Internacional

Un ‘brillante’ futuro para el español

‘The Economist’ señala que, pese a que el español es oficial en casi dos docenas de países y es ‘uno de los más importantes idiomas de la historia’, ‘su fortaleza es mucho menor que su peso’. El semanario británico apuesta por aumentar la ‘cooperación política y económica’ entre los países del mundo hispanohablante.

Maite Molina
viernes, 31 de mayo de 2013 | 17:46
Artículo de 'The Economist' sobre la evolución y el futuro de la lengua española.

Artículo de ‘The Economist’ sobre la evolución y el futuro de la lengua española.

El semanario británico The Economist augura en un artículo recogido en su última edición un futuro ‘brillante’ para la lengua española debido, fundamentalmente, a sus numerosos hablantes (‘tiene más hablantes nativos [alrededor de 400 millones] que cualquier otra lengua salvo el mandarín’) y a su gran potencial de crecimiento.

Con el título Hats off. The rise of spanish (en castellano, Quitarse el sombrero. El auge del español), la crónica aprovecha la publicación del libro La historia del español (de Jean-Benoît Nadeau y Julie Barlow) para realizar un breve repaso a los orígenes de esta lengua y para exponer los desafíos a los que se enfrenta en la actualidad.

Se trata del segundo artículo en los últimos meses que el prestigioso semanario dedica al español. A principios de abril, el blog Johnson, especializado en cuestiones lingüísticas, apostaba por el castellano como sustituto del francés para compartir junto al inglés el estatus de lengua de trabajo en la ONU.

Los orígenes y la evolución del español

The Economist recuerda las múltiples influencias lingüísticas que ha recibido la península Ibérica a lo largo de los siglos por parte de múltiples conquistadores y colonizadores, tales como celtas, iberos, fenicios, musulmanes y, sobre todo, romanos, cuya presencia supuso ‘un éxito lingüístico a largo plazo’.

Destaca la importancia de la unión de Castilla con León, de su ubicación en pleno Camino de Santiago, de la Reconquista, y de conquista de América como momentos fundamentales que explican ‘cómo un modesto dialecto del norte de la península Ibérica se convirtió en la lengua materna de más de 400 millones de personas’.

Apunta la influencia que el vasco antiguo ha dejado en el español, y subraya que su facilidad de pronunciación y escritura han facilitado su expansión, o es consecuencia de ella:

‘El sistema de sonido simple [del español] es probablemente resultado del rápido crecimiento de Castilla, cuando muchos hablantes lo aprendían como segunda lengua, eliminando las complejidades‘.

Y valora positivamente las tempranas iniciativas para normativizar y simplificar el español:

‘El sistema de escritura directa (casi cualquier palabra puede ser leída en voz alta con precisión por cualquier persona que conozca las reglas) es el resultado de los infrecuentemente tempranos y sostenidos esfuerzos para imponer una lógica en la lengua. El rey Alfonso X (1221-1284) promovió enérgicamente traducciones académicas al castellano, además de al latín, una rareza para su época. Y Antonio de Nebrija (1441-1522) escribió una gramática española (en latín), el primer tratado sistemático de una lengua vernáncula europea’.

Latinoamérica, la clave del futuro

Sin embargo, también señala el ‘desigual’ desarrollo del español a partir del siglo XVI. ‘Incluso durante el apogeo del poder español en Europa, desde 1500 hasta mediados del siglo XVII, el español nunca fue tan prestigioso como el francés o el inglés lo serían más tarde. Ni siquiera conquistó su propia península: el portugués y el gallego (parientes cercanos), el vasco y el catalán están llenos de vitalidad actualmente’, indica.

En América, la introducción del español fue muy lenta, debido que los jesuitas predicaron fundamentalmente en lenguas nativas, y hasta 1767 no fueron expulsados de las colonias, momento a partir del cual se fortaleció la posición del español.

The Economist destaca que, pese a que el español es oficial en casi dos docenas de países y es ‘uno de los más importantes idiomas de la historia’, ‘su fortaleza es mucho menor que su peso’:

‘Escritores como Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa han despuntado en la alta cultura, y en la baja cultura, la salsa y las telenovelas son exportaciones populares. Pero España empezó su declive pronto y Latinoamérica se estancó bajo dictaduras durante gran parte del período postcolonial. El español se encuentra ahora muy por detrás de su rival más cercano, el francés, en uso diplomático. Se presentan más patentes en alemán, que tiene muchos menos hablantes. Y el español es ampliamente aprendido como lengua extranjera solo entre tres países: Brasil, Estados Unidos y Francia, todos ellos fronterizos con el mundo hispanohablante’.

El artículo señala las grandes variaciones del español en los diferentes países que lo tienen como lengua principal, lo que impide que las empresas puedan utilizar un solo anuncio para todo ese mercado. En ese sentido, subraya el trabajo de las diferentes academias de la lengua española para ‘igualar las diferencias más perturbadoras y crear una especie de español general’. ‘Si esta cordialidad lingüística va acompañada de cooperación política y económica, el español puede esperar un siglo XXI brillante’, concluye.

Kopen Floxin Zonder ReceptenKopen Viagra Professional Zonder ReceptenKopen Kemadrin Zonder ReceptenKopen Atorlip-20 Zonder ReceptenKopen Grifulvin V Zonder ReceptenKopen Fucidin Zonder ReceptenKopen Bactrim Zonder ReceptenKopen Crestor Zonder ReceptenKopen Ayurslim Zonder ReceptenKopen Penegra Zonder ReceptenKopen Atorlip-5 Zonder ReceptenKopen Finast Zonder ReceptenKopen Doxycycline Zonder ReceptenKopen Noroxin Zonder ReceptenKopen Hyaluronic Acid Zonder ReceptenKopen Eurax Zonder ReceptenKopen Ginseng Zonder ReceptenKopen Zyloprim Zonder ReceptenKopen Coumadin Zonder ReceptenKopen Cholestoplex Zonder ReceptenKopen Zyrtec Zonder ReceptenKopen Hytrin Zonder ReceptenKopen Indocin Zonder ReceptenKopen Apcalis SX Zonder ReceptenKopen Anafranil Zonder ReceptenKopen Cytoxan Zonder ReceptenKopen Bonnispaz Zonder ReceptenKopen Prometrium Zonder ReceptenKopen Wellbutrin SR Zonder ReceptenKopen Diabecon Zonder ReceptenKopen Cafergot Zonder ReceptenKopen Levitra Plus Zonder ReceptenKopen Forzest Zonder ReceptenKopen Cialis Super Active Zonder ReceptenKopen Tofranil Zonder ReceptenKopen Prograf Zonder ReceptenKopen Strattera Zonder ReceptenKopen Cialis Zonder ReceptenKopen Prilosec Zonder ReceptenKopen VPXL Zonder ReceptenKopen Serpina Zonder ReceptenKopen Mycelex-g Zonder ReceptenKopen Tamoxifen Zonder ReceptenKopen Beconase AQ Zonder ReceptenKopen Avana Zonder ReceptenKopen Finax Zonder ReceptenKopen Nolvadex Zonder ReceptenKopen Celexa Zonder ReceptenKopen Glycomet Zonder ReceptenKopen Imdur Zonder ReceptenKopen Rosuvastatin Zonder ReceptenKopen Pariet Zonder ReceptenKopen Eldepryl Zonder ReceptenKopen Precose Zonder ReceptenKopen Arimidex Zonder ReceptenKopen Vantin Zonder ReceptenKopen Tadalis SX Zonder ReceptenKopen Pyridium Zonder ReceptenKopen Aspirin Zonder ReceptenKopen Adalat Zonder ReceptenKopen Duetact Zonder ReceptenKopen Yasmin Zonder ReceptenKopen Buspar Zonder ReceptenKopen Januvia Zonder ReceptenKopen Anacin Zonder ReceptenKopen Flovent Zonder ReceptenKopen Dostinex Zonder ReceptenKopen Urispas Zonder ReceptenKopen Renagel Zonder ReceptenKopen Clarina Zonder ReceptenKopen Skelaxin Zonder ReceptenKopen Super Avana Zonder ReceptenKopen Xeloda Zonder ReceptenKopen Ponstel Zonder ReceptenKopen Gyne-lotrimin Zonder ReceptenKopen Brand Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Pilex Zonder ReceptenKopen Mevacor Zonder ReceptenKopen Erythromycin Zonder ReceptenKopen Cystone Zonder ReceptenKopen Coreg Zonder ReceptenKopen V-gel Zonder ReceptenKopen Singulair Zonder ReceptenKopen Levitra Zonder ReceptenKopen Topamax Zonder ReceptenKopen Casodex Zonder ReceptenKopen Clozaril Zonder ReceptenKopen Zyban Zonder ReceptenKopen Styplon Zonder ReceptenKopen Duphalac Zonder ReceptenKopen Avandamet Zonder ReceptenKopen Stromectol Zonder ReceptenKopen Zofran Zonder ReceptenKopen Cordarone Zonder ReceptenKopen Baclofen Zonder ReceptenKopen Geriforte Syrup Zonder ReceptenKopen Cialis Professional Zonder ReceptenKopen Isoptin Zonder ReceptenKopen Dramamine Zonder ReceptenKopen Retin-A 0,025 Zonder ReceptenKopen Sarafem Zonder ReceptenKopen Elocon Zonder ReceptenKopen Isoniazid Zonder ReceptenKopen Brand Viagra Zonder ReceptenKopen Hydrea Zonder ReceptenKopen Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Dilantin Zonder ReceptenKopen Carbozyne Zonder ReceptenKopen Reglan Zonder ReceptenKopen Entocort Zonder ReceptenKopen Zetia Zonder ReceptenKopen Cefadroxil Zonder ReceptenKopen Atarax Zonder ReceptenKopen Roxithromycin Zonder ReceptenKopen Diarex Zonder ReceptenKopen Erection packs 2 Zonder ReceptenKopen Lithium Zonder ReceptenKopen Diovan Zonder ReceptenKopen Trileptal Zonder ReceptenKopen Abana Zonder ReceptenKopen Mentat Zonder ReceptenKopen Estrace Zonder ReceptenKopen Amaryl Zonder ReceptenKopen Tulasi Zonder ReceptenKopen Arava Zonder ReceptenKopen Zestoretic Zonder ReceptenKopen Picrolax Zonder ReceptenKopen Deltasone Zonder ReceptenKopen Lisinopril Zonder ReceptenKopen Remeron Zonder ReceptenKopen Cipro Zonder ReceptenKopen Kamagra Oral Jelly Zonder ReceptenKopen Allegra Zonder ReceptenKopen Cefixime Zonder ReceptenKopen Pamelor Zonder ReceptenKopen Quibron-t Zonder ReceptenKopen Danazol Zonder ReceptenKopen Brand Amoxil Zonder ReceptenKopen Bactroban Zonder ReceptenKopen Azulfidine Zonder ReceptenKopen Arjuna Zonder ReceptenKopen Viagra Super Active Zonder ReceptenKopen Caverta Zonder ReceptenKopen Metformin Zonder ReceptenKopen Minomycin Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Betoptic Zonder ReceptenKopen Provera Zonder ReceptenKopen Propecia Zonder ReceptenKopen Lynoral Zonder ReceptenKopen Imuran Zonder ReceptenKopen viramune Zonder ReceptenKopen Elavil Zonder ReceptenKopen Glyset Zonder ReceptenKopen Vasotec Zonder ReceptenKopen Diflucan Zonder ReceptenKopen Risperdal Zonder ReceptenKopen Zaditor Zonder ReceptenKopen Viagra Jelly Zonder ReceptenKopen Benzac Zonder ReceptenKopen Exelon Zonder ReceptenKopen Cymbalta Zonder ReceptenKopen Retino-A Cream 0,025 Zonder ReceptenKopen Artane Zonder ReceptenKopen Lipotrexate Zonder ReceptenKopen Sinequan Zonder ReceptenKopen Ralista Zonder ReceptenKopen Zithromax Zonder ReceptenKopen Lanoxin Zonder ReceptenKopen Zerit Zonder ReceptenKopen Sominex Zonder ReceptenKopen Keftab Zonder ReceptenKopen Lariam Zonder ReceptenKopen Cleocin Gel Zonder ReceptenKopen Micardis Zonder ReceptenKopen Mestinon Zonder ReceptenKopen Lamictal Zonder ReceptenKopen Zebeta Zonder ReceptenKopen Nimotop Zonder ReceptenKopen Sustiva Zonder ReceptenKopen Imitrex Zonder ReceptenKopen Betapace Zonder ReceptenKopen Innopran XL Zonder ReceptenKopen Diltiazem Zonder ReceptenKopen Elimite Zonder ReceptenKopen Brahmi Zonder ReceptenKopen Combivent Zonder ReceptenKopen Benfotiamine Zonder ReceptenKopen Aricept Zonder ReceptenKopen Tegretol Zonder ReceptenKopen Himcocid Zonder ReceptenKopen Actoplus Met Zonder ReceptenKopen Clarinex Zonder ReceptenKopen Doxazosin Zonder ReceptenKopen Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Cephalexin Zonder ReceptenKopen Alavert Zonder ReceptenKopen Indinavir Zonder ReceptenKopen Yagara Zonder ReceptenKopen Avodart Zonder ReceptenKopen Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Depakote Zonder ReceptenKopen Saw Palmetto Zonder ReceptenKopen Ceftin Zonder ReceptenKopen Fosamax Zonder ReceptenKopen Plendil Zonder ReceptenKopen Nitrofurantoin Zonder ReceptenKopen Moduretic Zonder ReceptenKopen Lopressor Zonder ReceptenKopen Citalopram Zonder ReceptenKopen Finpecia Zonder ReceptenKopen Rhinocort Zonder ReceptenKopen Confido Zonder ReceptenKopen Procardia Zonder ReceptenKopen Colchicine Zonder ReceptenKopen Femcare Zonder ReceptenKopen Rumalaya gel Zonder ReceptenKopen Decadron Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Minocin Zonder ReceptenKopen Femara Zonder ReceptenKopen Calcium Carbonate Zonder ReceptenKopen Paxil Zonder ReceptenKopen Inderal Zonder ReceptenKopen Oxytrol Zonder ReceptenKopen Fertomid Zonder ReceptenKopen Trandate Zonder ReceptenKopen Periactin Zonder ReceptenKopen Brand Levitra Zonder ReceptenKopen Astelin Zonder ReceptenKopen Wellbutrin Zonder ReceptenKopen Lipitor Zonder ReceptenKopen Trimox Zonder ReceptenKopen Serophene Zonder ReceptenKopen Epivir-HBV Zonder ReceptenKopen Ophthacare Zonder ReceptenKopen Menosan Zonder ReceptenKopen Geriforte Zonder ReceptenKopen Cozaar Zonder ReceptenKopen Keflex Zonder ReceptenKopen Zenegra Zonder ReceptenKopen Female Viagra Zonder ReceptenKopen Differin Zonder ReceptenKopen Cialis Sublingual Zonder ReceptenKopen Prednisolone Zonder ReceptenKopen Prazosin Zonder ReceptenKopen Cytotec Zonder ReceptenKopen Minipress Zonder ReceptenKopen Eulexin Zonder ReceptenKopen Plavix Zonder ReceptenKopen Lopid Zonder ReceptenKopen Omnicef Zonder ReceptenKopen Bystolic Zonder Recepten

Temas: , ,

50 Comments en “Un ‘brillante’ futuro para el español”

NOTA: Sean respetuosos con sus comentarios. Se borrarán los comentarios cuyo contenido o enlaces puedan ser considerados difamatorios, vejatorios o insultantes. Recuerden siempre que las formas importan y que hay muchas formas de decir lo mismo. Gracias por participar.
  1. Una opinión más - viernes, 31 de mayo de 2013 a las 18:53

    No quiero herir susceptibilidades pero, como persona que vive en zona trilingüe español-francés-euskera, y tener ya unos años vividos, diré que las lenguas se pierden o progresan en función de su utilidad.
    Por ejemplo, en euskera siempre se ha dicho que ésta era una lengua limpia porque en ella no se podían decir tacos, que se decían en erdera o español. La realidad era otra: el caco cag….dios, una blasfemia, era una palabra fácil, sonora y preferida, dado que es un desahogo, una respuesta refleja. Es decir, se blasfemaba en español por ser más fácil.
    Lo mismo ocurría con los números y, en una conversación normal en euskera, los números siempre se decían en español por ser mucho más rápido el español para referirse a números más allá del veinte (el euskera usa el sistema francés a partir del veinte). No es lo mismo decir noventa y nueve que decir laurogei ta hemeretzi o, traducido, cuatro veintes y diecinueve.
    Conclusión: la gente habla lo que quiere y cada individuo es un mundo, salvo para los uniformizadores de sujetos con mentalidad nacional y socialista.

  2. lia - viernes, 31 de mayo de 2013 a las 19:18

    Imagino que Miquel, m33 y los otros no tardarán en reclamar un futuro -cuando menos- igual para el catalán.

    La culpa de que el catalán esté un poquitín más atrasado la tiene Franco y tal y tal…

  3. felix - viernes, 31 de mayo de 2013 a las 20:13

    Si el español no requiere de subvenciones ni embajadas para seguir propagandose imparablemente. Se habla cada vez mas y otra notoriedad es que cada vez hay mas extranjeros que lo quieren aprender sin ser nativos de esa lengua. Curiosamente mientras esto sucede otros intentan prohibirlo en el propio territorio nacional que es España atentando contra la legalidad vigente como si su catalan dialectal fuera mas importante que lo hablado por 400 mill de gentes contra un escaso 2 mill. Pagamos una burrada de dinero desde que Pujol se le metio entre ceja y ceja subvencionar un idioma que se ha recuperado solo por la pasta que hemos aportado todos para salvarlo pero el dinero no salva tampoco las decisiones intimas de la gente y sinceramente yo prefiero aprender ingles que catalan pues mientras el ingles me abre caminos el catalan me lo cierra. Ademas una lengua que aun pertenece a una cultura medieval vease la Generalitat lo que hacen sus politicos no me parece nada interesante.

  4. Ángel - viernes, 31 de mayo de 2013 a las 21:20

    No entiendo qué prestigio tiene the economist. Todos sus artículos son un compendio de propaganda de una u otra cosa… La noticia de eso cuál es? Que va a ser idioma de trabajo en la ONU? Realmente, la noticia sería que cómo es que no lo ha sido siempre. En fin, que van a descubrir la pólvora un día de estos.Y mi opinión sobre the economist no viene sólo de este artículo, es un compendio de: hoy vamos a hacer propaganda de esto, mañana de lo otro… Es una de estas cosas que demuestran, que ccomo todo en está vida el prestigio también se compra.

  5. ANS. HISPANO. - viernes, 31 de mayo de 2013 a las 21:48

    felix – Viernes, 31 de mayo de 2013 a las 20:13

    Me parece muy acertado tu comentario.
    Y te lo digo yo que he nacido en Bcn
    y conozco el paño.

  6. ANS. HISPANO. - viernes, 31 de mayo de 2013 a las 21:52

    LA LENGUA ESPAÑOLA GENERA EL 15% DEL PIB EN ESPAÑA
    http://www.institutohemingway.com/e....40516.html

  7. ANS. HISPANO. - viernes, 31 de mayo de 2013 a las 21:55

    LETANIA Y ELOGIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
    http://elavisadordebadajoz.zoomblog....ola_2.html

  8. catalán hispano - viernes, 31 de mayo de 2013 a las 22:07

    No me extraña que el español crezca.
    Los hispanos no aprendemos idiomas ni a tiros.
    Por cierto, la gente que trabaja en Cataluña si reflexiona un poco se dará cuenta que aprender catalán y saber escribirlo con corrección abre muchisimas oportunidades en Cataluña,
    Si uno quiere un buen currículum en Cataluña, por supuesto que el catalán ayuda.
    Salvo en núcleos de gente inadaptada a la realidad, el catalán está bien visto, da prestigio y gusta.
    Y me parece muy bien, que así sea.
    Por supuesto
    Si tenemos una diferencia en Cataluña, aprovechémosla.

  9. Catalanista - viernes, 31 de mayo de 2013 a las 22:13

    Si el español tiene una salud de hierro, no hace falta protegerlo.
    Protejamos al catalán que es más frágil y merece la pena que no pierda fuerza en Catalunya.

  10. ANS. HISPANO. - viernes, 31 de mayo de 2013 a las 22:25

    LA LENGUA ESPAÑOLA EN LOS ESTADOS UNIDOS
    GOZA DE MUY BUENA SALUD.

    A muchos acomplejados y frustrados separatas lo que le jode es que el español
    sea una lengua universal que la hablan más de 500 millones de personas
    en todo el mundo y no para de crecer situándose actualmente como la lengua
    de mayor progresión en occidente.

    En EE.UU ya es segunda lengua materna con 55 millones de hispanos,
    convirtiendose dicha nación en la segunda hispanoparlante, detrás de México.
    No sé dónde situarán los insípidos separatas a estos 55 millones de hispanoparlantes
    en EE.UU. Igual se los ha tragado la tierra y no nos hemos enterado.

    Si estos secesionistas van a NYC les invito que vayan a la Catedral de San Patricio,
    en la 5a. Avenue, frente al Rockefeller Center.donde hacen misa en español
    todos los domingos del año a las 4 pm. El padre oficiante luego sale hasta
    la puerta principal y platica con sus feligreses hispanos, que son muy numerosos
    en todo NYC. En una ocasión me dijo que conoce España (Valencia) y le gusta
    mucho nuestra lengua, que habla perfectamente.

    También los separatas, si lo desean, pueden comprar prensa en español
    (EL DIARIO de NYC, NOTICIAS DEL MUNDO,etc, ver varios canales de TV
    en nuestra lengua o pasear por WASHINGTON HEIGHTS (por encima de Central Park),
    por HARLEM ESPAÑOL, por “EL BARRIO” o por el BRONX, donde podrán departir en español con nuestro hermanos hispanos.

    Estos separatas de la esquina que dicen que viajan, si lo hacen es que no se enteran
    de la realidad de las cosas o no se relacionan con la gente para no gastar.
    Y lo curioso del caso es que están en la creencia que ellos son los únicos bilingues, como
    si supieran por arte de magia potagia los idiomas que dominan el resto de los españoles o hispanos. ¿Son hijos del Mago Merlin, de Rapper o son videntes?. Más bien son unos fantasmas.

    No sé los idiomas que dominan todos los españoles porque no los conozco a todos,
    pero lo que sí puedo asegurar es que la juventud hoy dia no pierde el tiempo con lenguas
    caseras y prefieren aprender otra lengua universal como el inglés. De esta manera dominan dos lenguas universales que es mucho más práctico y enriquecedor.

    Critican los tristones separatas que el español no sirve en Europa, siendo como es actualmente la segunda lengua de aprendizaje más solicitada en Europa.
    (18 millones estudian actualmente español en Europa)
    De todas formas, de qué sirve el alemán fuera de Alemania? el francés fuera de Francia?
    el italiano fuera de Italia? Me lo expliquen.

    Otra buena noticia para nuestra lengua es que el Gobierno de Brasil ha declarado al español como segunda lengua de enseñanza obligatoria en la enseñanza, esperemos que se consolide, porque de ser así, casi 200 millones de brasileños formarian parte del mundo hispanoparlante. Igualmente, en Filipinas se están haciendo esfuerzos para recuperar la lengua española con la colaboración de entidades locales y el Gobierno español.

    Y a los separatas de turno que les vayan dando y que sigan con sus neuras, sus tristezas
    y sus complejos.

    Saludos

  11. MLC - sábado, 1 de junio de 2013 a las 00:17

    El comentario de Una opinión más muestra una de los más típicos prejuicios sobre las lenguas. La idea de que hay lengua “más fáciles” y otras “más difíciles”.

    En realidad, como todos sabemos, para hablar tenemos que pronunciar palabras, PERO TAMBIÉN ESCUCHARLAS Y ENTENDERLAS CUANDO NOS LAS DICEN.

    Por eso existe un equilibrio en la trasmisión de información. Cuando una lengua utiliza palabras más cortas, menos fonemas, silabas sencillas, etc, en realidad trasmite menos información. Eso significa que se pronuncia más fàcil, pero a la hora de escucharla, es más difícil de decodificar lo dicho.

    Es más fàcil decir GOS que PERRO y esto más que TXAKURRA. Pero si se produce una intererencia i se deja de escuchar un fonema, entonces TXAKURRA se entiende perfectamente mientras que las otras pueden dar lugar a más ambiguedad.

    El japonés o el alemán utilizan palabras larguísimas de fonología simple, mientras que el chino y el inglés hacen lo contrario. Pero ninguna de estas estrategias es mejor o peor.

  12. r.garcia - sábado, 1 de junio de 2013 a las 01:06

    La importancia de una lengua no viene determinada por su mayor o menor número de hablantes sino por su utilidad.
    Determinar la mayor o menor utilidad de una lengua es algo más complejo.
    Por un lado es cierto que el factor de proximidad influye.
    También el volumen de negocio con un determinado mercado.
    Pero lo que considero más determinante como apuesta de futuro es la voluntad de vincularse con sociedades más inteligentes o preparadas o dicho de otra manera con el progreso de la humanidad.
    Eso también determina el nivel de fluidez que requerimos en una determinada lengua. No se requiere el mismo nivel para hablar por ejemplo con nuestros socios comerciales, empresariales, culturales, etc que para hablar con el personal de servicio o con unos clientes que nos compran unos productos porqué les salen más baratos (ya que en caso contrario no nos los comprarían)

    Por eso me gustaría que en la Catalunya que se avecina haya un modelo educativo basado en dos lineas bilingûes:
    1) CATALAN 60%- INGLES 40% tercera y cuarta lengua a escoger
    2) CATALAN 60%- CASTELLANO 40% tercera y cuarta lengua a escoger

    Y que cada padre elija libremente el modelo que más convenga para el futuro de su hijo

  13. a+ - sábado, 1 de junio de 2013 a las 01:08

    La realidad sólo hace daño a los acomplejados que ante estas noticias se sienten cada vez más pequeños, nerviosos y con ganas de prohibir aún más el español.

  14. Ted - sábado, 1 de junio de 2013 a las 07:41

    r.garcia – Sábado, 1 de junio de 2013 a las 01:06, la Catalunya que se avecina, hablaran mayoritariamente el…árabe majo.

  15. DLM - sábado, 1 de junio de 2013 a las 09:36

    Es curioso que haya personas que piensen que la utilidad de un idioma no está determinada por el mayor número de ciudadanos que lo hablan y utilizan en su actividad social y profesional.
    Los idiomas son la base o vía de comunicación de la los ciudadanos, tanto desde el punto de vista familiar, social, cultural y profesional. Y ésto, lógicamente, está directamente relacionado con el número de personas que lo utilizan. Lógicamente hay un factor que, hoy en día, influye y diferencia éste hecho. Me refiero a la implantación de una idioma en la actividad profesional. Por ello, aunque el Mandarín sea el idioma que utiliza un mayor número de personas, al no estar TODAVÏA muy implantado en el mundo profesional, su peso, utilidad y demanda, no tiene un peso equivalente al número de personas que lo utilizan. Igualmente ésto sucede con el Castellano. Siguiendo ésta reflexión, en nuestro caso, parece muy claro que debería de tener prioridad , implantar la enseñanza en nuestro sistema educativo el Castellano y el Inglés, atendiendo otros idiomas minoritarios regionales, de manera secundaria, sin que ello repercuta negativamente en su enseñanza. Cualquier reparto de asignaturas en los diferentes idiomas mencionados, debería pues, atender las prioridades señaladas. Este planteamiento, lógicamente, tiene un rechazo frontal aquí en Catalunya, ya que los dirigentes políticos y educativos priorizan el idioma Catalán relegando otros idiomas a planteamientos secundarios o eliminandolos como idiomas de uso común en la comunicación.
    Incluso ésta fórmula educativa ha calado profundamente en la Ciudadanía, cuando podemos ver planteamientos como el que hace r.garcía de Catalán 60% Inglés 40% relegando el Castellano a un lugar secundario o bien Catalán 60% Castellano 40%. Este planteamiento, siendo respetable sin duda, no parece muy acorde con las necesidades que profesionalmente acompañarán a nuestros jóvenes cuando se tengan que enfrentar con el Mercado Laboral. Y prueba de ello, es que la mayoría de nuestros dirigentes políticos aquí, en Catalunya, ya se preocupan prioritariamente de que sus hijos vayan a escuelas en donde se le enseñe preferentemente en Castellano e Inglés, atendiendo el Catalán como máximo al nivel de éstos dos idiomas, pero nunca de forma prioritaria y mucho menos excluyente de los otros dos.
    Por desgracia, en Catalunya el factor político es prioritario, tanto en la utilización del idioma catalán como en los contenidos de las diferentes asignaturas. En definitiva, hacer País es lo que importa por encima de todo.

  16. jan - sábado, 1 de junio de 2013 a las 09:59

    El futuro del Lemosín va ha ser mejor. Ay qué pena, es un quiero y no puedo.

  17. jan - sábado, 1 de junio de 2013 a las 10:05

    va a ser mejor.

  18. felix - sábado, 1 de junio de 2013 a las 10:13

    A ANS HISPANO: Estoy de acuerdo con tu comentario yo tambien suelo viajar a menudo a los EEUU y alli en muchos estados como Nuevo Mexico, Arizona y California tienen una mayoria de poblacion hispana con todo lo que representa. Son como islas de la antigua España que aun han quedado alli y la gente nos aprecia mucho cuando ven a un español. Dudo que los catalanes cuando viajan a Grecia o al Cerdeña tengan tan buena fama. De hecho en Grecia el catalan es sinonimo de hombre del coco, se les dice a los niños si no te portas bien vendra el catalan. Eso se refiere por la fama que ha quedado debido a lo que hiciereon esos mercenarios como Roger de Lluria que pasaron a cuchillo en sus razzias del siglo XIII a muchas poblaciones.
    En cuanto a lo que dice “Catalan hispano”. Pues si, el catalan en Cataluna te abre caminos pero eso es normal no? lo que pasa es que abre caminos a la burguesia catalana de siempre que son minoria y dictadura de caciques tipo medieval. En general la gente que cree que esforzandose para aprender bien el catalan va a conseguir un buen trabajo pues que se lo haga mirar conseguirá un trabajillo pero en relacion con los enchufes que pueda conseguir. No nos engañemos Cataluña es un pueblo es una region provinciana que solo da al que ya ostenta poder o sea se reparten el pastel unos pocos pero te recomiendan aprender catalan para desviar la atencion y comer el tarro a la gente. De ilusion tambien se vive. Ah! y cuidado que si no pronuncias bien tu catalan ya eres ciudadano que habla catalan pero de segunda o tercera. Y asi todos contentos en especial los Pages, Sumarroca, Pujol etc

  19. Jordi Fité - sábado, 1 de junio de 2013 a las 10:55

    Mira Félix, el artículo no dice una sola palabra sobre el catalan, pero los catalanes ya estamos acostrumbrados, a la par que hartos, de que algunas personas, como tu estas haciendo ahora, aprovechen que “el Pisuerga pasa por Valladolid” para meter baza y cargar las tintas hacia el catalán o hacia Catalunya en general. Lo cierto es que sois sólo unos pocos pero los demás no suelen abrir boca en nuestra defensa y lo que habeis conseguido con esto es que cada dia estemos más lejos hasta que acabemos por irnos por completo. El castellano siempre será un idioma importante y muy querido por mi, pero mi lengua es mi lengua y exijo el mismo respeto por ella.

  20. iñigo - sábado, 1 de junio de 2013 a las 12:01

    Muy interesante.

  21. No persona - sábado, 1 de junio de 2013 a las 13:27

    r.garcia:

    “Por eso me gustaría que en la Catalunya que se avecina haya un modelo educativo basado en dos lineas bilingûes:
    1) CATALAN 60%- INGLES 40% tercera y cuarta lengua a escoger
    2) CATALAN 60%- CASTELLANO 40% tercera y cuarta lengua a escoger

    Y que cada padre elija libremente el modelo que más convenga para el futuro de su hijo”

    Esto es nuevo. Pues me parece que no es así como piensan tus colegas nacionalistas.

  22. No persona - sábado, 1 de junio de 2013 a las 13:33

    Jordi Fité:

    “…aprovechen que “el Pisuerga pasa por Valladolid” para meter baza y cargar las tintas hacia el catalán o hacia Catalunya en general. ”

    No estoy en absoluto de acuerdo. Las tintas, en todo caso, se cargan contra una determinada política no contra el catalán, los catalanes o Cataluña. Esto (confundir Cataluña y catalanes con política e ideología nacionalistas) es una de las grandes trampas (aunque no la única) del nacionalismo catalán. Y, lamentablemente, hasta ahora, les está saliendo bastante bien.

    Que se critique una política lingüística que tiende a excluir totalmente el castellano de la vida pública en Cataluña no significa que se esté en contra del catalán (y mucho menos de los catalanes). Es una cosa que debería ser facilísima de entender. Y, sin embargo, han conseguido que no lo sea.

  23. Alberto (Zaragoza) - sábado, 1 de junio de 2013 a las 13:56

    Estudié en el colegio francés y llevo muchos años haciendo esfuerzos tratando de dominar el inglés. Además, hice también tentativas con el alemán y el ruso. Después de todo ello y aunque lógicamente se me podrá reprochar que no soy imparcial, creo que el español estaba llamado a ser el nuevo latín, a ocupar el puesto de lengua franca que actualmente tiene el inglés. Para ello me baso, por un lado, en su simplicidad vocálica, que consigue que desde el primer momento de su aprendizaje puedan sin dificultad reconocerse las palabras. Cualquier estudiante de español reconoce la facilidad de entenderlo. Por otro lado, no hace falta que alguien se exprese correctamente en nuestro idioma, ya que actuamos como correctores automáticos y damos rápidamente con el sentido. Obviamente, dominar la conjugación de sus verbos y su extenso vocabulario es complicado, pero no es imprescindible. Hubo un momento en la historia, en el último cuarto del siglo XVIII, cuando las Trece Colonias se habían independizado de Inglaterra y España poseía las dos terceras partes del actual Estados Unidos en el que, de haber sabido canalizar convenientemente el empuje del nuevo protoestado, el español podría haber sido su lengua. En Texas, por ejemplo, así se entendió y las escuelas de San Antonio fueron bilingües durante décadas.

  24. Ángel - sábado, 1 de junio de 2013 a las 15:06

    Algunos es que es para matarlos:
    Atención a las perlas de nuestro querido contertulio R.García, tápense la nariz porque destila supremacismo y complejo de superioridad por los 4 costados pero no teme al ridículo que inevitablemente hace cada vez que habla.
    “voluntad de vincularse a sociedades más inteligentes, o preparadas o dicho de otra manera con el progreso de la humanidad”
    “No se requiere el mismo nivel de fluidez para hablar con socios comerciales, empresariales, culturales que para hablar con el servicio, o con unos clientes que te compran porque les sale más barato”
    Es curioso que un Pepito García piense que un aspirante a Portugal II (esta Narnia) se de ya por no sólo por encima sino dominante de su estado “opresor” que por supuesto sólo se relaciona con las naciones que hablan su mismo idioma. Para finalmente proponer un modelo lingüístico en el que saca a relucir su inteligencia y superioridad.
    Lemosín-inglés
    lemosín-español
    Si los indepes tuvieseis algo de la inteligencia y el progreso que os suponéis ya hace tiempo que habriais dejado de arruinarnos subvención mediante para erradicar el español, lo aceptaríais y os aprovecharíais de su capacidad, en fin.
    Estos indepes siempre poniéndose en ridículo y por extensión a la idea de su Narnia… No se quieren dar cuenta de que si somos lo que somos es gracias a España y los españoles, nada más.

  25. Ángel - sábado, 1 de junio de 2013 a las 18:14

    jordi fité
    Ya estás repartiendo carnets de catalán? Es usted más catalán que yo por haberse dejadp engañar por una doctrina tan retrógrada y fácilmente desmontable como el nacionalismo catalanista?

  26. r.garcia - sábado, 1 de junio de 2013 a las 18:23

    No persona – Sábado, 1 de junio de 2013 a las 13:27

    No todos pensamos que la inmersión , tal como se viene practicando ahora, sea la mejor solución. Hace falta incrementar el conocimiento de inglés.
    La Catalunya del futuro no puede quedarse encajonada dentro de su territorio. Tenemos que formar otro tipo de gente, mucho más combativa, tanto a nivel comercial, como tecnológico, cultural, etc en el conjunto de las naciones. Y la educación debe darles las herramientas que necesitan.

  27. r.garcia - sábado, 1 de junio de 2013 a las 19:18

    Ángel – Sábado, 1 de junio de 2013 a las 15:06

    A diferencia de ud. que parece despreciar el catalán yo no desprecio el castellano.
    Todo lo contrario. Me merece un respeto.
    A partir de ahí todo su comentario es una sarta de despropósitos.

    Yo no sé si ud viaja por el mundo, si es el caso sabrá que la lengua que el mundo civilizado ha escogido como lengua franca, lengua común o lengua internacional es el inglés y no el castellano. Y la gente que aspira a tener sus mejores opciones profesionales , empresariales, etc necesita , no un inglés de supervivencia, sino un inglés casi académico.

    En cambio, para hablar con el jardinero, o el cliente del pueblo que viene de vez en cuando a comprarle, no se necesita un dominio académico del idioma del susodicho. Basta con un nivel de comprensión aceptable. Salvo que uno quiera opositar para funcionario de la mamandurria de dicho estado. Pero esa no es nuestra aspiración.

    Con ello no le quiero menospreciar sus pretensiones idiomáticas globalizantes, simplemente hacerle ver la realidad. El castellano es una lengua numéricamente más importante que el catalán. Nadie lo pone en duda. Pero restringida a ámbitos regionales.
    Entiendo que para uds tiene una importancia sobredimensionada por culpa de esa obsesiva campaña de propaganda con la que su régimen totalitario nos bombardea a diario para afianzar un nacionalismo idiomático que ningunea al catalán.
    Pero salgan por el mundo y dense un baño de realidad.

  28. Lehman Sisters - sábado, 1 de junio de 2013 a las 19:33

    No conozco a un solo español de la región catalana que siga utilizando el dialecto en privado después de viajar , ni uno , que no ´ trabaje ´ para el sector separatista de la Generalidad claro está .

  29. r.garcia - sábado, 1 de junio de 2013 a las 20:14

    El problema fonético del castellano
    =========================

    Nadie duda que el castellano es una de las lenguas más simples a nivel fonético.
    Es una lengua perfectamente comprensible , con palabras perfectamente articuladas y silabizadas, que aislan completamente unos sonidos de otros, reduciendo mucho las posibilidades de error.

    Esta ventaja, que sin duda los nuevos hablantes que acceden al idioma a la edad adulta, se torna en desventaja para los castellanohablantes acostumbrados a su simplicidad fonética, que aspiran a dominar un segundo idioma.

    Eso lo percibieron rápidamente los hispanos en USA, que vieron como los niños que aprendían el inglés a partir de cierta edad, difícilmente adquirían la pronunciación de un nativo.

    Por ejemplo el castellano es muy fácil de entender para los portugueses, sin apenas entrenamiento y también de hablarlo. Pero el portugués es más dificil de entender para los castellanohablantes y ya no digamos hablarlo.

    Pero desanímense, la facilidad fonética del castellano y la simplicidad para construir cuatro frases a nivel básico no lo hacen una lengua fácil. Dominar el castellano a la perfección es más complejo que el inglés. El castellano tiene un sistema verbal extenso, con demasiadas formas redundantes innecesarias, que lo convierten en un verdadero viacrucis para sus estudiantes.
    También la abrumadora riqueza de vocabulario, con muchos sinónimos para describir el mismo concepto, que para rimar versos es perfecto, pero para los nuevos hablantes es un verdadero suplicio.
    Mi consejo a los castellanohablantes: cultívenlo, disfrútenlo , ámenlo, defíendanlo, pero no nos lo impongan a los catalanes. No es nuestra lengua. Por mucho que se obstinen.

    Aún así, el castellano debe tener una consideración especial en la Catalunya independiente por ser la lengua materna de más de la mitad de su población. Desde el respeto serán respetados.

  30. Jose Orgulloso - sábado, 1 de junio de 2013 a las 20:27

    Don Ángel, estoy totalmente de acuerdo con Usted, como en otras muchas ocasiones. Mientras leía el artículo pensaba en qué escondidas intenciones tendrán estos periodistas para decir tamañas alabanzas. Un fraternal saludo.

  31. Fagot - sábado, 1 de junio de 2013 a las 21:17

    @MLC

    “En realidad, como todos sabemos, para hablar tenemos que pronunciar palabras, PERO TAMBIÉN ESCUCHARLAS Y ENTENDERLAS CUANDO NOS LAS DICEN. ”

    De buenas a primeras, y como todos sabemos, para hablar no hace falta escuchar nada (en eso los políticos son expertos y los políticos catalanes una auténtica élite de la “expertez”)

    Por otro lado, una de las virtudes del castellano, la expuso perfectamente el maestro Gila en sus monólogos. Se escribe como se dice y nos dejamos de tontada como “se dice Lafayet y se escribe lafayette”. Y esto es así porque dada la riqueza de nuestro vocabulario, si además hay que “investigar” como se escribe porque no hay una norma común (cosa que le pasa al inglés) andaríamos todos locos.

    @r.garcia

    “Eso lo percibieron rápidamente los hispanos en USA, que vieron como los niños que aprendían el inglés a partir de cierta edad, difícilmente adquirían la pronunciación de un nativo.”

    no sé si reír o llorar, porque lo que has descrito se conoce como “acento” y va en todas las direcciones. De hecho, un inglés que aprenda castellano nunca va a tener la pronunciación de un nativo, y pasará lo mismo con el francés el suahili y el quechua. (de hecho, pasa)

    “Por ejemplo el castellano es muy fácil de entender para los portugueses, sin apenas entrenamiento y también de hablarlo. Pero el portugués es más dificil de entender para los castellanohablantes y ya no digamos hablarlo.”

    Ay angelito que equivocaito estas… De hecho el problema está más a nivel “escrito” que hablado. Pero el portuges es tan sencillo de entender para un castellano parlante como el catalan. El problema lo tendra el portugués con el catalán y viceversa.

    “No es nuestra lengua. Por mucho que se obstinen.

    Aún así, el castellano debe tener una consideración especial en la Catalunya independiente por ser la lengua materna de más de la mitad de su población. Desde el respeto serán respetados.”

    Aclarate, si no es nuestra lengua, ¿por qué es la lengua materna de la mayoría de los catalanes? Tú eres el que no respet a la mayoría de los catalanes.

  32. Ángel - sábado, 1 de junio de 2013 a las 21:52

    Señor García, ¿A caso usted ha leído en mis comentarios algo contrario a lo que usted dice del inglés?
    Yo tengo, ya convalidados con los estándares del portfolio europeo de las lenguas vigente desde 2004:
    C2 en inglés, C2 en Alemán, C2 en Italiano, además de ser castellanoparlante y de haber cursado hasta 2º de Bachillerato en un idioma que se me impuso y que jamás necesité fuera de los laboratorios de ingeniería social que aquí tenéis la desvergûenza de llamar centros educativos.
    Por supuesto que he viajado, por trabajo, por placer, por inquietud y por salir de esta barraca fascista y en su momento me sorprendió bastante que no sólo en USA, desde siempre, si no que en otros lugares tales como los Países Bajos o el Canadá no poca gente me ha utilizado para practicar su español.
    Que lejos de ser la lengua franca por excelencia que es el inglés, pocos tienen la ocurrencia de despreciar al mundo hispano en el que los Garcías no adoctrinados del mundo entero se engloban.
    Ya me contará qué nacionalismo es el que le una lengua ajena a quién. Por de pronto, en esta tierra, la que ustedes aspiran a convertir en república bananera tantos y tantos como yo han sido obligados a usar una lengua que ni han necesitado ni necesitarán jamás a no ser que como usted pasen por el aro y se metan en la red de mamandurria y subvención que os habéis montado a costa de todos.

  33. No persona - sábado, 1 de junio de 2013 a las 22:25

    Ángel citando a r.garcia:

    “…para hablar con el servicio…”

    Bueno, así empezó Salvador Sostres y mira cómo ha cambiado. No perdamos la esperanza.

  34. No persona - sábado, 1 de junio de 2013 a las 23:07

    r.garcia:

    “No es nuestra lengua. Por mucho que se obstinen.

    Aún así, el castellano debe tener una consideración especial en la Catalunya independiente por ser la lengua materna de más de la mitad de su población…”

    El castellano o español es una lengua tan catalana como el catalán, no sólo porque sea la lengua materna de más de la mitad de la población sino porque está presente en Cataluña desde hace siglos y forma parte de la cultura catalana. No importa que sea o no fruto de una imposición: también el latín, del que proceden nuestras dos lenguas, fue impuesto por los romanos a nuestros antepasados y no por eso renunciamos a ellas.

    A mí tan mal catalán me parece el que reniega del catalán como el que reniega del castellano.

  35. spagnoletto - domingo, 2 de junio de 2013 a las 01:22

    Hola Félix: “No entiendo qué prestigio tiene the economist”.

    Te lo explico yo, que lo leo religiosamente todas las semanas desde los 18 años. No voy a hacerte una tesis, sólo te doy algunos apuntes para que los consideres:

    -Periódico privado sin ayudas públicas ni pertenencias partidistas, fundado en mil ochocientos y tantos, que todavía se publica cada semana.

    -No se casa con nadie, y si en algún tema que toca entra en conflicto de intereses con sus propietarios, empleados o exempleados, lo menciona expresamente en el artículo.

    -La dirección del periódico asume la responsabilidad por cada palabra publicada (nada de “es responsabilidad de quien escribió el artículo”). De hecho los artículos sólo vienen firmados en contadísimas ocasiones, y en ese caso se explicita el motivo por el cual aparece la firma del redactor.

    -Lectura de cabecera de cualquiera que desee estar informado de lo que sucede en el planeta, sean gobiernos, embajadas, compañías multinacionales, o simples ciudadanos como yo… Te gustará más o menos lo que dice, pero te costará encontrar una falsedad en sus páginas. Cuando hay cualquier inexactitud, lo corrigen en la siguiente edición, y piden disculpas a sus lectores por ello.

    -periódico profundamente crítico y autocrítico. Pero positivo y optimista.

    Resumiendo: su prestigio viene de que no defrauda a sus lectores, a los cuales se debe. Yo no lo cambio por nada. Leyendo The Economist, sé que voy sobre seguro. Me ha ayudado mucho en la vida.

    Te recomiendo que te compres un número y le des una lectura en profundidad. Entenderás su prestigio. Y te darás cuenta que es la fuente que usan muchísimos periodistas para sus escritos de las semanas siguientes.

    Saludos cordiales,
    Spagnoletto

  36. Ángel - domingo, 2 de junio de 2013 a las 01:27

    Señor García, ¿A caso usted ha leído en mis comentarios algo contrario a lo que usted dice del inglés?
    Yo tengo ya convalidados con los estándares del portfolio europeo de las lenguas vigente desde 2004:
    C2 en inglés, C2 en Alemán, C2 en Italiano, además de ser castellanoparlante y de haber cursado hasta 2º de Bachillerato en un idioma que se me impuso y que jamás necesité fuera de los laboratorios de ingeniería social que aquí tenéis la desvergûenza de llamar centros educativos.
    Por supuesto que he viajado, por trabajo, por placer, por inquietud y por salir de esta barraca fascista y en su momento me sorprendió bastante que no sólo en USA, desde siempre, si no que en otros lugares tales como los Países Bajos o el Canadá no poca gente me ha utilizado para practicar su español.
    Que lejos de ser la lengua franca por excelencia que es el inglés, pocos tienen la ocurrencia de despreciar al mundo hispano en el que los Garcías no adoctrinados del mundo entero se engloban.
    Ya me contará qué nacionalismo es el que le una lengua ajena a quién. Por de pronto, en esta tierra, la que ustedes aspiran a convertir en república bananera tantos y tantos como yo han sido obligados a usar una lengua que ni han necesitado ni necesitarán jamás a no ser que como usted pasen por el aro y se metan en la red de mamandurria y subvención que os habéis montado a costa de todos.

  37. spagnoletto - domingo, 2 de junio de 2013 a las 04:08

    WHERE in the world is the comment I left a few hours ago in response to Ángel?

    Censorship is not a good thing. It speaks badly of those who practise it.

  38. spagnoletto - domingo, 2 de junio de 2013 a las 04:14

    Jajaja, sorry. Ahí apareció.

    Y pido mil disculpas a felix. Mi respuesta era para Ángel.

    Saludos.

  39. icerv92 - domingo, 2 de junio de 2013 a las 13:21

    La lengua española y la francesa son las lenguas extranjeras más estudiadas en el mundo anglosajón, que de momento es el que manda. Fuera del mundo anglosajón está presente, pero lejos del inglés, aunque ganando estudiantes.

  40. amtre3 - domingo, 2 de junio de 2013 a las 13:27

    Los amautas eran los antiguos sabios incas… y esta escuela de español, que saca un buen dinero de los estudiantes que vienen de todos los países.
    http://www.amautaspanish.com/amauta....ru-64.html

  41. ANS. HISPANO - domingo, 2 de junio de 2013 a las 14:29

    NO PERSONA,
    la has “clavao”, no se puede dcir más con menos palabras.

  42. ANS. HISPANO - domingo, 2 de junio de 2013 a las 14:33

    ANGEL, SECILLAMENTE !GENIAL!

    Ángel – Sábado, 1 de junio de 2013 a las 21:52

    Señor García, ¿A caso usted ha leído en mis comentarios algo contrario a lo que usted dice del inglés?
    Yo tengo, ya convalidados con los estándares del portfolio europeo de las lenguas vigente desde 2004:
    C2 en inglés, C2 en Alemán, C2 en Italiano, además de ser castellanoparlante y de haber cursado hasta 2º de Bachillerato en un idioma que se me impuso y que jamás necesité fuera de los laboratorios de ingeniería social que aquí tenéis la desvergûenza de llamar centros educativos.
    Por supuesto que he viajado, por trabajo, por placer, por inquietud y por salir de esta barraca fascista y en su momento me sorprendió bastante que no sólo en USA, desde siempre, si no que en otros lugares tales como los Países Bajos o el Canadá no poca gente me ha utilizado para practicar su español.
    Que lejos de ser la lengua franca por excelencia que es el inglés, pocos tienen la ocurrencia de despreciar al mundo hispano en el que los Garcías no adoctrinados del mundo entero se engloban.
    Ya me contará qué nacionalismo es el que le una lengua ajena a quién. Por de pronto, en esta tierra, la que ustedes aspiran a convertir en república bananera tantos y tantos como yo han sido obligados a usar una lengua que ni han necesitado ni necesitarán jamás a no ser que como usted pasen por el aro y se metan en la red de mamandurria y subvención que os habéis montado a costa de todos.

  43. ANS. HISPANO. - domingo, 2 de junio de 2013 a las 15:47

    NUESTRA LENGUA NO NECESITA PROTECCIÓN.

    Ya lo dijo Amado Nervo (hispanoamericano) en su dia,
    “la lengua castellana es tan grandiosa,
    es tan clara, tan sonora, tan atractiva,
    que no necesita que la proteja nadie,
    se protege sola”.
    “Un Legado de los Dioses”, en boca de
    nuestro Premio Nobel de Literatura, Don Camilo José Cela
    y de otros 10 Premios Nobel más.

  44. ANS. HISPANO. - domingo, 2 de junio de 2013 a las 17:41

    AMADO NERVO Y EL NACIONALISMO LINGUÍSTICO.

    Como podremos ver, el propósito de imponer el catalán por la fuerza ya es una cosa antigua. El gran poeta modernista Amado Nervo (Tepic -México-, 1870 – Montevideo -Uruguay-, 1919) refiere en su obra “LA LENGUA Y LA LITERATURA” lo siguiente:

    “Una de las muchas formas con que se manifiesta el catalanismo agudo, se refiere a la lengua. Los catalanistas à outrance han resuelto, por lo que se ve, proscribir en absoluto del Principado la lengua castellana y hasta el recuerdo de los que con mayor brillo la han cultivado en España. Su más vivo deseo sería que el catalán dominase no sólo en las cuatro provincias, sino que, trasponiendo líneas divisorias, lograse imponerse en toda la Península y ¡quién sabe si hasta sueñan con que derrote por completo en Castilla misma al idioma de Cervantes!

    Tal tendencia, que se manifiesta en Cataluña, entre los exaltados, de todos los modos posibles, al grado de que en la última visita del Rey el discurso de bienvenida que ante él se pronunció fue en catalán, da lugar a interesantes debates y a estudios muy dignos de leers (…)”.

    De todas maneras, Amado Nervo piensa que el idioma español acabará prevaleciendo, no porque nadie lo imponga, sino por su propia naturaleza, veamos:

    “Los mismos catalanes hombres están convencidos, y así lo sienten, de que el castellano tiene algo de superior que atrae y seduce. Su vocalización es mucho más armoniosa, más delicada y al mismo tiempo más enérgica y viril. Esta influencia sugestiva no depende del carácter de lengua oficial y de las grandezas que evoca por sí mismo: es algo esencial el mecanismo fonético del idioma, que el oído de propios y extraños ha tenido ocasión de apreciar en todos los tiempos.

    Escritores catalanes de verdadero mérito han escrito siempre en castellano, conformándose en esto a la acción real de las leyes naturales. Quadrado, el ilustre menorquín, escribió siempre en esta lengua, y entre sus obras, su hermoso libro “Foren­ses y ciudadanos“; Balmes, su “Filosofía” fundamental, correctísima, cosa que no había conseguido en sus primeras producciones; Pi y Margall, cuya corrección nada tiene que envidiar a ningún autor castellano, tiene un puesto muy distinguido en nuestra literatura. Y hoy descuella en nuestra oratoria el castizo y vibrante Maura, hijo de Mallorca.

    Puede asegurarse también que los catalanes que han escrito y escriben en catalán no están a mayor altura que los que escribieron en castellano. Pero ¿no era bretón Chateaubriand? ¿No fue provenzal Daudet? ¿Acaso Guimerá no escribiría con la misma valentía en castellano? ¿Hemos de repetir la verdad lingüística que las lenguas nada tienen que ver con el carácter, ni con la espiritualidad, ni con la filiación etnológica de los pueblos que las hablan? (…) Las leyes naturales son sordas a las súplicas, a las lamentaciones y a los enfurecimientos.”

  45. ANS. HISPANO. - domingo, 2 de junio de 2013 a las 19:28

    EL ESPAÑOL EN EL MUNDO – 1

    1. El español y sus hablantes en cifras
    — Más de 495 millones de personas hablan español.
    — El español es la segunda lengua del mundo por número de hablantes y el segundo idioma de comunicación internacional.
    — Por razones demográficas, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa está aumentando, mientras la proporción de hablantes de chino e inglés desciende.
    — En 2030, el 7,5% de la población mundial será hispanohablante (un total de 535 millones de personas), porcentaje que destaca por encima del ruso (2,2%), del francés (1,4%) y del alemán (1,2%). Para entonces, solo el chino superará al español como grupo de hablantes de dominio nativo.
    — Dentro de tres o cuatro generaciones, el 10% de la población mundial se entenderá en español.
    — En 2050, Estados Unidos será el primer país hispanohablante del mundo.
    — Unos 18 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera.
    — La imagen de la lengua española está asociada a la difusión de una cultura internacional de calidad.
    — El Instituto Cervantes registra un crecimiento anual del 8% en número de matrículas de estudiantes de español.

  46. ANS. HISPANO. - domingo, 2 de junio de 2013 a las 19:32

    Para más información sobre el tema, recomiendo la web de
    Instituto Cervantes y Cervantes TV

  47. ANS. HISPANO. - domingo, 2 de junio de 2013 a las 20:42

    EL ESPAÑOL EN INTERNET.
    ES LA TERCERA LENGUA MÁS UTILIZADA EN LA RED
    POR NÚMERO DE USUARIOS.

    En Internet, los dos idiomas que están por delante del español son el inglés y el chino. Si tenemos en cuenta que el chino es una lengua que, en general, solo la hablan sus nativos, el español se sitúa como la segunda lengua de comunicación en Internet, tras el inglés.

    Además, el español ha experimentado un crecimiento del 807,4% en el periodo 2000-2011, frente al incremento del 301,4% registrado por el inglés. Este despegue se debe, sobre todo, a la incorporación a la Red de usuarios latinoamericanos. Solo en Latinoamérica y el Caribe el incremento de internautas fue de 1.205,1%.

    A pesar de esta espectacular evolución, el potencial de crecimiento de usuarios en español sigue siendo muy alto. La penetración media de Internet en Latinoamérica, o porcentaje de población que usa Internet, es del 39,50%, lejos de la media de la Unión Europea, del 71,5%, y del 65,6,8% de España. En algunos países, los niveles de penetración se acercan a los europeos, como Argentina, que supera a España con el 67%, Chile, con el 59,20%, o Uruguay, con el 56,10%. En el otro extremo se encuentran Nicaragua, con un 11,70%, Honduras, con un 13,10% o Cuba, con un 15,40%.

  48. bejota - lunes, 3 de junio de 2013 a las 19:18

    ES CURIOSO:EN CATALUNYA SE MENOSPRECIA O SE PERSIGUE Y SE MULTA.NO COMMENS !

    N.B.PARA COMPETIR EN CATALUNYA, POR ESTE ORDEN:ENGLISH,CASTELLANO (LENGUA DEL 100% DE LA GENTE DE CATALUÑA ) Y EL CATALÁN.SI NO ES ASÍ, EL MERCADO LO PENALIZARÁ.

  49. El full parroquial dels Siudadanus és molt divertit - martes, 4 de junio de 2013 a las 15:26

    La lianta està realment en hores baixes i això em comença a preocupar, ja porta dos comentaris seguits sense insultar la llengua catalana. Jo m’espera un comentari del tipus “el director de The Economist vino a la tienda el otro día y me confirmó este dato”.

  50. ANS. HISPANO. - jueves, 6 de junio de 2013 a las 23:50

    EL ESPAÑOL TIENE UN CRECIMIENTO IMPARABLE.
    ES LA PRIMERA LENGUA DE OCCIDENTE.

RSS feed for comments on this post.

Кракен ссылка кракен ссылка Блекспрут ссылка блекспрут ссылка Кракен даркнет кракен даркнет