“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” (Rosa Luxemburgo)
El concepto de partitocracia surge en el contexto de la discusión de las relaciones entre sociedad civil y sociedad política y alude a una abusiva apropiación de espacios políticos por parte de los partidos en una determinada sociedad. En los regímenes de partido único, sean estos de corte socialista o simplemente autoritario, la preeminencia que el partido adquiere en la vida política es indiscutible y, como ya lo previó Rosa Luxemburgo en la famosa discusión que sostuvo con Lenin sobre el papel del partido, la predominancia absoluta que los bolcheviques acordaron al papel del partido en la conducción del Estado y la sociedad, llevaría inevitablemente a la muerte de la democracia socialista y a la “brutalización de la vida pública”. La crítica de Luxemburgo es una posible explicación de lo que sucedió en la URSS y en el resto del campo socialista con el ascenso de Stalin al control del partido.
En el mismo sentido, Albert Einstein, en su famoso artículo ¿Por qué socialismo? apuntaba en 1949 que ‘la realización del socialismo requiere solucionar algunos problemas sociopolíticos extremadamente difíciles: ¿cómo es posible, con una centralización de gran envergadura del poder político y económico, evitar que la burocracia llegue a ser todopoderosa y arrogante? ¿Cómo pueden estar protegidos los derechos del individuo y cómo asegurar un contrapeso democrático al poder de la burocracia?’.
De una forma similar pero en otro contexto asistimos, en la actualidad, a una crisis del sistema de partidos en las democracias occidentales multipartidistas; entre otras, en la nuestra. Una crisis que tiene su origen en el nacimiento inevitable en el seno de las formaciones políticas supuestamente democráticas de unas élites que se hacen con el poder en las mismas y acaban negando toda posibilidad de debate interno a las minorías disidentes.
De ahí que, hoy por hoy, el debate político real venga mayoritariamente de la base -de los trabajadores y ciudadanos agrupados, fundamentalmente, en asociaciones y plataformas, esencialmente de la izquierda política- que sondea un cambio de sistema. Prueba de ello son las tres citas que a continuación recomiendo; todas ellas a celebrar en Barcelona en una fructífera semana y que nos ayudarán a entender que la postración que las llamadas clases subalternas sufren en esta Comunidad Autónoma y en el resto del país tiene solución.
La primera, el martes 21 de mayo de 2013 (19:00 horas), en el Centro Cívico Fort Pienc, donde Ediciones Península y la asociación Alternativa Ciudadana Progresista (ACP), coorganizan la presentación del libro del periodista Alfredo Grimaldos, Claves de la transición 1973-1986 (para adultos).
‘La imagen oficial de la Transición se ha construido sobre el silencio, la ocultación, el olvido y la falsificación del pasado. Una y otra vez se vuelven a dibujar las claves políticas de aquellos años como un juego de mesa, como una especie de partida entre destacados franquistas que, de repente, se transforman en demócratas y tienen que enfrentarse con el búnker fascista. En esa opereta, los miembros de la oposición controlada actúan como artistas invitados. Tras contemplar semejante cuadro, parece que la lucha en la calle nunca ha existido’.
A través de sus páginas, Leguina analiza desde su punto más personal, los 30 años de historia de su partido, desde las elecciones de 1982 en las que el PSOE de Felipe González consiguió una aplastante mayoría absoluta hasta la actualidad. Del triunfo de Felipe González a la crisis de PSOE, reza el subtítulo del libro del que fuera presidente autonómico de la Comunidad de Madrid y secretario general de la Federación Socialista Madrileña.
La tercera y última, la tenemos el domingo 26 de mayo de 2013 (10:00 horas), en la Fábrica de creación Fabra i Coats, donde la sucursal catalana del Frente Cívico que lidera Julio Anguita celebra su II Asamblea. Estas son las once propuestas de programa para iniciar su debate:
1. Salario mínimo interprofesional (SMI) de 1.000 euros mensuales.
2. Ninguna pensión por debajo de este SMI.
3. Extensión y ampliación de la prestación por desempleo. Los puntos anteriores pueden servir para abordar con presupuestos concretos la posibilidad de una Renta Básica.
4. Reforma fiscal: progresividad, persecución del fraude fiscal, la economía sumergida y los paraísos fiscales.
5. Banca Pública como corolario de la nacionalización de la banca privada y las cajas de ahorros.
6. Nacionalización de los sectores estratégicos de la economía.
7. Desarrollo de los contenidos de los Títulos Preliminar y VII de la Constitución.
8. Control y democratización de los canales de distribución y comercialización del sector primario de la economía.
9. Efectiva separación de Iglesia y Estado.
10. Reforma del sistema electoral en el sentido de implantar otro de proporcional, con las CCAA como circunscripción y un colegio único de restos.
11. Denuncia de la deuda ilegítima.
Lo dicho, tres citas absolutamente recomendables desde el socialismo que dan la palabra a los trabajadores y ciudadanos, propiciando su participación. Por favor, infiltrados nacionalistas e intoxicadores secesionistas abstenerse.
NOTA: Sean respetuosos con sus comentarios. Se borrarán los comentarios cuyo contenido o enlaces puedan ser considerados difamatorios, vejatorios o insultantes. Recuerden siempre que las formas importan y que hay muchas formas de decir lo mismo. Gracias por participar.
spagnoletto - martes, 21 de mayo de 2013 a las 03:54
Anda que si llegárais a pillar el poder alguna vez, nos hacíais un traje, con esas ideas tan buenas. Por suerte no caerá esa breva.
A Desalambrar! - lunes, 27 de mayo de 2013 a las 08:36
Para spagnoletto:
No tiene fundamento eso de que nadie haría traje cuando accedan al poder porque nadie plantea coger el poder sino exigir que quines ocupan el poder sean respetuosos con las leyes, cumplan las sentencias de los tribunales, en definitiva que gobiernen con observancia de los derechos humanos y de la democracia.
Por el contrario, nada de eso cumplen los gobiernos que desde hace 33 años hemos padecido de éste régimen y, que sin ir más lejos, conozco demasiados casos en los que funcionarios públicos o trabajadores de empresas relacionadas con las administraciones, se están viendo obligados a escribir en los medios con pseudónimos por temor a las represalias que muchos otros que no protegieron su identidad ya padecen.
Federico Llosa Marsé (Barcelona, 1966). Sigo perteneciendo, aunque
no me lo pongan fácil, a una especie en peligro de extinción en nuestra
sociedad barcelonesa; la de los hombres honrados, sensibles y orgullosos.
Pretendo con este blog despertar la conciencia de la mayoría de mis
vecinos, poner el cascabel al gato y enceder la llama de la esperanza ante
tanta miseria como nos rodea. Si quieres comentarme o denunciar algo de
Barcelona este es mi correo electrónico: fedllosmar@gmail.com
Buscar en La Ira
Publicidad
¡Error, no se ha asignado el ID del grupo! ¡Comprueba la sintaxis!
Anda que si llegárais a pillar el poder alguna vez, nos hacíais un traje, con esas ideas tan buenas. Por suerte no caerá esa breva.
Para spagnoletto:
No tiene fundamento eso de que nadie haría traje cuando accedan al poder porque nadie plantea coger el poder sino exigir que quines ocupan el poder sean respetuosos con las leyes, cumplan las sentencias de los tribunales, en definitiva que gobiernen con observancia de los derechos humanos y de la democracia.
Por el contrario, nada de eso cumplen los gobiernos que desde hace 33 años hemos padecido de éste régimen y, que sin ir más lejos, conozco demasiados casos en los que funcionarios públicos o trabajadores de empresas relacionadas con las administraciones, se están viendo obligados a escribir en los medios con pseudónimos por temor a las represalias que muchos otros que no protegieron su identidad ya padecen.