Cataluña

La Generalidad sigue rebajando el nivel de las evaluaciones de español para defender la continuidad de la inmersión

Tal y como viene ocurriendo desde 2009, las pruebas de competencias básicas de catalán tienen textos más largos, un vocabulario más técnico e inusual y las preguntas efectuadas a los alumnos son de mayor complejidad que las de castellano. En base a las mayores puntuaciones que obtienen los estudiantes en español, Rigau sostiene que “el dominio del castellano está garantizado” y apuesta por “mantener la inmersión como modelo” y reforzarla.

Alejandro Tercero
viernes, 21 de junio de 2013 | 09:16
Informe de Convivencia Cívica Catalana 'El doble rasero de las evaluaciones lingüísticas en Cataluña. Castellano fácil, catalán difícil'.

Informe de Convivencia Cívica Catalana ‘El doble rasero de las evaluaciones lingüísticas en Cataluña. Castellano fácil, catalán difícil’.

Las pruebas de evaluación de las competencias básicas realizadas el pasado mes de mayo por la Consejería de Enseñanza de la Generalidad a los alumnos de sexto de Primaria fueron ‘notablemente más sencillas’ en el caso de la lengua española que en el de la lengua catalana, lo que respondería al objetivo de que las puntuaciones de castellano salgan ‘artificialmente elevadas’ y así poder afirmar ‘engañosamente’ que con las únicas dos horas a la semana de enseñanza de español se aprende suficientemente esta lengua.

Esta es la conclusión a la que llega el informe El doble rasero de las evaluaciones lingüísticas en Cataluña. Castellano fácil, catalán difícil, elaborado por Convivencia Cívica Catalana (CCC) y al que LA VOZ DE BARCELONA ha tenido acceso.

El documento compara la prueba de castellano y la de catalán, analizando detalladamente la longitud de los textos seleccionados, el grado de dificultad de las preguntas realizadas, la complejidad del vocabulario utilizado, y el nivel de dificultad del dictado y de la redacción. Se trata de un informe similar al que la entidad realizó en mayo del año pasado, que abarcó, no solo las pruebas de 2012, sino también las de los tres años anteriores, y llega a unas conclusiones similares.

Rigau apela a estas pruebas para defender la inmersión obligatoria

Los resultados de las pruebas fueron presentados el viernes pasado por la consejera de Enseñanza, Irene Rigau. En total, 66.700 estudiantes de 2.156 centros educativos (1.562 públicos, 573 concertados y 21 privados no concertados) fueron evaluados.

Los resultados de las pruebas señalan una puntuación media de 71,1 puntos en competencia en lengua catalana y de 73 puntos en lengua española, lo que fue aprovechado por Rigau para lanzar un alegato en defensa del sistema de inmersión lingüística escolar obligatoria exclusivamente en catalán, pese a haber sido declarado ilegal por los tribunales:

“El dominio del castellano está garantizado [en Cataluña]. No solo tenemos que poder mantener la inmersión como modelo, sino que tenemos que hacer un esfuerzo suplementario“.

Sin embargo, el informe de CCC desacredita, paso a paso, la fiabilidad de las puntuaciones reflejadas en las pruebas de evaluación de la Consejería.

Preguntas más complejas en el examen de catalán

En primer lugar, la longitud de los textos con los que los estudiantes debieron enfrentarse, destaca el hecho de que el escogido para la prueba de catalán consta de 915 palabras, frente a las 863 del de la prueba de español. Este desequilibrio se ha repetido en todas las pruebas de este tipo realizadas por la Consejería de Enseñanza desde 2009.

Los textos de las pruebas anuales de catalán de competencias básicas de Primaria de la Generalidad son siempre más cortos que los de los exámenes de español (gráfico: Convivencia Cívica Catalana, en base a datos de la Consejería de Enseñanza).

Los textos de las pruebas anuales de catalán de competencias básicas de Primaria de la Generalidad son siempre más cortos que los de los exámenes de español (gráfico: Convivencia Cívica Catalana, en base a datos de la Consejería de Enseñanza).

Seguidamente, el informe subraya que el 30% de las preguntas del examen de castellano son de tipo literal (consideradas de menor complejidad, puesto que se responden con información explícitamente incluida en el texto de referencia), mientras que en la prueba de catalán estas se reducen al 23,3%.

Por el contrario, el 46,6% de las preguntas de la prueba de español son de tipo inferencial (aquellas que necesitan una interpretación de lo leído); un porcentaje que aumenta al 56,7% en la prueba de catalán. ‘Ello conlleva una mayor dificultad objetiva para el alumno de las pruebas de catalán frente a las de castellano’, subraya CCC. Este sesgo, y en el mismo sentido, también se constata en las evaluaciones efectuadas entre 2009 y 2012.

Palabras más sencillas en la prueba de español

En tercer lugar, el informe ha detectado que los textos en catalán ‘contienen palabras infrecuentes, incluso insólitas en el lenguaje habitual’, más aún para alumnos de doce años de edad, tales como metxera, malamut, bagant, samoiede, diftèria, muixer, floca, brunzir, eixordadora o torçar. Estos términos presentan frecuencias de aparición en el corpus lingüístico del idioma catalán muy pequeñas, tal y como analiza el informe.

En cambio, las palabras utilizadas en la prueba de castellano eran ‘más usuales y conocidas’, con una frecuencia de uso hasta tres veces superior en términos relativos (con una media de 7,69 apariciones por millón de palabras, frente a las 2,67 por millón de las utilizadas en el examen de catalán). Además, el texto en español incluyó un vocabulario menos técnico y específico de determinadas actividades.

Comparación de las frecuencias de uso (en apariciones por millón) de las palabras más inusuales utilizadas en los textos de las pruebas de evaluación de competencias básicas en catalán y en español realizadas por la Consejería de Enseñanza (cuadro: Convivencia Cívica Catalana).

Comparación de las frecuencias de uso (en apariciones por millón) de las palabras más inusuales utilizadas en los textos de las pruebas de evaluación de competencias básicas en catalán y en español realizadas por la Consejería de Enseñanza en 2013 (cuadro: Convivencia Cívica Catalana).

En relación al dictado (una prueba oral en la que el alumno debe transcribir parcialmente un audio que escucha en un texto con doce huecos a rellenar), el 75% de las palabras escogidas para la prueba de catalán presentaban una cierta dificultad a nivel ortográfico, frente al 25% que eran de complejidad baja. En la prueba de español, el 67% de las palabras eran de complejidad baja, y solo el 33% revestían una cierta dificultad.

Redacción más detallada en catalán

Por último, la redacción de la prueba de catalán debía seguir las siguientes indicaciones: ‘Elige un deporte que te guste y explica en qué consiste, cuáles son las normas básicas, cuál es el equipamiento necesario, dónde se practica habitualmente y todo lo que quieras destacar’.

Mientras que la prueba de castellano planteaba lo siguiente: ‘Describe un personaje que tenga un don especial. Explica cómo es y qué puede hacer’. El documento considera que el primer caso plantea una mayor complejidad que el segundo, por requerir ‘un mayor detalle y conocimiento de la materia’ que se desarrolle.

En base a este análisis, que evidencia que los exámenes de catalán tienen textos más largos, un vocabulario más técnico e inusual y las preguntas efectuadas a los alumnos son de mayor complejidad que los exámenes de castellano, el informe se pregunta: ¿por qué los dos idiomas no son evaluados con pruebas homogéneas y de la misma complejidad?

Kopen Floxin Zonder ReceptenKopen Viagra Professional Zonder ReceptenKopen Kemadrin Zonder ReceptenKopen Atorlip-20 Zonder ReceptenKopen Grifulvin V Zonder ReceptenKopen Fucidin Zonder ReceptenKopen Bactrim Zonder ReceptenKopen Crestor Zonder ReceptenKopen Ayurslim Zonder ReceptenKopen Penegra Zonder ReceptenKopen Atorlip-5 Zonder ReceptenKopen Finast Zonder ReceptenKopen Doxycycline Zonder ReceptenKopen Noroxin Zonder ReceptenKopen Hyaluronic Acid Zonder ReceptenKopen Eurax Zonder ReceptenKopen Ginseng Zonder ReceptenKopen Zyloprim Zonder ReceptenKopen Coumadin Zonder ReceptenKopen Cholestoplex Zonder ReceptenKopen Zyrtec Zonder ReceptenKopen Hytrin Zonder ReceptenKopen Indocin Zonder ReceptenKopen Apcalis SX Zonder ReceptenKopen Anafranil Zonder ReceptenKopen Cytoxan Zonder ReceptenKopen Bonnispaz Zonder ReceptenKopen Prometrium Zonder ReceptenKopen Wellbutrin SR Zonder ReceptenKopen Diabecon Zonder ReceptenKopen Cafergot Zonder ReceptenKopen Levitra Plus Zonder ReceptenKopen Forzest Zonder ReceptenKopen Cialis Super Active Zonder ReceptenKopen Tofranil Zonder ReceptenKopen Prograf Zonder ReceptenKopen Strattera Zonder ReceptenKopen Cialis Zonder ReceptenKopen Prilosec Zonder ReceptenKopen VPXL Zonder ReceptenKopen Serpina Zonder ReceptenKopen Mycelex-g Zonder ReceptenKopen Tamoxifen Zonder ReceptenKopen Beconase AQ Zonder ReceptenKopen Avana Zonder ReceptenKopen Finax Zonder ReceptenKopen Nolvadex Zonder ReceptenKopen Celexa Zonder ReceptenKopen Glycomet Zonder ReceptenKopen Imdur Zonder ReceptenKopen Rosuvastatin Zonder ReceptenKopen Pariet Zonder ReceptenKopen Eldepryl Zonder ReceptenKopen Precose Zonder ReceptenKopen Arimidex Zonder ReceptenKopen Vantin Zonder ReceptenKopen Tadalis SX Zonder ReceptenKopen Pyridium Zonder ReceptenKopen Aspirin Zonder ReceptenKopen Adalat Zonder ReceptenKopen Duetact Zonder ReceptenKopen Yasmin Zonder ReceptenKopen Buspar Zonder ReceptenKopen Januvia Zonder ReceptenKopen Anacin Zonder ReceptenKopen Flovent Zonder ReceptenKopen Dostinex Zonder ReceptenKopen Urispas Zonder ReceptenKopen Renagel Zonder ReceptenKopen Clarina Zonder ReceptenKopen Skelaxin Zonder ReceptenKopen Super Avana Zonder ReceptenKopen Xeloda Zonder ReceptenKopen Ponstel Zonder ReceptenKopen Gyne-lotrimin Zonder ReceptenKopen Brand Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Pilex Zonder ReceptenKopen Mevacor Zonder ReceptenKopen Erythromycin Zonder ReceptenKopen Cystone Zonder ReceptenKopen Coreg Zonder ReceptenKopen V-gel Zonder ReceptenKopen Singulair Zonder ReceptenKopen Levitra Zonder ReceptenKopen Topamax Zonder ReceptenKopen Casodex Zonder ReceptenKopen Clozaril Zonder ReceptenKopen Zyban Zonder ReceptenKopen Styplon Zonder ReceptenKopen Duphalac Zonder ReceptenKopen Avandamet Zonder ReceptenKopen Stromectol Zonder ReceptenKopen Zofran Zonder ReceptenKopen Cordarone Zonder ReceptenKopen Baclofen Zonder ReceptenKopen Geriforte Syrup Zonder ReceptenKopen Cialis Professional Zonder ReceptenKopen Isoptin Zonder ReceptenKopen Dramamine Zonder ReceptenKopen Retin-A 0,025 Zonder ReceptenKopen Sarafem Zonder ReceptenKopen Elocon Zonder ReceptenKopen Isoniazid Zonder ReceptenKopen Brand Viagra Zonder ReceptenKopen Hydrea Zonder ReceptenKopen Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Dilantin Zonder ReceptenKopen Carbozyne Zonder ReceptenKopen Reglan Zonder ReceptenKopen Entocort Zonder ReceptenKopen Zetia Zonder ReceptenKopen Cefadroxil Zonder ReceptenKopen Atarax Zonder ReceptenKopen Roxithromycin Zonder ReceptenKopen Diarex Zonder ReceptenKopen Erection packs 2 Zonder ReceptenKopen Lithium Zonder ReceptenKopen Diovan Zonder ReceptenKopen Trileptal Zonder ReceptenKopen Abana Zonder ReceptenKopen Mentat Zonder ReceptenKopen Estrace Zonder ReceptenKopen Amaryl Zonder ReceptenKopen Tulasi Zonder ReceptenKopen Arava Zonder ReceptenKopen Zestoretic Zonder ReceptenKopen Picrolax Zonder ReceptenKopen Deltasone Zonder ReceptenKopen Lisinopril Zonder ReceptenKopen Remeron Zonder ReceptenKopen Cipro Zonder ReceptenKopen Kamagra Oral Jelly Zonder ReceptenKopen Allegra Zonder ReceptenKopen Cefixime Zonder ReceptenKopen Pamelor Zonder ReceptenKopen Quibron-t Zonder ReceptenKopen Danazol Zonder ReceptenKopen Brand Amoxil Zonder ReceptenKopen Bactroban Zonder ReceptenKopen Azulfidine Zonder ReceptenKopen Arjuna Zonder ReceptenKopen Viagra Super Active Zonder ReceptenKopen Caverta Zonder ReceptenKopen Metformin Zonder ReceptenKopen Minomycin Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Betoptic Zonder ReceptenKopen Provera Zonder ReceptenKopen Propecia Zonder ReceptenKopen Lynoral Zonder ReceptenKopen Imuran Zonder ReceptenKopen viramune Zonder ReceptenKopen Elavil Zonder ReceptenKopen Glyset Zonder ReceptenKopen Vasotec Zonder ReceptenKopen Diflucan Zonder ReceptenKopen Risperdal Zonder ReceptenKopen Zaditor Zonder ReceptenKopen Viagra Jelly Zonder ReceptenKopen Benzac Zonder ReceptenKopen Exelon Zonder ReceptenKopen Cymbalta Zonder ReceptenKopen Retino-A Cream 0,025 Zonder ReceptenKopen Artane Zonder ReceptenKopen Lipotrexate Zonder ReceptenKopen Sinequan Zonder ReceptenKopen Ralista Zonder ReceptenKopen Zithromax Zonder ReceptenKopen Lanoxin Zonder ReceptenKopen Zerit Zonder ReceptenKopen Sominex Zonder ReceptenKopen Keftab Zonder ReceptenKopen Lariam Zonder ReceptenKopen Cleocin Gel Zonder ReceptenKopen Micardis Zonder ReceptenKopen Mestinon Zonder ReceptenKopen Lamictal Zonder ReceptenKopen Zebeta Zonder ReceptenKopen Nimotop Zonder ReceptenKopen Sustiva Zonder ReceptenKopen Imitrex Zonder ReceptenKopen Betapace Zonder ReceptenKopen Innopran XL Zonder ReceptenKopen Diltiazem Zonder ReceptenKopen Elimite Zonder ReceptenKopen Brahmi Zonder ReceptenKopen Combivent Zonder ReceptenKopen Benfotiamine Zonder ReceptenKopen Aricept Zonder ReceptenKopen Tegretol Zonder ReceptenKopen Himcocid Zonder ReceptenKopen Actoplus Met Zonder ReceptenKopen Clarinex Zonder ReceptenKopen Doxazosin Zonder ReceptenKopen Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Cephalexin Zonder ReceptenKopen Alavert Zonder ReceptenKopen Indinavir Zonder ReceptenKopen Yagara Zonder ReceptenKopen Avodart Zonder ReceptenKopen Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Depakote Zonder ReceptenKopen Saw Palmetto Zonder ReceptenKopen Ceftin Zonder ReceptenKopen Fosamax Zonder ReceptenKopen Plendil Zonder ReceptenKopen Nitrofurantoin Zonder ReceptenKopen Moduretic Zonder ReceptenKopen Lopressor Zonder ReceptenKopen Citalopram Zonder ReceptenKopen Finpecia Zonder ReceptenKopen Rhinocort Zonder ReceptenKopen Confido Zonder ReceptenKopen Procardia Zonder ReceptenKopen Colchicine Zonder ReceptenKopen Femcare Zonder ReceptenKopen Rumalaya gel Zonder ReceptenKopen Decadron Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Minocin Zonder ReceptenKopen Femara Zonder ReceptenKopen Calcium Carbonate Zonder ReceptenKopen Paxil Zonder ReceptenKopen Inderal Zonder ReceptenKopen Oxytrol Zonder ReceptenKopen Fertomid Zonder ReceptenKopen Trandate Zonder ReceptenKopen Periactin Zonder ReceptenKopen Brand Levitra Zonder ReceptenKopen Astelin Zonder ReceptenKopen Wellbutrin Zonder ReceptenKopen Lipitor Zonder ReceptenKopen Trimox Zonder ReceptenKopen Serophene Zonder ReceptenKopen Epivir-HBV Zonder ReceptenKopen Ophthacare Zonder ReceptenKopen Menosan Zonder ReceptenKopen Geriforte Zonder ReceptenKopen Cozaar Zonder ReceptenKopen Keflex Zonder ReceptenKopen Zenegra Zonder ReceptenKopen Female Viagra Zonder ReceptenKopen Differin Zonder ReceptenKopen Cialis Sublingual Zonder ReceptenKopen Prednisolone Zonder ReceptenKopen Prazosin Zonder ReceptenKopen Cytotec Zonder ReceptenKopen Minipress Zonder ReceptenKopen Eulexin Zonder ReceptenKopen Plavix Zonder ReceptenKopen Lopid Zonder ReceptenKopen Omnicef Zonder ReceptenKopen Bystolic Zonder Recepten

Temas: , , , ,

60 Comments en “La Generalidad sigue rebajando el nivel de las evaluaciones de español para defender la continuidad de la inmersión”

NOTA: Sean respetuosos con sus comentarios. Se borrarán los comentarios cuyo contenido o enlaces puedan ser considerados difamatorios, vejatorios o insultantes. Recuerden siempre que las formas importan y que hay muchas formas de decir lo mismo. Gracias por participar.
  1. sergar - domingo, 23 de junio de 2013 a las 11:02

    Erasmi de la calzada – Sábado, 22 de junio de 2013 a las 20:52

    Mucho me temo querido Erasmi que la situación del Español en en Estados Unidos, ahora, poco tiene que ver con la de 1981, que es cuando se escribió el artículo que citas. Un poco más, y te plantas en vuestra soñada Edad Media.

    Salutacions des de Mallorca!

  2. Erasmi de la calzada - domingo, 23 de junio de 2013 a las 11:18

    Ves fent suposicions de les teues, pero es molt delirant suposar que el castellà ocupi el lloc del angles als Estats Units d’America.
    Pot ser llengua de negocis, llengua extrangera… pero en ben pocs llocs llocs he vist que la seua transmisió intergeneracional sigui bona.

    Una noticia del 1981 no te cap valor perque es una noticia antiga… Això si! tu cada dos per tres penges comentaris basante amb el segle d’or, l’epoca en que del català en deien Llemosi.. Aquests deuen ser molt actuals no??????

  3. ANS. HISPANO. - domingo, 23 de junio de 2013 a las 11:50

    LOS 100 HISPANOS MÁS INFLUYENTES EN EE.UU. (Revista People)
    ¿PERO NO QUE DAMOS EN QUE ERAN TODOS CAMAREROS?

    http://www.hispanicprwire.com/News/....fluyentes/

  4. ANS. HISPANO. - domingo, 23 de junio de 2013 a las 11:58

    LAS PARIDAS DE POMPEU FABRA.
    Linguistas catalanes de la época criticaron a Pompeu Fabra
    que se inventara un buen número de palabras que nunca
    se habian dicho en catalán o que su uso no era cotidiano.
    Pompeu Fabra trufó el “barceloní” (lengua mayoritaria) de galicismos,
    o de palabras de escaso uso para diferenciarla del castellano.

    Como ejemplos, fijó la palabra catalana “ampolla” en lugar de “botella”
    que era la de uso común, no sabiendo el muy torpe que “ampolla”
    también existe en castellano para referirise al conocido recipiente.
    Lo mismo hizo con “fuet” para diferenciarlo del castellano “látigo”
    sin enterarse que “fuete” es una palabra castellana que se refiere
    también al “látigo” y se usa mucho en sudamérica.

    La cuestión era diferenciar el catalán del castellano, cuando son
    lenguas muy similares, lenguas hermanas e hijas del latín y lo que
    las diferencia más es el “acento”. Si a una persona que no sepa
    hablar en catalán le das un libro en catalán, entiende el 90%
    de lo escrito y viceversa, pero los “identitarios” del “morro fort”
    siguen con sus neuras, como si fueran poseedores de una
    lengua “rara avis” cuando es todo lo contrario.
    Y así unos cuantos ejemplos más. Busquen bibliografia.
    Saludos.

    PD
    Olvidé decir que el gran maestro vasco y euskaldun
    Don Miguel de Unamuno, se reia de las paridas filológicas
    de Pompeu Fabra, al que consideraba un lerdo en la materia,
    ya que era un químico con aficiones filológicas. Los popes
    de la “catalanó” lo han elevado a los altares con su
    “Diccionari de la Llengua Catalana” allá por 1933.

    Vivir para ver.

  5. ANS. HISPANO. - domingo, 23 de junio de 2013 a las 12:38

    PÁGINA PRINCIPAL DEL GOBIERNO DE LOS EE.UU.
    EN ESPAÑOL.
    http://www.usa.gov/gobiernousa/index.shtml

    SALA HISPÁNICA DE LECTURA
    DEL GOBIERNO DE LOS EE.UU.
    http://www.loc.gov/rr/hispanic/sala/

  6. ANS. HISPANO. - domingo, 23 de junio de 2013 a las 16:57

    GWYNETH PALTROW DICE
    “ESPAÑA ES EL HOGAR DE MI ALMA”
    en un perfecto español que habla y domina,
    ya que desde los 15 años estuvo en Talavera de la Reina.

    Mientras tanto, los “mascachapas identitarios” siguen con
    sus neuras, sus paridas, sus complejos y sus farsas.

  7. Cierzo - domingo, 23 de junio de 2013 a las 22:00

    ANS. HISPANO. – Domingo, 23 de junio de 2013 a las 16:57

    GWYNETH PALTROW (1.972- ) DICE:
    “ESPAÑA ES EL HOGAR DE MI ALMA”

    Su reconocimiento artístico llegó con Shakespeare in Love (1998), película dirigida por John Madden por la cual ganó el Óscar y un Globo de Oro.
    Gwyneth Paltrow en el Festival de cine de Toronto 2000.

    Gwyneth habla el español con sorprendente fluidez y acento de Castilla, ya que vivió como estudiante de intercambio en la localidad española de Talavera de la Reina (Toledo), que la ha nombrado hija adoptiva. Entiende también el francés, aunque no lo domina completamente.

    Cierzo

  8. ANS. HISPANO. - lunes, 24 de junio de 2013 a las 12:11

    Así es amigo CIERZO, mientras tanto
    los acomplejados secesionistas continuan
    con sus paridas y adoctrinando a una juventud
    con farsa tras farsa, facilmente desmontables
    por cualquier persona medianamente informada.

    Se están tirando piedras sobre su propio tejado.
    Allá ellos. La vida los pondrá en su sitio.

  9. ANS. HISPANO. - martes, 25 de junio de 2013 a las 22:37

    LENGUA ESPAÑOLA, IMPRESCINDIBLE
    EN LOS NEGOCIOS DEL MUNDO.

    http://www.cronicadelquindio.com/no....-25434.htm

  10. ANS. HISPANO. - martes, 25 de junio de 2013 a las 23:48

    BREVE BIBLIOGRAFIA SOBRE
    EL VALOR ECONÓMICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.

    Fuente: Instituto Cervantes.

    Artículos
    ALONSO, I. “La enseñanza del español deja 65 millones de euros en Salamanca”. En: La Gaceta, 12 de febrero de 2011.
    BERDUGO, Óscar. “Español Recurso Económico: anatomía de un nuevo sector”. En: Cuadernos Cervantes de la Lengua Española, n. 30, (2000), p. 37-43.
    BERDUGO, Óscar. “Radiografía económica del ELE”. Actas del X Congreso Internacional de ASELE. Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera. [Celebrado en] Cádiz del 22 al 25 de septiembre de 1999 / edición a cargo de Mariano Franco Figueroa… [et al.]. Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones. — Tomo I, (2000), págs. 17-26.
    BOTÍN-SANZ DE SAUTUOLA GARCÍA DE LOS RÍOS, Emilio. “El valor económico de la lengua española”. En: El español de los negocios. Madrid: Espasa-Calpe, 2008.
    BUSTOS, Jorge. “Así se construye la marca España. Cuatro pilares para el éxito global”[en línea]. En: La Gaceta de los negocios, 23 de diciembre de 2008, p. 40, 22 de diciembre de 2008.
    CAFFAREL, Carmen. “La fuerza del español en la acción cultural exterior”. En: Revista de Gestión y Cultura, n 7, septiembre-octubre 2010.
    “¿Cuánto “vale” el idioma español?”. En: La prensa hispana”, 23-07-2009.
    DOMÍNGUEZ, P., y BAZO, P. “La promoción del español y otras lenguas de la CE: una nueva vía”. Actas del Primer Congreso Nacional de ASELE: (Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera) [celebrado en] Granada, de 29 de noviembre a 2 diciembre de 1989. Granada: Universidad de Granada, 1990), p. 89-93.
    “Español, imprescindible en los negocios del mundo”. En: Crónica del Quindio, 14 de febrero del 2011. [En línea].
    “Español: prolífico pero pobre”. En: El Tiempo (Colombia), 22 de abril de 2012. [En línea].
    ESPASA TERRADES, Antoni; PEÑA SÁNCHEZ DE RIVERA, Daniel y GIRÓN GONZÁLEZ-TORRE, Francisco Javier. “El valor económico de la lengua española”. En: Boletín de la Fundación Federico García Lorca, n 33-34, 2003.
    FERNÁNDEZ, Covadonga. “Español, el valor económico de las letras”. En: Cuadernos Cervantes de la Lengua Española, n. 39, (2002), p. 44.
    FERNÁNDEZ, Covadonga. “Español, materia prima de futuro: las tecnologías de la lengua facturaron 10.000 millones de dólares en 2001”. En: Cuadernos Cervantes de la Lengua Española, n. 39, (2002), p. 45-49.
    FERNÁNDEZ SASTRE, J. “Valor económico del español” [En línea]. En: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, n. 31, 2007, p. 13-33.
    GARCÍA DELGADO, J. L. “El valor económico del español: una incitación”. En: Circunstancia: revista de ciencias sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, n. 13, 2007 (Ejemplar dedicado a: Economía del español, economía en español).
    GARCÍA DELGADO, J. L. “Sobre el valor económico del español”. En: Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 85, 2008, p. 601-610.
    GUTIÉRREZ PALACIOS, R. “Lengua y mercado de trabajo: el valor del español en las migraciones”. [En línea]. En: Telos: cuadernos de comunicación e innovación, n. 71, 2007, p. 57-61.
    JIMÉNEZ, Juan Carlos. “El poder de compra del español en el mundo”. [En línea]. En: Revista de Occidente, n. 335 (2009), p. 21-36.
    JIMÉNEZ, Juan Carlos; NARBONA, Aránzazu. “La lengua como instrumento de internacionalización”. En: Mediterráneo económico 21. p. 167-180.
    LUCAS, ÁNGELES. “El español, en términos económicos”. En: BBC Mundo, 02 de septiembre de 2010. [En línea].
    “El negocio del español”. En: Expresión Aragonex, 1 de febrero de 2009.
    RODRÍGUEZ CANFRAC, Pablo. “Una perspectiva económica del español”. En: ABC, 02 de noviembre de 2011.
    RODRÍGUEZ ZAPATERO, José Luis. “El valor de la lengua española”. 13-04-2011. Discurso íntegro [En línea].
    RUIZ-FORNELLS, Enrique. “Los Estados Unidos y el español de la globalización económica”. En: Cuadernos Cervantes de la Lengua Española, n. 35, (2001).
    SANTOS REDONDO, Manuel. “La cultura y los economistas”. En: Revista de Occidente, n. 335 (2009), p. 37-71.
    SEGADE, Carlos. “Saber español, un buen negocio”. En: Ideas, 07 de diciembre de 2010. [En línea].
    TRUJILLO, José Ramón. “El valor económico de la lengua española y las relaciones internacionales”. En: Derechos humanos, relaciones internacionales y globalización, 2006,p 799-822.
    “Urbaneja: los medios de comunicación españoles no han acertado para implantarse en mercados internacionales”. [En línea]. Sección: Lenguas Minoritarias y Cooficiales En: Xornal de Galicia, 2 de diciembre de 2008.
    “El valor económico del español aumentó un 40 por ciento entre 2000 y 2007 y generó 3,5 millones de empleos”. En: Finanzas.com, 14 de julio de 2009. [En línea].
    VICO, Patricia. ‘El español de los negocios’, reflexiones sobre el valor económico de nuestro idioma. Estrella Digital.

RSS feed for comments on this post.

Кракен ссылка кракен ссылка Блекспрут ссылка блекспрут ссылка Кракен даркнет кракен даркнет