientes, las subvenciones a Partidos políticos, sindicatos, ¡organizaciones empresariales!, minería del norte y reconversiones industriales varias con fondos de miles de millones para que los gestionen las autonomías correspondientes (como se prueba, no sólo el sur vive subvencionado).
    En España, el que es listo monta una ONG o una fundación de lo que sea, para no pagar impuestos y recibir fondos de los amigos en el gobierno local, regional o estatal de turno.

    Todos los nacionalismos son odiosos, por totalitarios y por estar basados en falsos mitos y victimismos. EL nacionalismo flamenco no se salva: En el siglo XIX, la parte pobre de Bélgica era la parte flamenca, que vivía subsidiada por el Estado Belga de lo que producía mayoritariamente la parte valona, más industrializada y mucho más rica. Hoy las tornas cambiaron con la reconversión de la industria y minería pesada y el sector del carbón, y la parte flamenca, ya no vive del dinero de Valonia, pero ahora, no quieren compartir su riqueza con quienes les mantuvieron en el pasado. PURO EGOÍSMO ECONÓMICO disfrazado con ideologías totalitarias y xenófobas, eso es el nacionalismo flamenco, el vasco, el catalán, el quebequés y “tutti quanti”.

  33. Jose Orgulloso - domingo, 28 de julio de 2013 a las 17:28

    Pues lo tiene mal. En Bélgica, a diferencia de España, los flamencos sí que son independentistas y, calculo yo que en breve, plantearán la secesión de su región.

    Me gustará ver entonces a todos estos independentistas de “buchaca” cómo justifican que no exijan la celebración de un referendo ni la proclamación de la independencia.

    Soy de la opinión que, si se hace de mutuo acuerdo y respetando al otro, la UE aceptará la región de Flandes tan pronto como se acuerde su independencia.

    Pero es que en España no estamos hablando de esto. Aquí la independencia es sólo una bandera bajo la que se arropan la exigencia de más competencias, la financiación a manos llenas de la autonomía y la impunidad lingüística más procaz.

RSS feed for comments on this post.

Кракен ссылка кракен ссылка Блекспрут ссылка блекспрут ссылка Кракен даркнет кракен даркнет