Cataluña
El Parlamento autonómico de Cataluña cita a declarar a De Guindos y a Rato sobre la gestión de las cajas de ahorro
La comisión de investigación de la Cámara autonómica aprueba la lista de solicitudes de comparecencia, que incluye cerca de un centenar de nombres entre los que destacan conocidos políticos y responsables de entidades financieras -presentes y pasados- de ámbito nacional.

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos (PP).
La comisión de investigación del Parlamento autonómico de Cataluña sobre las cajas de ahorro ha aprobado este lunes la lista de personas a las que se les solicitará comparecer, en total, 94 nombres, entre los que destacan conocidos políticos y responsables -presentes y pasados- de entidades financieras que han recibido ayudas públicas y que han vendido productos polémicos, como las participaciones preferentes.
La citación alcanza a los ex presidentes de Caixa Catalunya Narcís Serra, Adolf Todó y Antoni Serra Ramoneda; al presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, y su antecesor, Rodrigo Rato; y a ex directivos de las antiguas Caixa Tarragona, Unnim, Caixa Terrassa, Caixa Sabadell, Caixa Manlleu, Caixa Penedès, Caxia Girona y Caixa Laietana.
Entre los políticos se encuentran el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos; los ex ministros de Economía y Hacienda Elena Salgado y Pedro Solbes; el gobernador del Banco de España, Luis María Linde, y su predecesor, Miguel Ángel Fernández Ordóñez; la presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CMNV), Elvira Rodríguez; el presidente del FROB, Fernando Restoy; la presidenta del SAREB, Belén Romana; el consejero de Economía y Conocimiento de la Generalidad, Andreu Mas-Colell; el ex consejero de Economía y Finanzas Antoni Castells; y el director de la Oficina Antifraude de Cataluña, Daniel de Alfonso.
También se solicitará el testimonio de expertos, sindicatos, usuarios y afectados, incluyendo la mediática portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Ada Colau.
En cambio, han sido rechazadas más de un centenar de propuestas de comparecencia, entre ellas, la del ex presidente de la Generalidad José Montilla y las de los responsables de entidades financieras que no han recibido ayudas públicas directas, como La Caixa (Isidre Fainé y Javier Godó), Banco Sabadell (Josep Oliu), Banco Santander (Emilio Botín) y BBVA (Francisco González), principalmente por el voto en contra de CiU y el PP, y la abstención del PSC.
Segundo intento
La comisión parlamentaria (cuyo nombre oficial es Comisión de investigación sobre las posibles responsabilidades derivadas de la actuación y la gestión de las entidades financieras y la posible vulneración de los derechos de los consumidores) toma el relevo de otra similar que se creó en la pasada legislatura autonómica (el verano de 2012) por iniciativa de ICV-EUiA, ERC, Ciudadanos y Solidaritat, pero que quedó automáticamente cancelada por la convocatoria electoral anticipada del presidente de la Generalidad, Artur Mas.
La constitución de la nueva comisión, que se formalizó el 12 de abril, ha tenido como promotores a PSC, ICV-EUiA, PP y Ciudadanos, a los que se han unido posteriormente ERC y la CUP, es decir, todos los grupos excepto CiU. Está presidia por la diputada autonómica del PP Dolors Montserrat.
Si se mantiene el ritmo previsto de las reuniones de la comisión (una por semana), las comparecencias (unas cuatro por sesión) empezarían a finales de junio y podrían alargase durante más de cinco meses. Aunque es probable que buena parte de los convocados declinen comparecer ante la Cámara autonómica, habida cuenta de que esta solo tendría potestad sobre las autoridades autonómicas y locales de Cataluña.
Polémica sobre la obligatoriedad de acudir a declarar
Sobre esta cuestión, un reciente informe de los servicios jurídicos del Parlamento autonómico considera que no está claro a quién afecta la obligatoriedad de acudir a una solicitud de comparecencia de una comisión de la Cámara autonómica. El informe remite al artículo 59.6 del Estatuto de Autonomía de Cataluña, que señala que ‘las personas requeridas por las comisiones de investigación deben comparecer obligatoriamente ante las mismas, de acuerdo con el procedimiento y las garantías establecidos por el Reglamento del Parlamento [autonómico]‘.
El artículo 59.1.a. del citado reglamento indica que ‘la comparecencia únicamente se puede requerir en relación a cuestiones que son competencia de la Generalidad‘. Y el 59.3 señala que ‘si la persona convocada desatiende, voluntariamente, el requerimiento de comparecer ante una comisión de investigación, la Mesa del Parlamento [autonómico] debe dar cuenta de ello al ministerio fiscal, a efectos de sustanciar la responsabilidad penal que pueda corresponderle. En la notificación inicial, debe advertírsele de esta posible responsabilidad penal’.
En este sentido, los servicios jurídicos de la Cámara autonómica consideran que ‘la distribución competencial, tanto a nivel constitucional como estatutario, no dibuja unas fronteras exactas y permanentes, lo que hace muy difícil establecer a priori unos parámetros para rechazar determinadas solicitudes de comparecencia’.
‘No obstante, el requerimiento del Reglamento del Parlamento [autonómico] de enlazar una comparecencia a una competencia de la Generalidad no puede ser obviado, y comporta que el grueso del plan de trabajo se ha de destinar a aquellos asuntos y a aquellas personas con un vínculo con las competencias de la Generalidad. Lo que subvertiría el requerimiento del Reglamento del Parlamento [autonómico] es que la Cámara [autonómica] catalana se pusiese en la posición de otros parlamentos, autonómicos o de las Cortes Generales, a los que les corresponde controlar e investigar sus respectivas autoridades y el ejercicio de sus competencias’, concluye el informe.
Por otra parte, el artículo 502.1 del Código Penal señala que ‘los que, habiendo sido requeridos en forma legal y bajo apercibimiento, dejaren de comparecer ante una Comisión de investigación de las Cortes Generales o de una Asamblea Legislativa de Comunidad Autónoma, serán castigados como reos del delito de desobediencia. Si el reo fuera autoridad o funcionario público, se le impondrá además la pena de suspensión de empleo o cargo público por tiempo de seis meses a dos años’.
Sin embargo, un dictamen del Consejo de Estado (el número 47.997, de 29 de julio de 1986) entendió que ‘el control parlamentario de las Asambleas Legislativas de las CCAA debe circunscribirse a la actuación de los órganos y autoridades de la propia comunidad autónoma, sin que pueda alcanzar a órganos ajenos a su ámbito de competencia como son los de la Administración [General] del Estado’.
Y así lo reiteró la propia institución consultiva en otro dictamen, esta vez en 2003, con motivo de citación de personal de la Administración General del Estado en la comisión de investigación del Parlamento autonómico de Galicia por el accidente del Prestige:
‘El control político de las asambleas autonómicas ha de entenderse referido a su ámbito territorial y competencial, de modo que dichas funciones se circunscriben a fiscalizar la actuación de sus órganos de gobierno y administración, pero no se permite a esas instituciones el control o fiscalización de instituciones distintas de los propios órganos de gobierno y administración creados para el ejercicio de la autonomía’.
¿ Por qué no empiezan por el ex-honorable Jose Montilla que firmó como consejero de La Caixa la condonación de 6 millones €. al PSC, y otros 3 millones € a ERC, poco antes de ejercer como President. ?????????.
Por qué no empiezan por preguntar porqué no va nadie a la cárcel por el gran robo del PALAU DE LA MÚSICA ??’
La Generalitat de Catalunya ha ofert “unes dades manipulades de la balança fiscal”. Catalunya només va mostrar el saldo entre l’aportació de Catalunya al conjunt de l’Estat i les transferències i inversions rebudes. Aquesta visió va reprendre les protestes sobre el presumpte “espoli fiscal” .
No conozco el tema.No puedo hablar con propiedad.
Pero al leerlo lo primero que me ha venido ” im mente” es ese dicho popular : “llámaselo antes que te lo llamen”.
Y Tasio que sabe más que yo.parece que lo corrobora
,
Los periodistas extranjeros deben ” estar haciendo hucha ” por nuestra conducta…es um.pozo inagotable de noticias..
El pujolato siempre con sus trampas
con el trilero mayor del reino de Pujolandia
Giorgio Pujolone Trinconetti al 4%
y sus bambinos
Y mi pregunta es, ¿cómo reaccionaría “cataluña” la junta de extremadura o andalucía llamase a declarar “por algo” a Jordi Pujol, Carod Rovira o germá gordó? yo lo digo yo “esto es un ataque a cataluñaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa, catalonofibiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa, independenciaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa”… Qué apostamos…
Llevo viviendo en españa casi 8 años.e viajado por medio mundo,nunca e visto una sociedad tan cerrada,la imagen que dan al exterior es patetica,ustedes sabran lo que estan cociendo,vigilen su imagen por que la que dan les esta haciendo retroceder en credibilidad a pasos agigantados.o lo frenan o seran el hazmerreir de medio planeta.
Atentamente
Sumida Tashimo
(consejero de Toyota España)
No comprendo como una comunidad autonoma gobernada por gente provinciana puede llamar a declarar a gente asi sean o no culpables. Primero hacerselo mirar y que llamen a sus chorizos predilectos Giorgio Pujolone como dice alguien en el foro muy gracioso el nombre y sus hijitos tan majos ellos pujolones de toda la vida y masones despues por lo de Mas claro. Y que devuelvan todo lo robado atesorado en paraisos fiscales. A lo mejor con la independencia quieren eso hacer de Cataluña un paraiso fiscal que idea igual es eso calladito se lo tenian ya me extrañaba a mi tanta bandera estelada jejeje pero la gente pica.
BIENVENIDOS AL OASIS.CAT, AQUI TODO ES POSIBLE Y LO QUE PARECE IMPOSIBLE NO LO ES, ESO SI, EL SENTIDO COMUN MAS BASICO CARECE DE IMPORTANCIA
AQUI TODO EMPIEZA Y ACABA EN 2 FRASES:
“TODO CULPA DE MADRIT”
“ESPAÑA NOS ROBA”
IDIOCRACIA
El Parlamento autonómico de Cataluña
Al parlamento de cataluña hay que citarlo en la calle Entenza de Barcelona ( la modelo )