Opinión

De cómo se aprenden las lenguas

‘En este aprendizaje lingüístico continuo, para llegar a dominar el código elaborado e instalarse en el mundo de los alfabetos, juega un papel fundamental la escuela. Y, en ésta, el tiempo dedicado al estudio de las lenguas es fundamental; y, sobre todo, el estatus (lengua vehicular o no) de las mismas. Los contextos familiar y social juegan un papel en la adquisición del código restringido. Ahora bien, de la escuela depende que los alumnos alcancen una competencia lingüística superior, funcional y operativa, para desenvolverse en cualquier situación de comunicación’.

Manuel I. Cabezas González
jueves, 27 de junio de 2013 | 09:38

En la última entrega, se abordaron las implicaciones mutuas entre el éxito o el fracaso escolar y la competencia lingüística de los alumnos en catalán, la única lengua vehicular en la enseñanza de Cataluña, pero no la lengua propia ni tampoco la lengua materna de la mayoría de los escolares. Por otro lado, en una entrega anterior, presentamos la normalización radical por inmersión precoz, total y obligatoria, implantada en el sistema educativo de Cataluña. Y nos preguntábamos en qué medida esta normalización radical por inmersión contribuía o no a dotar a los escolares catalanes de los medios necesarios que les permitieran adquirir una competencia lingüística funcional y operativa en español, que coadyuvase al éxito escolar, profesional y social del alumnado.

Hoy, daremos una primera respuesta a esta pregunta. Y para ello, reflexionaremos sobre cómo se desarrolla la facultad del lenguaje y sobre cómo se aprenden las lenguas naturales. ¿Qué nos dice sobre esto la psicolingüística? Los psicolingüistas han ideado y elaborado una serie de modelos explicativos, para tratar de desentrañar el misterio de un aprendizaje lingüístico eficaz, desde la más tierna edad. Uno de los últimos modelos es el cognivista. Éste nos permitirá responder a la pregunta: ¿De qué depende y cómo se favorece el desarrollo de la facultad del lenguaje y la adquisición-aprendizaje de una lengua y, en concreto, del español en Cataluña?

Para desarrollar la facultad del lenguaje y para aprender una o varias lengua(s) natural(es) son absolutamente necesarios dos soportes. El primero es un soporte somático sano: sin él (pensemos en el niño sordo de nacimiento), la adquisición o el aprendizaje de las lenguas naturales será imposible; y un niño sordo será un niño sordo-mudo. El otro es un soporte social (pensemos en la película de François Triffaut, L’enfant sauvage): si, durante los primeros años de vida, al recién nacido se le aísla y se le priva del comercio lingüístico con los miembros de la comunidad de la que forma parte, será imposible que aprenda, después, la lengua en cuestión o cualquier otra.

Ahora bien, en este aislamiento y en esta privación de los contactos con los miembros de la comunidad lingüística puede haber grados. Y además, la calidad lingüística de estos contactos puede ser diversa. Una cosa es el aislamiento total y la privación absoluta de comercio lingüístico (cf. la historia de L’enfant sauvage, caso excepcional), que hace imposible el aprendizaje o la adquisición posteriores de las lenguas naturales. Pero, hay otros grados de aislamiento o privación o pobreza lingüísticos, que hacen que la facultad del lenguaje no se desarrolle completamente o que se desarrolle mal. Y aquí es donde es pertinente traer a colación la teoría cognitivista, tanto para explicar cómo se aprenden las lenguas naturales como para denunciar una nueva mentira sobre la política lingüística en Cataluña. Según los defensores de la política de inmersión, los niños y jóvenes de Cataluña llegan a tener un dominio del español igual o superior al de los niños y jóvenes de las regiones hispanohablantes.

La ‘teoría de los dos códigos’ (Basil Bernstein) así como las deducciones y consecuencias que se derivan de ella, son congruentes con el approche cognitivista del aprendizaje lingüístico. Según esta teoría, el desarrollo de la facultad del lenguaje y el nivel de competencia lingüística alcanzado en una lengua determinada (cf. la dicotomía código restringido vs. código elaborado) dependen, por un lado, de la cantidad, de la variedad, de la intensidad y de la calidad de los inputs (mensajes lingüísticos) que recibe el niño o el alumno en el contexto familiar, social y escolar; y, por el otro, de la gestión y del tratamiento de estos inputs por el SAL (sistema de adquisición del lenguaje), esa especie de boîte noire, alojada en el cerebro de cada discente.

En efecto, a partir de nuestro vécu y de la experiencia empírica, podemos constatar y sabemos que todo recién nacido (sano y criado en el seno de una comunidad lingüística) consigue, en un espacio muy breve de tiempo (entre los 2/3 y los 4/5 años), comunicar (comprender y expresarse oralmente) en la lengua de su ecosistema lingüístico. No se sabe muy bien lo que sucede en esa boîte noire que es el cerebro. Pero, sea cual sea la o las lengua(s) utilizada(s) por los que le rodean, el recién nacido consigue comunicar con ellos en una o en varias lenguas, y esto no le supone ningún esfuerzo especial (es lo que se denomina adquisición, en oposición al aprendizaje, que tiene lugar en la escuela y que exige sangre, sudor y lágrimas para intentar llegar -en general, sin conseguirlo- al mismo resultado).

Ahora bien, la adquisición del lenguaje no termina a los 4/5 años, ni termina nunca: podemos y debemos mejorar nuestras competencias lingüísticas a lo largo de toda nuestra vida. Así, con la entrada en la institución escolar, el niño combina y completa la adquisición natural de la(s) lengua(s) con la enseñanza-aprendizaje de la(s) misma(s) (o adquisición artificial). En efecto, la escuela permite al niño, por un lado, completar o complementar el código restringido con el código elaborado (cf. B. Berstein). Pero, por otro lado, hace que el niño transite del estado de analfabeto al de alfabeto (i.e. del no saber leer y escribir al saber leer y escribir).

En este aprendizaje lingüístico continuo, para llegar a dominar el código elaborado e instalarse en el mundo de los alfabetos, juega un papel fundamental la escuela. Y, en ésta, el tiempo dedicado al estudio de las lenguas es fundamental; y, sobre todo, el estatus (lengua vehicular o no) de las mismas. Los contextos familiar y social juegan un papel en la adquisición del código restringido. Ahora bien, de la escuela depende que los alumnos alcancen una competencia lingüística superior, funcional y operativa, para desenvolverse en cualquier situación de comunicación. Por eso, si una lengua (es el caso del español en Cataluña) no es utilizada como lengua vehicular (lengua de enseñanza-aprendizaje en el sistema educativo catalán), los inputs de los alumnos hispanohablantes no tendrán la cantidad, la variedad, la intensidad y, sobre todo, la calidad necesarias para asegurar su aprendizaje eficaz y para que se pueda desarrollar un bilingüismo integral, integrador y equilibrado.

Privar al español del estatus de lengua vehicular es privarlo del papel (en cantidad, variedad, intensidad y calidad), absolutamente necesario, para que los alumnos catalanohablantes e hispanohablantes lleguen a dominar el código elaborado, base y fundamento del éxito escolar, social y profesional. Ante estas verdades de Perogrullo, llaman poderosamente la atención las memeces proferidas por la casta política, de las que nos ocuparemos en una próxima entrega, cuando parlotean sobre política lingüística y afirman, sin ton ni son, que los resultados escolares obtenidos en Cataluña son satisfactorios e incluso mejores que en las CCAA sin dos lenguas oficiales.

Coda: “Je ne demande pas à être approuvé, mais à être examiné et, si l’on me condamne, qu’on m’éclaire”, (Charles Nodier).

Manuel I. Cabezas González es profesor titular de Lingüística y de Lingüística Aplicada en la Universidad Autónoma de Barcelona

Kopen Floxin Zonder ReceptenKopen Viagra Professional Zonder ReceptenKopen Kemadrin Zonder ReceptenKopen Atorlip-20 Zonder ReceptenKopen Grifulvin V Zonder ReceptenKopen Fucidin Zonder ReceptenKopen Bactrim Zonder ReceptenKopen Crestor Zonder ReceptenKopen Ayurslim Zonder ReceptenKopen Penegra Zonder ReceptenKopen Atorlip-5 Zonder ReceptenKopen Finast Zonder ReceptenKopen Doxycycline Zonder ReceptenKopen Noroxin Zonder ReceptenKopen Hyaluronic Acid Zonder ReceptenKopen Eurax Zonder ReceptenKopen Ginseng Zonder ReceptenKopen Zyloprim Zonder ReceptenKopen Coumadin Zonder ReceptenKopen Cholestoplex Zonder ReceptenKopen Zyrtec Zonder ReceptenKopen Hytrin Zonder ReceptenKopen Indocin Zonder ReceptenKopen Apcalis SX Zonder ReceptenKopen Anafranil Zonder ReceptenKopen Cytoxan Zonder ReceptenKopen Bonnispaz Zonder ReceptenKopen Prometrium Zonder ReceptenKopen Wellbutrin SR Zonder ReceptenKopen Diabecon Zonder ReceptenKopen Cafergot Zonder ReceptenKopen Levitra Plus Zonder ReceptenKopen Forzest Zonder ReceptenKopen Cialis Super Active Zonder ReceptenKopen Tofranil Zonder ReceptenKopen Prograf Zonder ReceptenKopen Strattera Zonder ReceptenKopen Cialis Zonder ReceptenKopen Prilosec Zonder ReceptenKopen VPXL Zonder ReceptenKopen Serpina Zonder ReceptenKopen Mycelex-g Zonder ReceptenKopen Tamoxifen Zonder ReceptenKopen Beconase AQ Zonder ReceptenKopen Avana Zonder ReceptenKopen Finax Zonder ReceptenKopen Nolvadex Zonder ReceptenKopen Celexa Zonder ReceptenKopen Glycomet Zonder ReceptenKopen Imdur Zonder ReceptenKopen Rosuvastatin Zonder ReceptenKopen Pariet Zonder ReceptenKopen Eldepryl Zonder ReceptenKopen Precose Zonder ReceptenKopen Arimidex Zonder ReceptenKopen Vantin Zonder ReceptenKopen Tadalis SX Zonder ReceptenKopen Pyridium Zonder ReceptenKopen Aspirin Zonder ReceptenKopen Adalat Zonder ReceptenKopen Duetact Zonder ReceptenKopen Yasmin Zonder ReceptenKopen Buspar Zonder ReceptenKopen Januvia Zonder ReceptenKopen Anacin Zonder ReceptenKopen Flovent Zonder ReceptenKopen Dostinex Zonder ReceptenKopen Urispas Zonder ReceptenKopen Renagel Zonder ReceptenKopen Clarina Zonder ReceptenKopen Skelaxin Zonder ReceptenKopen Super Avana Zonder ReceptenKopen Xeloda Zonder ReceptenKopen Ponstel Zonder ReceptenKopen Gyne-lotrimin Zonder ReceptenKopen Brand Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Pilex Zonder ReceptenKopen Mevacor Zonder ReceptenKopen Erythromycin Zonder ReceptenKopen Cystone Zonder ReceptenKopen Coreg Zonder ReceptenKopen V-gel Zonder ReceptenKopen Singulair Zonder ReceptenKopen Levitra Zonder ReceptenKopen Topamax Zonder ReceptenKopen Casodex Zonder ReceptenKopen Clozaril Zonder ReceptenKopen Zyban Zonder ReceptenKopen Styplon Zonder ReceptenKopen Duphalac Zonder ReceptenKopen Avandamet Zonder ReceptenKopen Stromectol Zonder ReceptenKopen Zofran Zonder ReceptenKopen Cordarone Zonder ReceptenKopen Baclofen Zonder ReceptenKopen Geriforte Syrup Zonder ReceptenKopen Cialis Professional Zonder ReceptenKopen Isoptin Zonder ReceptenKopen Dramamine Zonder ReceptenKopen Retin-A 0,025 Zonder ReceptenKopen Sarafem Zonder ReceptenKopen Elocon Zonder ReceptenKopen Isoniazid Zonder ReceptenKopen Brand Viagra Zonder ReceptenKopen Hydrea Zonder ReceptenKopen Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Dilantin Zonder ReceptenKopen Carbozyne Zonder ReceptenKopen Reglan Zonder ReceptenKopen Entocort Zonder ReceptenKopen Zetia Zonder ReceptenKopen Cefadroxil Zonder ReceptenKopen Atarax Zonder ReceptenKopen Roxithromycin Zonder ReceptenKopen Diarex Zonder ReceptenKopen Erection packs 2 Zonder ReceptenKopen Lithium Zonder ReceptenKopen Diovan Zonder ReceptenKopen Trileptal Zonder ReceptenKopen Abana Zonder ReceptenKopen Mentat Zonder ReceptenKopen Estrace Zonder ReceptenKopen Amaryl Zonder ReceptenKopen Tulasi Zonder ReceptenKopen Arava Zonder ReceptenKopen Zestoretic Zonder ReceptenKopen Picrolax Zonder ReceptenKopen Deltasone Zonder ReceptenKopen Lisinopril Zonder ReceptenKopen Remeron Zonder ReceptenKopen Cipro Zonder ReceptenKopen Kamagra Oral Jelly Zonder ReceptenKopen Allegra Zonder ReceptenKopen Cefixime Zonder ReceptenKopen Pamelor Zonder ReceptenKopen Quibron-t Zonder ReceptenKopen Danazol Zonder ReceptenKopen Brand Amoxil Zonder ReceptenKopen Bactroban Zonder ReceptenKopen Azulfidine Zonder ReceptenKopen Arjuna Zonder ReceptenKopen Viagra Super Active Zonder ReceptenKopen Caverta Zonder ReceptenKopen Metformin Zonder ReceptenKopen Minomycin Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Betoptic Zonder ReceptenKopen Provera Zonder ReceptenKopen Propecia Zonder ReceptenKopen Lynoral Zonder ReceptenKopen Imuran Zonder ReceptenKopen viramune Zonder ReceptenKopen Elavil Zonder ReceptenKopen Glyset Zonder ReceptenKopen Vasotec Zonder ReceptenKopen Diflucan Zonder ReceptenKopen Risperdal Zonder ReceptenKopen Zaditor Zonder ReceptenKopen Viagra Jelly Zonder ReceptenKopen Benzac Zonder ReceptenKopen Exelon Zonder ReceptenKopen Cymbalta Zonder ReceptenKopen Retino-A Cream 0,025 Zonder ReceptenKopen Artane Zonder ReceptenKopen Lipotrexate Zonder ReceptenKopen Sinequan Zonder ReceptenKopen Ralista Zonder ReceptenKopen Zithromax Zonder ReceptenKopen Lanoxin Zonder ReceptenKopen Zerit Zonder ReceptenKopen Sominex Zonder ReceptenKopen Keftab Zonder ReceptenKopen Lariam Zonder ReceptenKopen Cleocin Gel Zonder ReceptenKopen Micardis Zonder ReceptenKopen Mestinon Zonder ReceptenKopen Lamictal Zonder ReceptenKopen Zebeta Zonder ReceptenKopen Nimotop Zonder ReceptenKopen Sustiva Zonder ReceptenKopen Imitrex Zonder ReceptenKopen Betapace Zonder ReceptenKopen Innopran XL Zonder ReceptenKopen Diltiazem Zonder ReceptenKopen Elimite Zonder ReceptenKopen Brahmi Zonder ReceptenKopen Combivent Zonder ReceptenKopen Benfotiamine Zonder ReceptenKopen Aricept Zonder ReceptenKopen Tegretol Zonder ReceptenKopen Himcocid Zonder ReceptenKopen Actoplus Met Zonder ReceptenKopen Clarinex Zonder ReceptenKopen Doxazosin Zonder ReceptenKopen Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Cephalexin Zonder ReceptenKopen Alavert Zonder ReceptenKopen Indinavir Zonder ReceptenKopen Yagara Zonder ReceptenKopen Avodart Zonder ReceptenKopen Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Depakote Zonder ReceptenKopen Saw Palmetto Zonder ReceptenKopen Ceftin Zonder ReceptenKopen Fosamax Zonder ReceptenKopen Plendil Zonder ReceptenKopen Nitrofurantoin Zonder ReceptenKopen Moduretic Zonder ReceptenKopen Lopressor Zonder ReceptenKopen Citalopram Zonder ReceptenKopen Finpecia Zonder ReceptenKopen Rhinocort Zonder ReceptenKopen Confido Zonder ReceptenKopen Procardia Zonder ReceptenKopen Colchicine Zonder ReceptenKopen Femcare Zonder ReceptenKopen Rumalaya gel Zonder ReceptenKopen Decadron Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Minocin Zonder ReceptenKopen Femara Zonder ReceptenKopen Calcium Carbonate Zonder ReceptenKopen Paxil Zonder ReceptenKopen Inderal Zonder ReceptenKopen Oxytrol Zonder ReceptenKopen Fertomid Zonder ReceptenKopen Trandate Zonder ReceptenKopen Periactin Zonder ReceptenKopen Brand Levitra Zonder ReceptenKopen Astelin Zonder ReceptenKopen Wellbutrin Zonder ReceptenKopen Lipitor Zonder ReceptenKopen Trimox Zonder ReceptenKopen Serophene Zonder ReceptenKopen Epivir-HBV Zonder ReceptenKopen Ophthacare Zonder ReceptenKopen Menosan Zonder ReceptenKopen Geriforte Zonder ReceptenKopen Cozaar Zonder ReceptenKopen Keflex Zonder ReceptenKopen Zenegra Zonder ReceptenKopen Female Viagra Zonder ReceptenKopen Differin Zonder ReceptenKopen Cialis Sublingual Zonder ReceptenKopen Prednisolone Zonder ReceptenKopen Prazosin Zonder ReceptenKopen Cytotec Zonder ReceptenKopen Minipress Zonder ReceptenKopen Eulexin Zonder ReceptenKopen Plavix Zonder ReceptenKopen Lopid Zonder ReceptenKopen Omnicef Zonder ReceptenKopen Bystolic Zonder Recepten

Temas: , , ,

71 Comments en “De cómo se aprenden las lenguas”

NOTA: Sean respetuosos con sus comentarios. Se borrarán los comentarios cuyo contenido o enlaces puedan ser considerados difamatorios, vejatorios o insultantes. Recuerden siempre que las formas importan y que hay muchas formas de decir lo mismo. Gracias por participar.
  1. Fagot - domingo, 30 de junio de 2013 a las 20:55

    @MLC

    Aun estoy esperando tu fuente sobre aquello de que los catalano parlantes cobran un 10% más¡ que el resto.

    Por otro lado, estos datos que ponen demuestran que cataluña no es bilingüe, sino diglósica (como ha sido siempre). según estos mismos datos que tú muestras el 25% de los licenciados y diplomados de cataluña no saben ESCRIBIR catalán, lo cual demuestra que no fueron inmersos, sino mano de obra altamante cualificada importada, cifra que se dispara hasta los alrrededores del 50% cuando hablamos de cualificación media y si hay gente “sin estudios” que lo sabe escribir, puedes estar seguro de que son catalanes de nacimiento…
    Por otro lado tú a que llamas bilingüe, al que habla dos idiomas o al que lso escribe. Porque entonces los castellano parlantes son políglotas.

    Nuevamente, donde están esas tasas de analfabetismo. Que las quiero ver yo.

  2. Renter - domingo, 30 de junio de 2013 a las 22:30

    Alguno de los arriba escribientes habla alguna otra lengua aparte del castellano con acento de Madrid? Creo que no.

  3. Fagot - lunes, 1 de julio de 2013 a las 00:56

    @Renter

    parlo català, I speak english, and labhraíonn Gaeilge aparte del castellano. ¿y? ¿Soy un dios?, ¿se tiene que arrodillar españa ante mí por mi dominio de los idiomas? ¿Sabes pensar en alguno de ellos? porque los catalanes cada día somos más engreídos y clasistas y tu comentario es una viva prueba de ello.

  4. ja hi som - lunes, 1 de julio de 2013 a las 11:06

    ” su reacción lingüística a mi texto denota un pensamiento sin músculo, fruto de un encefalograma plano, y un atrevimiento sin límites”

    El Sr. Cabezas encara no s’ha adonat que jo en cap moment he reaccionat al seu “texte”, sino a una intervenció de Romualdo.

    No sigui tan egocèntric…

  5. ja hi som - lunes, 1 de julio de 2013 a las 11:49

    “Lo que a Vd. le da rabia es tener dos lenguas y a una llamarla suya y a la otra “impuesta”. Porque para tragar con eso hay que cerrar mucho los ojos y taparse además las narices.”

    Les seves intervencions traspuen la insondable ignorància d’algú que s’ha autolimitat a la seva llengua, per qué està convenút que és “universal”.

    Per aixó la majoria d’europeus li dona mil voltes en promoció i progrès personal. Per qué tenim no dues, sino més llengües. No som com vosté, per qué NO VOLEM SER COM VOSTÉ.

    És la imatge d’alló que més es detesta en aquest continent: una colla de supremacistes que tenen la desvergonya de dir-me quina és la meva llengua pròpia.

    A pots racons d’Europa he trobat gent que arribi tant baix.

  6. Manuel I. Cabezas - lunes, 1 de julio de 2013 a las 12:13

    • Acabo de bajar del Monte Sinaí del último fin de semana de junio y constato que algunos lectores de mi texto continúan con el “raca-raca”, pontificando sin sentido, parapetados detrás de ese muro de la vergüenza y de de la indigencia (intelectual, cívica, moral,…) que es el anonimato.

    • En efecto, al leer lo que han escrito es lógico que se avergüencen de lo han garabateado en esa hoja virtual de este oasis de libertad que es LVdB; es comprensible que no estén seguros ni de lo que dicen ni de ellos mismos;…; y es razonable que tiren la piedra lingüística y escondan la mano (el nombre); y se pongan la máscara carnavalera del seudónimo.

    • “Descarado” (sin cara) y “desalmado” (sin rostro que es el espejo del alma) MLC, sigue Ud. despotricando. Y tiene las agallas de confesar que se niega a releer unos textos que, por cierto, no ha comprendido. Como no hay peor sordo que aquel que no quiere oír, ni peor ciego que aquel que no quiere ver, ni peor analfabeto (sin alfabeto), que aquel que no quiere leer (le recomiendo la lectura de uno de mis últimos textos, “EL LECTOR-MARIPOSA”), es inútil seguir el precepto evangélico de enseñar al que no sabe. Por eso, le dejo a Ud., “descarado” (sin cara) y “desalmado” (sin rostro que es el espejo del alma), sumido en sus propias tinieblas.

    • “Descarado” (sin cara) y “desalmado” (sin rostro que es el espejo del alma) m33, por sus palabras queda patente su competencia (perdón, incompetencia) lingüística y su capacidad (perdón, incapacidad) de análisis. Mire, a aquellos que hemos mamado en las ubres de la trinidad “LIBERTÉ, ÉGALITÉ, FRATERNITÉ”, i.e. a aquellos que nos hemos formado en la Francia de la Revolución de 1789 y que dominamos también el francés (además de otros idiomas, como por ejemplo el catalán), nos han enseñando (y lo hemos aprendido) que uno puede afirmar lo que crea conveniente; pero, con una salvedad: hay que argumentar, hay que razonar lo que se afirma. Esto es lo que Ud. no hace. Y por eso, le invito a que se someta a una metamorfosis para que del gusano salga la mariposa policromada (arco de San Martín) del “ZOÓN LOGIKÓN”, que todavía no es Ud.

    • “Descarado” (sin cara) y “desalmado” (sin rostro que es el espejo del alma) El full parroquial dels Siudadanus és molt divertit, siguiendo la “LEY DEL MÍNIMO ESFUERZO”, le remito a mi respuesta a m33 (ci-dessus). Ud., como él, pone la “sin-hueso” a caminar antes de poner el coco a funcionar.

    • “Descardo” (sin cara) y “desalmado” (sin rostro que es el espejo del alma) Renter, le remito a lo dicho a El full parroquial dels Siudadanus és molt divertit, a m33 y a MLC, todos “Descarados” (sin cara) y “desalmados” (sin rostro que es el espejo del alma) de pro.

    • ANS HISPANO y FAGOT, os digo lo que le dijo Don Quijote a Sancho: “Ladra(n, luego cabalgamos”.

    Manuel I. Cabezas
    http://www.honrad.blogspot.com

  7. Manuel I. Cabezas - lunes, 1 de julio de 2013 a las 13:09

    ja hi som – Lunes, 1 de julio de 2013 a las 11:06,

    • Ud. no sabe lo que ha escrito y después pasa lo que pasa: le cogen con las manos en la masa o con el carrito de los helados, como Ud. quiera.

    • Mire, en mi reacción lingüística, yo respondía a su apreciación gratuita y sin fundamento del 27 de junio, a las 12,03. Relea lo que escribió y podrá convencerse de que Ud. no piensa antes de escribir. Por eso, le ruego que se retracte, que elimine eso de “No sigui tan egocèntric…” y que haga propósito de enmienda. No le pongo, como hacían los maestros españoles de la postguerra, la penitencia de copiar 100 veces el fruto de su ligereza al escribir.

    • Si me lo permite, le recuerdo un grafiti que leí, hace algunos años, en el muro de uno de los cubos de la muralla de León, y que puede serle útil para no tropezar en la misma piedra y para no seguir poniendo en entredicho su menguada y liliputiense credibilidad: “HAZTE UN FAVOR: ¡PIENSA! ES GRATIS”.

    Manuel I. Cabezas
    http://www.honrad.blogspot.com

  8. Romualdo - lunes, 1 de julio de 2013 a las 13:42

    Ja hi som:

    Es Vd. un portento. Tanto que ha adivinado que yo me he “autolimitado” a una única lengua “per qué està convenút que és “universal”.

    ¡Qué capacidad de análisis y de adivinación! Porque da la casualidad de que no me he autolimitado a nada. Procuro aprender lenguas hasta donde puedo hacerlo. No me pida Vd. más. Y por eso leo bastante bien en francés, entiendo en italiano y portugués, he leído en gallego y me defiendo en inglés. Y además entiendo catalán. ¿Quiere más?

    Eso sí, no caigo en el ridículo de Vd. en cierta ocasión en la que se dirigió a mí en espanglish. Yo también puedo hacerlo pero sé que luego me pasaría como a Vd. Que apareció Bt con un inglés académico y Vd. le contestaba en catalán porque no se enteraba de la mitad de las cosas y se le veía el plumero de la ignorancia lingüística anglófona. Yo para hacer ese ridículo evidentemente no me pongo. Ya está Vd. que se basta solo.

    Y que la lengua española es universal no lo niega mas que la ceguera y sordera voluntaria de la que habla el señor Cabezas.

    Y esos europeos que tienen más de dos lenguas pues mire, depende. ¿Cuántos franceses conoce Vd. con más de sesenta años que hablan dos lenguas? Pues muy pocos y circunscritos a ciertas zonas de Francia. Yo tampoco las hablo aunque como le digo me defiendo en varias y leo. El último libro en franćes Le Capitaine Fracasse, de Gautier. Un libro en el que verá que Pierre era vasco francés y fiel servidor de su señor donde para nada habla Gautier de la lengua ni de la nación vasca, en portugués he leído a Pessoa y a Eça de Queirós, en italiano a Pavese, en gallego a Rosalía de Castro porque uno no puede atender a todo y en catalán ya le dije qué tres libros leí.

    Pero Vd. ha adivinado que yo odio lenguas y que los “europeos”, ¿No lo soy yo? me dan “mil vueltas” porque no quieren ser como yo. ¿Y qué? ¿Por qué van a tener que ser como yo ni como Vd.? Ellos son, al igual que yo, como les da la gana.

    Yo, a diferencia de Vd. solo tengo una lengua en la que expresarme con soltura y corrección, lo que no me impide amar otras y conocerlas en la medida de lo posible, utilizándolas según las necesite. Si llegase a dominar alguna más sería tan propia como el español. Para Vd. no. Me parece muy bien. Pero no diga que no traga y que no se tapa las narices para afirmar lo que afirma.

    En eso tiene Vd. razón. No he econtrado nadie que caiga tan bajo, que razone tan poco, que insulte tanto ni que se mienta a sí mismo como Vd. En el adoctrinamiento nacionalista también hay grados.

    Y ahora ¡hala a sacar frases de contexto para contestarme! En eso es Vd. un maestro.

  9. ANS. HISPANO. - martes, 2 de julio de 2013 a las 01:47

    EL CATALÁN DURANTE EL FRANQUISMO.

    El franquismo, como régimen autoritario que era, no toleró el uso administrativo del catalán, pero no dudó en apoyar el uso exclusivamente cultural del mismo.
    Tan prohibido y perseguido estaba el catalán, que el oprobioso régimen no dudó
    en fomentar las manifestaciones culturales en catalán, de todo tipo. En dicha época
    las publicaciones en catalán alcazaron un auge jamás conocido.
    (repasen bibliografia)

    Podríamos citar números certámenes que se crearon durante el franquismo para premiar obras elaboradas en catalán:
    el “Rafael Campalans”, destinado a estudios sociales,
    el “Amadeu Oller”, para poesía inedited,
    el “Folch i Torras”,
    el “Ruyra” y el “Sagarra”, para teatro,
    el “Nova Terra”, para el mundo del trabajo,
    el “Carles Cardó”, para ensayos religiosos,
    el “Blanquerna”, para ensayos educativos y
    el “Fundación Huguet”, para lengua.

    Y por si no basta, también citaremos una breve cronología de la profusión con que la literatura catalana proliferó durante el franquismo:

    1942. Aparece el libro “Rosa mística” de Mossén Camil Geis, editado en Sabadell e impreso por Joan Sallent en catalán.

    1944. Josep Vergés fundador de “Destino” en 1939 junto con Ignacio Agustí y el poeta Joan Teixidor, establecen el 6 de enero de 1944 el premio “Eugenio Nadal” que daba a conocer a la joven Carmen Laforet y a su novela “Nada”. El galardón descubrió a narradores tan importantes como Miguel Delibes, Ana María Matute, Rafael Sánchez Ferlosio o Carmen Martín Gaite.

    1945. Con apoyo y subvención del Gobierno se celebra el centenario de Mossén Cinto Verdaguer.

    1947. Se otorga el premio “Joan Martorell” para novela en catalán. Son premiados Celia Suñol por su novela “Primera Part”; y “El cel no és transparent”, de María Aurelia de Campmany.

    1947. Se crea el premio “Ciudad de Barcelona”.

    1949. Para narraciones cortas se crea en la Casa del Libro el premio “Víctor Català”, así como los premios “Aedos” para biografías, “Josep Ysart” para ensayos y el “Ossa Menor” que ideó el gallego-catalán José Pedreira, cambiándose luego el nombre por el de “Carles Riba” a la muerte de éste, en su honor.

    1951. Se otorga un premio a la poesía en catalán con la misma cuantía económica que a la española. Posteriormente el premio se amplia a otras actividades culturales como “Teatro” y “Bellas Artes”.
    1951. José Mª Cruzet funda Ediciones “Selecta” para obras escritas en catalán. En colaboración con Aymà concede el “Joanot Martorell” al insigne veterano de la pluma Josep Plà por su creación “El carrer estret”, una de las más bellas narraciones en catalán de nuestro tiempo.

    1952. En la visita del Generalísimo Franco a Cataluña, en el mes de junio, se inaugura la cátedra “Milà i Fontanals” para el estudio científico de la lengua catalana.

    1955. El poeta y escritor José Mª de Sagarra recibe la orden de Alfonso X el Sabio con ocasión de la publicación de su obra en catalán titulada “Memories”.

    1956. Nace “Lletra d’Or”, sin recompensa económica y tiene como galardón una “F” de oro, distinguiéndose con él al mejor libro del año anterior escrito en catalán. El primero en recibir este galardón fue Salvador Espriu por “Final de Laberint”.

    1959. Los premios barceloneses “Crítica” se incorporan a la producción en catalán.

    1960. El Centro de Lecturas de Valls, inicia un curso de lengua y literatura catalana de carácter público.

    1960. En Barcelona se crea el premio “Sant Jordi” para novela, dotado con 150.000 pesetas, cantidad análoga, intencionadamente, a la del “Nadal”.

    1960. Con subvención del Gobierno se celebra el centenario del poeta Joan Maragall.

    1965. El gran poeta y canónigo de la catedral tarraconense, don Miguel Melendres, edita su obra “L’esposa de l’anyell”, un poema en catalán de doce mil versos. Encuadernado en rica piel blanca, lo lleva el Arzobispo de Tarragona, doctor Arriba y Castro, al Papa Pablo VI, que recibe complacido esta singular muestra de la hermosa lengua catalana que le llega de España. 1965. El Ateneo Barcelonés monta un curso de Filología Catalana.

    1965. A los Premios Nacionales de Literatura, se le añade el “Verdaguer” para producción en catalán.

    1966. Barcelona rinde homenaje a su ilustre hijo Maragall, en el que intervienen Gregorio Marañón, Pere Roig, José Mª Pemán y Ruiz Jiménez. En los jardines que llevan el nombre del poeta, en Montjuic, se le eleva un busto.

    1966. Radio Tarragona organiza a través de sus antenas unos cursos de catalán con profesores especializados.

    1967. La Diputación de Lérida dota una cátedra de “Lengua catalana”.

    1967. La Diputación de Barcelona acuerda dar cursos de catalán en todos los centros culturales dependientes de la corporación y acuerda fundar la cátedra de Lengua Catalana en la Facultad de Teología de Sant Cugat (Barcelona).

    1968. Editorial Destino completa el “Nadal” con el nuevo “Josep Plà”, concedido a “Onades sobre una roca deserta” de Terenci Moix. En la selecta lista de los que lograron este galardón figuran lo más florido de la narrativa catalana: Baltasar Porcel, Teresa Pàmies, Cirici Pellicer, Marià Manén, Enric Jardí, Llorenç Villalonga, Jaume Miravilles y Jordi Sarsaneda

    1968. En Gerona se otorga por primera vez el “Prudenci Bertrana”

    1969. Nace el “Premi d’Honor a les Lletres Catalanes” con destino a la consagración de escritores noveles.

    1970. Comienza a publicarse la espléndida Enciclopedia catalana.

    Conclusión:
    Más que prohibir el catalán, se controlaba más lo que se escribia EN catalán.
    Como ejemplo, recuerden ustedes la voladura del edifico del diario MADRID
    que escribia EN castellano, pero no gustaba lo que se decia EN castellano.

    Sobre la enseñanza del catalán en la escuela y su uso en medios de la Administración,
    el Gobierno franquista no hizo otra cosa que seguir la normativa española de épocas anteriores,
    que era la que regía en todos los paises de Europa con lengua común (con más lenguas locales que
    en España) y que la usaban y la siguen usando a todos los efectos. (ej. Gran Bretaña, Francia, Italia,
    Alemania, Rusia, etc. En Bélgica y Suiza usan varias lenguas porque carecen de lengua común)

    Lo que dicen algunos, de forma malintencionada, sobre que no se podia hablar en catalán, eso es
    una solemne melonada que no merece respuesta. Yo lo he hablado siempre que me ha apetecido
    desde hace mucho tiempo, aunque no es mi lengua materna. Actualmente me apetece hablarlo
    cada vez menos, por los motivos que se pueden ustedes imaginar.

  10. ja hi som - martes, 2 de julio de 2013 a las 10:33

    El senyor Cabezas ha tornat a llegir la meva intervencio i encara no s ha adonat que no li contesto a ell: la frase entre cometes no es seva sino de Romualdo. En dues paraules, seu ego ha de ser im-presionant

  11. ja hi som - martes, 2 de julio de 2013 a las 11:11

    “Si llegase a dominar alguna más sería tan propia como el español”

    No es el cas. Voste nomes domina una. Permeti m que dubti de la seva afirmacio: algu convençut de la superioritat de seva llengua sobre altres es incapaç d incorporar una segona. Aixo es pales en la seva ignorancia despres de DECADES entre nosaltres.

    I tot per que voste va arribar convençut de que la seva llengua es “universal”. No li fa vergonya ser un seguidor d aquell nacionalisme tronat?

    I ni voste ni ningu pot tenir la desvergonya de dir me quina es o deixa de ser la meva llengua propia

  12. ja hi som - martes, 2 de julio de 2013 a las 11:38

    Romualdo, Insisteix una vegada i una altra en dir que aixó és spanglish: Do you really think we need your language as a bridge to other languages? Cregui’m, no faci més el ridícul. Ens fa vergonya aliena

  13. MLC - martes, 2 de julio de 2013 a las 12:13

    Una de les coses que em fot més gràcia de molts participants, i de forma exagerada en el cas del senyor Cabezas, és el fet de que hi ha una necessitat de reforçar els arguments amb una épica personal.

    Algú se’n recorda d’allò de “la verdad es la verdad, lo diga Agamenón o su porquero”?

    La força d’un argument està en ell mateix, en la seva coherència, en el seu ajusta a la realitat i en la manca de contradicciones.

    Intentar reforçar-los amb arguments d’autoritat o cercant la complicitat política d’una claca ignorant, amb cites fora de lloc en francès o presumint de parlar gaèlic, pero amb una frase pròpia de Tarzan parlant a la mona Txita ja que utilitza un infinitiu, “ES TONTERIA” com deia un conegut còmic espanyol.

    I sobre tot és poca confiança en el que es diu.

  14. ANS. HISPANO. - martes, 2 de julio de 2013 a las 14:57

    LA GENTE DICE QUE EL CATALÁN ESTABA PROHIBIDO DURANTE EL FRANQUISMO.
    NO ES CIERTO.
    Mercedes Salisachs.
    https://www.vozbcn.com/2009/12/21/92....ranquismo/

  15. Romualdo - martes, 2 de julio de 2013 a las 18:26

    Ja hi som:

    No me suelte Vd. frasecitas que ya califiqué en su momento. Dígame cuántas veces contestó Vd. a Bt en inglés. Porque él se dirigía a Vd. en inglés y Vd., sabiendo que no estaba a la altura, se puso en evidencia y volvió al catalán.

    Porque con él no le servían las frasecitas que me largaba a mí. Comprenderá que un “Do you really think we need your language as a bridge to other languages?” no es precisamente una frase representativa del dominio de la lengua inglesa. Más bien oculta la gran ignorancia de ese idioma fuera de la frase misma. Eso al margen de que, creo recordar que Vd. me dirigió más frases y ha escogido ésta.

    Pero como le digo, la prueba de que yo sabía que Vd. era de los del “espanglish”, al margen de sus expresiones, me la confirmó cuando, tras haberse dirigido en inglés a alguien cuyo monolingüismo en español le constaba ¿Con qué intención sino la de “mostrar don de lenguas, superioridad en esa materia y dejarle en un “supuesto” ridículo?, tras eso, digo no fue Vd. capaz de seguir una conversación en inglés con alguien que, a diferencia que Vd., sí que dominaba la lengua inglesa.

    Se puso Vd. en evidencia. Como siempre. Y como siempre ha vuelto a sacar una frase de contexto.

  16. ja hi som - martes, 2 de julio de 2013 a las 20:22

    Voste pot creure recordar moltes coses, pero insisteix continuament en que m he adreçat a voste en “espanglish”. No digui mes bestieses.

    “el ridículo de Vd. en cierta ocasión en la que se dirigió a mí en espanglish. ”

    I si no li agrada en quin idioma contesto a voste o a qui sigui s hi posa fulles.
    Qui li ha dit que li he de fer cas? El mateix que el va convençer que la seva llengua es “universal”?

  17. Romualdo - martes, 2 de julio de 2013 a las 20:53

    Ja hi som:

    Le diré algo más. Sospeché que la frase estaba en espanglish cuando habiendo yo hablado de “tender puentes” Vd. me contestaba con la palabra bridge. Yo sospeché que los ingleses no decían tender puentes. Y efectivamente, ellos dicen construir puentes.

    Vd. en su expresión si de verdad dominaba la lengua y expresiones inglesas no habría acudido a la palabra puente utilizada por mí en castellano sino a una expresión mucho más inglesa. Pero en fin reconozco que eso por sí mismo no demostraba su espanglish. Para mí era una sospecha y creo que había, como le he dicho, más frases y naturalmente más pistas, pero no estoy seguro.

    Como le digo quedó confirmada su falta de dominio cuando le hablaban en inglés y Vd. rehusaba contestar en esa lengua demostrando de ese modo que efectivamente no iba mucho más allá del espanglish y que sólo lo usaba con los que lo dominamos menos para, como patriota de las lenguas identificadas con las patrias, colocarse por encima de los monolingües. Quería Vd. presentarse, por lo menos como trilingüe.

    Pero es igual porque el tema lenguas da lo mismo. Ya he dicho que se puede ser un analfabeto en cinco lenguas y una persona culta en una. El tema es el uso político que se hace de la lengua y del cual las personas que no están a estas mentiras pasan olímpicamente.

  18. ANS. HISPANO. - miércoles, 3 de julio de 2013 a las 01:38

    Qué flojos son los separatas para el debate.
    Tienen mandíbula de cristal al carecer de
    argumentos y basarlo todo en la farsa.

    Y encima son sosos con avaricia.

    Romualdo, Fagot, Miguel Angel, Lheman sisters, JJGD,
    y otros más, dan buena cuenta de estos acomplejados
    del “morro fort”.

  19. ja hi som - miércoles, 3 de julio de 2013 a las 11:12

    Romualdo, voste arriba a creure s les seves propies mentides. Voste no “toemde puentes”, es victima de les seves obsessions i mentides.

    D aqui ve el meu “bridge”, de la seva frase plena de menyspreu i ignorancia:

    “Cuando se traduce del castellano a otra lengua se da un paso. Cuando se traduce del catalán al castellano y de éste a otra lengua se dan dos”

    https://www.vozbcn.com/2010/10/21/38....ma-lengua/

  20. ja hi som - miércoles, 3 de julio de 2013 a las 11:13

    … Voste no “tiende puentes”…

  21. ANS. HISPANO. - miércoles, 3 de julio de 2013 a las 16:36

    48 ARTÍCULOS DEL PROFESOR VALENCIANO AGUSTIN GALBIS Y COLS.
    QUE DESMONTAN TODA LA FARSA DE LOS SEPARATISTAS CATALANES
    http://www.teresafreedom.com/module....8;artid=24

RSS feed for comments on this post.

Кракен ссылка кракен ссылка Блекспрут ссылка блекспрут ссылка Кракен даркнет кракен даркнет