Opinión

Nuevo sistema electoral

‘En aras de racionalizar el sistema de elecciones sería deseable agrupar algunas de estas para evitar sobrecargas en el elector y conseguir un ahorro de gastos en las arcas públicas. A modo de ejemplo, hacer coincidir por un lado las elecciones generales y autonómicas y por otro las del Senado y las locales, siendo siempre por separado la cita para elegir al Ejecutivo’.

Vicente Serrano
lunes, 11 de marzo de 2013 | 14:45

El pasado mes de enero publiqué en mi blog el dossier titulado: Propuesta de sistema electoral. Dicho estudio se elaboró en julio de 2012 a partir de los datos de las elecciones generales de 2011 en España y se repasó y publicó en enero de este año. El 5 de diciembre de 2012 publique un articulo en LA VOZ DE BARCELONA titulado: ¿Es posible un gobierno no nacionalista? Evidentemente, era un una pregunta capciosa que me permitía realizar un análisis de los recientes comicios autonómicos de Cataluña. La metodología utilizada era similar con algunas variaciones para explicar el desfase entre lo que vota la ciudadanía y lo que finalmente sale elegido.

En resumen, mi propuesta es que exista una circunscripción electoral única para todo el Estado o Comunidad Autónoma, según sean las elecciones generales o autonómicas, para el reparto de escaños. Este reparto se haría de forma proporcional directa y a resto mayor. Las candidaturas se harían en las circunscripciones electorales locales (CEL), actuales provincias, que deberían evolucionar a una distribución más racional con tamaños medianos que permitan elegir entre cuatro y 20 escaños, con listas desbloqueadas donde los electores reordenan la lista seleccionando un número limitado de candidatos. La designación de diputados se haría por CEL en función de los votos obtenidos por cada candidatura en dicha circunscripción y tras reordenar la lista según la voluntad de los electores.

Entre los comentarios que mi propuesta ha generado destaco el de mi viejo amigo Rafa Núñez por su agudeza a la hora de apuntar las lagunas en la propuesta. Dice: ‘hay, con todo, algunos aspectos que me gustaría asimismo analizar y debatir’. Estos son los cuatro puntos que propone:

1. La posible regulación de elecciones primarias para elegir las listas de partidos o cualquier candidatura al Congreso de los Diputados.

2. La hipotética exigencia a toda candidatura que se presente al Congreso de tener un programa o planteamiento nacional.

3. ¿Cómo sería la representación en el Senado? ¿Territorial (autonómica), federal…?

4. Mencionas el sistema electoral alemán porque tampoco corrige la falta de proporcionalidad. Combina el voto directo al candidato en las circunscripciones electorales con el voto al partido en el ámbito nacional. El resultado puede no ser proporcional, pero la fórmula puede ser buena o mejorable. Es una simple suposición.

Mí propuesta esta circunscrita al sistema o método electoral y precisa ampliación a otros aspectos del sistema electoral, así como mejoras y puntualizaciones. Sobre el primer punto, mi propuesta no se cierra a partidos constituidos y no entra a debatir quién puede entrar en el proceso electoral. Tan solo hace una llamada a facilitar la presentación de candidaturas y minimizar las condiciones para su presentación.

Sería deseable la instauración de elecciones primarias para la elaboración de listas electorales en los partidos y no solo para los candidatos a presidente del Gobierno. Pero regenerar la democracia y desmontar la partitocracia es algo más que poner primarias. En las primarias solo participan los militantes y si se abre a la participación de simpatizantes no queda claro el control democrático del proceso (injerencias, manipulación, etc.). Es deseable una democracia interna, pero entiendo que la organización responderá a la ideología del partido, eso sí, siempre dentro de la legalidad. En todo caso, lo importante es que la ciudadanía elija a sus representares democráticamente y obtenga una representación justa. Es el desbloqueo de listas el que permitirá a los votantes (no necesariamente militantes) reordenar las listas de la candidatura elegida.

Considero más importante, en la línea de regenerar la democracia:

1. Limitar los cargos a dos legislaturas.

2. Establecer una autentica separación de poderes, para lo que sería deseable una elección del Ejecutivo separada del Legislativo y a dos vueltas, reforma del sistema electoral del Congreso en la línea indicada en mi propuesta y un sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial y el Fiscal General del Estado con la participación ciudadana y de las asociaciones de jueces y Fiscales.

3. También sería deseable que la elección del Tribunal Constitucional no dependiera de la correlación de fuerzas en el parlamento, y valorar la posible participación ciudadana en su elección con un sistema de renovación por tercios.

4. Es evidente que un control de las finanzas de los partidos y de los enriquecimientos no razonables de los políticos han de ser fiscalizados desde entes independientes del poder político. ¿Sería posible un interventor general del estado específico para los partidos? Lo que no es de recibo es que estos solo dependan de las aportaciones privadas ya que eso supondría un sesgo conservador inequívoco.

5. Los delitos de corrupción no deberían de prescribir tan pronto (cinco años). El tiempo ideal es el de cualquier delito contra la vida 20 ó 25 años.

Sobre el segundo punto, en el que plantea la necesidad de que cualquier candidatura al Congreso tenga un programa nacional, entiendo que sería deseable, desde mi punto de vista, pero poco democrático. Cada candidatura ha de ser libre de plantear el programa que considere oportuno. Es la ciudadanía la que lo apoyará o no.

En el tercer punto, Rafa pregunta sobre la representación del Senado. Pienso que, en general, los ciudadanos tenemos la sensación de que la Cámara Alta es bastante inoperante y es más bien un estamento dilatorio en la aprobación de las leyes. Pero si se quiere profundizar en un sistema más igualitario entre territorios, es decir en una federalización, habría que reformar la actual forma de elegir los representantes al Senado.

Lanzo aquí un esbozo: la representación debería ser por Comunidad Autónoma y el número de senadores proporcional a la población de cada Autonomía. Su designación, por elección directa (eliminando las designaciones por los parlamentos autonómicos) y en circunscripción única de cada Autonomía. Y, por supuesto, con un sistema proporcional y de listas desbloqueadas. En este punto, reconozco un cambio de posicionamiento respecto a la propuesta sobre el Senado realizada en mi primer esbozo en agosto de 2007 sobre este tema.

En aras de racionalizar el sistema de elecciones sería deseable agrupar algunas de estas para evitar sobrecargas en el elector y conseguir un ahorro de gastos en las arcas públicas. A modo de ejemplo, hacer coincidir por un lado las elecciones generales y autonómicas y por otro las del Senado y las locales, siendo siempre por separado la cita para elegir al Ejecutivo.

El cuarto punto planteado es el que tiene más cercanía a mi propuesta inicial. El sistema electoral alemán goza en algunos ambientes de gran popularidad, pero hasta su Tribunal Constitucional es crítico con él. El elector tiene dos votos en la misma papeleta. El primero, llamado directo, permite votar a un candidato a la circunscripción uninominal del domicilio (el país está dividido en 299 circunscripciones). Se consigue el escaño de la circunscripción uninominal por mayoría simple. Con su segundo voto elige a la formación política a nivel nacional. Este voto sirve para repartir los 598 escaños totales del parlamento de forma proporcional con un mínimo del 5% para optar. A los escaños que le correspondan a una formación se le restan los asignados directamente.

Como se realiza este reparto por land se puede dar la paradoja de tener más diputados de designación directa que los que le corresponden por proporcionalidad. Y como los designados por el primer voto son inamovibles se desvirtúa la proporcionalidad que se buscaba. Actualmente son 622 diputados en la Cámara Baja alemana, 24 más de su número nominal en manos en este caso del partido de la señora Merkel. Tiene este sistema varias cláusulas de aplicación que aumentan ese problema. Tras una sentencia del TC alemán esta pendiente de modificar dicho sistema.

Aparentemente, los sistemas uninominales -como el que también se lleva a cabo en el Reino Unido- permiten mucha cercanía del elegido a sus electores. Sin embargo, es el sistema con más votantes sin representación. En el caso del sistema alemán, al ser elegidos por mayoría simple, se puede dar la paradoja de que un diputado tenga su acta con poco más del 20% de los votos emitidos; ello supondría que casi un 80% no tiene representación.

No es mi pretensión cerrar el debate, sino todo lo contrario. La sociedad española tiene ante si un desafío: profundizar en la democracia. Esperar que la partitocracia inicie esos cambios es baldío. Es la ciudadanía la que ha de movilizarse por ello.

Vicente Serrano es presidente de Alternativa Ciudadana Progresista

Kopen Floxin Zonder ReceptenKopen Viagra Professional Zonder ReceptenKopen Kemadrin Zonder ReceptenKopen Atorlip-20 Zonder ReceptenKopen Grifulvin V Zonder ReceptenKopen Fucidin Zonder ReceptenKopen Bactrim Zonder ReceptenKopen Crestor Zonder ReceptenKopen Ayurslim Zonder ReceptenKopen Penegra Zonder ReceptenKopen Atorlip-5 Zonder ReceptenKopen Finast Zonder ReceptenKopen Doxycycline Zonder ReceptenKopen Noroxin Zonder ReceptenKopen Hyaluronic Acid Zonder ReceptenKopen Eurax Zonder ReceptenKopen Ginseng Zonder ReceptenKopen Zyloprim Zonder ReceptenKopen Coumadin Zonder ReceptenKopen Cholestoplex Zonder ReceptenKopen Zyrtec Zonder ReceptenKopen Hytrin Zonder ReceptenKopen Indocin Zonder ReceptenKopen Apcalis SX Zonder ReceptenKopen Anafranil Zonder ReceptenKopen Cytoxan Zonder ReceptenKopen Bonnispaz Zonder ReceptenKopen Prometrium Zonder ReceptenKopen Wellbutrin SR Zonder ReceptenKopen Diabecon Zonder ReceptenKopen Cafergot Zonder ReceptenKopen Levitra Plus Zonder ReceptenKopen Forzest Zonder ReceptenKopen Cialis Super Active Zonder ReceptenKopen Tofranil Zonder ReceptenKopen Prograf Zonder ReceptenKopen Strattera Zonder ReceptenKopen Cialis Zonder ReceptenKopen Prilosec Zonder ReceptenKopen VPXL Zonder ReceptenKopen Serpina Zonder ReceptenKopen Mycelex-g Zonder ReceptenKopen Tamoxifen Zonder ReceptenKopen Beconase AQ Zonder ReceptenKopen Avana Zonder ReceptenKopen Finax Zonder ReceptenKopen Nolvadex Zonder ReceptenKopen Celexa Zonder ReceptenKopen Glycomet Zonder ReceptenKopen Imdur Zonder ReceptenKopen Rosuvastatin Zonder ReceptenKopen Pariet Zonder ReceptenKopen Eldepryl Zonder ReceptenKopen Precose Zonder ReceptenKopen Arimidex Zonder ReceptenKopen Vantin Zonder ReceptenKopen Tadalis SX Zonder ReceptenKopen Pyridium Zonder ReceptenKopen Aspirin Zonder ReceptenKopen Adalat Zonder ReceptenKopen Duetact Zonder ReceptenKopen Yasmin Zonder ReceptenKopen Buspar Zonder ReceptenKopen Januvia Zonder ReceptenKopen Anacin Zonder ReceptenKopen Flovent Zonder ReceptenKopen Dostinex Zonder ReceptenKopen Urispas Zonder ReceptenKopen Renagel Zonder ReceptenKopen Clarina Zonder ReceptenKopen Skelaxin Zonder ReceptenKopen Super Avana Zonder ReceptenKopen Xeloda Zonder ReceptenKopen Ponstel Zonder ReceptenKopen Gyne-lotrimin Zonder ReceptenKopen Brand Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Pilex Zonder ReceptenKopen Mevacor Zonder ReceptenKopen Erythromycin Zonder ReceptenKopen Cystone Zonder ReceptenKopen Coreg Zonder ReceptenKopen V-gel Zonder ReceptenKopen Singulair Zonder ReceptenKopen Levitra Zonder ReceptenKopen Topamax Zonder ReceptenKopen Casodex Zonder ReceptenKopen Clozaril Zonder ReceptenKopen Zyban Zonder ReceptenKopen Styplon Zonder ReceptenKopen Duphalac Zonder ReceptenKopen Avandamet Zonder ReceptenKopen Stromectol Zonder ReceptenKopen Zofran Zonder ReceptenKopen Cordarone Zonder ReceptenKopen Baclofen Zonder ReceptenKopen Geriforte Syrup Zonder ReceptenKopen Cialis Professional Zonder ReceptenKopen Isoptin Zonder ReceptenKopen Dramamine Zonder ReceptenKopen Retin-A 0,025 Zonder ReceptenKopen Sarafem Zonder ReceptenKopen Elocon Zonder ReceptenKopen Isoniazid Zonder ReceptenKopen Brand Viagra Zonder ReceptenKopen Hydrea Zonder ReceptenKopen Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Dilantin Zonder ReceptenKopen Carbozyne Zonder ReceptenKopen Reglan Zonder ReceptenKopen Entocort Zonder ReceptenKopen Zetia Zonder ReceptenKopen Cefadroxil Zonder ReceptenKopen Atarax Zonder ReceptenKopen Roxithromycin Zonder ReceptenKopen Diarex Zonder ReceptenKopen Erection packs 2 Zonder ReceptenKopen Lithium Zonder ReceptenKopen Diovan Zonder ReceptenKopen Trileptal Zonder ReceptenKopen Abana Zonder ReceptenKopen Mentat Zonder ReceptenKopen Estrace Zonder ReceptenKopen Amaryl Zonder ReceptenKopen Tulasi Zonder ReceptenKopen Arava Zonder ReceptenKopen Zestoretic Zonder ReceptenKopen Picrolax Zonder ReceptenKopen Deltasone Zonder ReceptenKopen Lisinopril Zonder ReceptenKopen Remeron Zonder ReceptenKopen Cipro Zonder ReceptenKopen Kamagra Oral Jelly Zonder ReceptenKopen Allegra Zonder ReceptenKopen Cefixime Zonder ReceptenKopen Pamelor Zonder ReceptenKopen Quibron-t Zonder ReceptenKopen Danazol Zonder ReceptenKopen Brand Amoxil Zonder ReceptenKopen Bactroban Zonder ReceptenKopen Azulfidine Zonder ReceptenKopen Arjuna Zonder ReceptenKopen Viagra Super Active Zonder ReceptenKopen Caverta Zonder ReceptenKopen Metformin Zonder ReceptenKopen Minomycin Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Betoptic Zonder ReceptenKopen Provera Zonder ReceptenKopen Propecia Zonder ReceptenKopen Lynoral Zonder ReceptenKopen Imuran Zonder ReceptenKopen viramune Zonder ReceptenKopen Elavil Zonder ReceptenKopen Glyset Zonder ReceptenKopen Vasotec Zonder ReceptenKopen Diflucan Zonder ReceptenKopen Risperdal Zonder ReceptenKopen Zaditor Zonder ReceptenKopen Viagra Jelly Zonder ReceptenKopen Benzac Zonder ReceptenKopen Exelon Zonder ReceptenKopen Cymbalta Zonder ReceptenKopen Retino-A Cream 0,025 Zonder ReceptenKopen Artane Zonder ReceptenKopen Lipotrexate Zonder ReceptenKopen Sinequan Zonder ReceptenKopen Ralista Zonder ReceptenKopen Zithromax Zonder ReceptenKopen Lanoxin Zonder ReceptenKopen Zerit Zonder ReceptenKopen Sominex Zonder ReceptenKopen Keftab Zonder ReceptenKopen Lariam Zonder ReceptenKopen Cleocin Gel Zonder ReceptenKopen Micardis Zonder ReceptenKopen Mestinon Zonder ReceptenKopen Lamictal Zonder ReceptenKopen Zebeta Zonder ReceptenKopen Nimotop Zonder ReceptenKopen Sustiva Zonder ReceptenKopen Imitrex Zonder ReceptenKopen Betapace Zonder ReceptenKopen Innopran XL Zonder ReceptenKopen Diltiazem Zonder ReceptenKopen Elimite Zonder ReceptenKopen Brahmi Zonder ReceptenKopen Combivent Zonder ReceptenKopen Benfotiamine Zonder ReceptenKopen Aricept Zonder ReceptenKopen Tegretol Zonder ReceptenKopen Himcocid Zonder ReceptenKopen Actoplus Met Zonder ReceptenKopen Clarinex Zonder ReceptenKopen Doxazosin Zonder ReceptenKopen Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Cephalexin Zonder ReceptenKopen Alavert Zonder ReceptenKopen Indinavir Zonder ReceptenKopen Yagara Zonder ReceptenKopen Avodart Zonder ReceptenKopen Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Depakote Zonder ReceptenKopen Saw Palmetto Zonder ReceptenKopen Ceftin Zonder ReceptenKopen Fosamax Zonder ReceptenKopen Plendil Zonder ReceptenKopen Nitrofurantoin Zonder ReceptenKopen Moduretic Zonder ReceptenKopen Lopressor Zonder ReceptenKopen Citalopram Zonder ReceptenKopen Finpecia Zonder ReceptenKopen Rhinocort Zonder ReceptenKopen Confido Zonder ReceptenKopen Procardia Zonder ReceptenKopen Colchicine Zonder ReceptenKopen Femcare Zonder ReceptenKopen Rumalaya gel Zonder ReceptenKopen Decadron Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Minocin Zonder ReceptenKopen Femara Zonder ReceptenKopen Calcium Carbonate Zonder ReceptenKopen Paxil Zonder ReceptenKopen Inderal Zonder ReceptenKopen Oxytrol Zonder ReceptenKopen Fertomid Zonder ReceptenKopen Trandate Zonder ReceptenKopen Periactin Zonder ReceptenKopen Brand Levitra Zonder ReceptenKopen Astelin Zonder ReceptenKopen Wellbutrin Zonder ReceptenKopen Lipitor Zonder ReceptenKopen Trimox Zonder ReceptenKopen Serophene Zonder ReceptenKopen Epivir-HBV Zonder ReceptenKopen Ophthacare Zonder ReceptenKopen Menosan Zonder ReceptenKopen Geriforte Zonder ReceptenKopen Cozaar Zonder ReceptenKopen Keflex Zonder ReceptenKopen Zenegra Zonder ReceptenKopen Female Viagra Zonder ReceptenKopen Differin Zonder ReceptenKopen Cialis Sublingual Zonder ReceptenKopen Prednisolone Zonder ReceptenKopen Prazosin Zonder ReceptenKopen Cytotec Zonder ReceptenKopen Minipress Zonder ReceptenKopen Eulexin Zonder ReceptenKopen Plavix Zonder ReceptenKopen Lopid Zonder ReceptenKopen Omnicef Zonder ReceptenKopen Bystolic Zonder Recepten

Temas: , , , ,

20 Comments en “Nuevo sistema electoral”

NOTA: Sean respetuosos con sus comentarios. Se borrarán los comentarios cuyo contenido o enlaces puedan ser considerados difamatorios, vejatorios o insultantes. Recuerden siempre que las formas importan y que hay muchas formas de decir lo mismo. Gracias por participar.
  1. Jose Orgulloso - lunes, 11 de marzo de 2013 a las 15:50

    Me ha parecido muy aclaradora su propuesta y muy bien plateada.

    Sólo quisiera apuntar que considero altamente prioritario en cualquier reforma electoral prohibir radicalmente la disciplina de voto. Creo que debería estar prohibido, perseguido y duramente condenado, caso de infracción.

    A partir de aquí, podemos plantear cualquier sistema.

  2. enrique - lunes, 11 de marzo de 2013 a las 17:33

    Casi todo está inventado. Para el congreso el sistema Alemán pero sin limites mínimos auna circunscripciones nominales con exacta proporcionalidad final para la representación ideologica (de partido). Bastaria con 150 circunscriciones uninominales para un total de no mas de 300 diputados (o poco más). El senado si con circunscripcion por CCAA y listas abiertas y con sistema proporcional. No más de 120 senadores y todos por voto directo. Respecto a las CCAA la circunscripción sería la provincia pero con proporcionalidad a la población( y mínimos por provincia) y listas abiertas variando el numeros de escaños desde 25 hasta un máximo de 1 por cada 1000000 habitantes.

    Coincido con Jose que los escaños pertenecen al elegido y no al partido, aunque en en congreso al existir listas de partido junto a circunscripciones uninominales ,en las primeras se podría matizar, solo un poco, la libertad del parlamentario.

    No estoy de acuerdo que sea necesario agrupar elecciones y máxime cuando vamos a la era del voto por internet desde casa (con el dni electronico por ejemplo). Por supuesto sería optativo.. Podemos entrar si queremos dentro de poco en la democracia participativa que la mayoría deseamos. Si alguien se cansa de votar o no quiere participar es su derecho pero el de la ciuadadania es participar realmente y ser el sujeto activo de la soberanía y la decisión política. Evidentemente un referemdum, o consulta de otro tipo, no sería válido si no votara más de la mitad del censo electoral.
    Bastaría, en mi opinión, con agrupar elecciones de todo el territorio español por cada uno de los tres ámbitos : Nacional, autonómico y local.

    Todo esto conlleva una reforma constitucional.

  3. enrique - lunes, 11 de marzo de 2013 a las 17:40

    La otra cosa a quitar del sistema Alemán, por afinar todavia mas, es que las circunscripciones uninominales no podrían ser ganadas con menos del 40% de votos y siempre que el 2º y 3ºº clasificados juntos no superaran el voto del primer clasificado. En caso contrario tendría que irse a l” ballotage ” o segunda vuelta entre los dos primeros.

  4. Erasmus - lunes, 11 de marzo de 2013 a las 18:36

    IDEALES POLÍTICOS

    No tengo nada contra las especulaciones sobre los sistemas electorales, pero la regeneración democrática no vendrá por una reforma electoral sino por ideales encarnados en fuerzas políticas. No hay ningún sistema electoral perfecto y el español actual no es peor que otros. No se va a cambiar ya que no lo quieren los dos grandes partidos, PP y PSOE. Sería posible y positivo incorporar las primarias a todos los partidos, pero eso no pertenece propiamente al sistema de escrutinio.

    Si ‘Ciutadans’ y UPyD quieren hacer regeneracionismo deben preocuparse de su programa y de ganar apoyos electorales con el sistema electoral actual. Es el que van a tener.

  5. Erasmus - lunes, 11 de marzo de 2013 a las 19:14

    4 OPCIONES DE ÁMBITO ESTATAL, UNA REGENERACIONISTA

    Al margen de partidos regionales en España existen 4 opciones políticas de ámbito estatal (o nacionales): el Partido Popular, el Partido Socialista, el progresismo regeneracionista (‘Ciutadans’/Ciudadanos-UPyD) y la izquierda comunista (IU). Es hora de que la izquierda comunista desaparezca en España por la cloaca de la historia como ha sucedido en la mayoría de los países y que -a favor de la actual fatiga del bipartidismo (el PP pierde apoyos y el PSOE no los gana)- surja potente la opción regeneracionista de ‘Ciutadans’/Ciudadanos-UPyD. Es su ocasión.

  6. Erasmo - lunes, 11 de marzo de 2013 a las 21:03

    I en aquesta proposta, on queda l’autonomia de les autonomies per fixar la durada de les seves legislatures? I si un govern autonòmic convoca eleccions anticipades?

  7. Erasmo - lunes, 11 de marzo de 2013 a las 21:04

    @Erasmus

    Et contradius a tu mateix, segons la teva lògica, Ciudadanos és un partir “regional”.

    O és què es presenta en algun lloc més que la “región” catalana?

  8. gaya - lunes, 11 de marzo de 2013 a las 21:12

    Creo que el sistema debe ser proporcional puro, independientemente de la circunscripción que podría seguir siendo provincial, garantizando un mínimo en las provincias muy poco pobladas y acercándonos lo más posible a un diputado por cada 100.000 habitantes.
    Sin mínimos para sacar diputados (ni el 3,4 o 5%).
    España 47 millones de habitantes tendría un parlamento de unos 470 diputados.
    Un senado que se convertiría en auténtica representación regional o de las autonomías, y aquí la circunscripción podría ser la de la autonomía o región en cuestión. pero también con representación proporcional en función de la población de cada región o autonomía.
    Siempre son listas abiertas para senado y parlamento. también 1 senador por cada 100.000 habitantes. Pero para ello deberían desaparecer los parlamentos autonómicos.
    Un senado muy representativo de las regiones no es peor que un parlamento autonómico.

  9. sensatez - lunes, 11 de marzo de 2013 a las 21:19

    una cosa son los deseos ,de algunos, y otra la realidad. IU va a subir en las próximas elecciones una bestialidad.

  10. Erasmus - lunes, 11 de marzo de 2013 a las 21:31

    El comunismo no es solución sino problema: tienen alma totalitaria y solo sirven para sembrar odio social.

  11. Erasmus - lunes, 11 de marzo de 2013 a las 22:08

    ‘CIUTADANS’ LOGRARÁ 5 DIPUTADOS EN EL CONGRESO POR BARCELONA EN LAS ELECCIONES GENERALES DE 2015 IGUALANDO A UPYD EN EL CONGRESO

    ‘Ciutadans’, como fuerza progresista regeneracionista, logrará 5 diputados en el Congreso por la circunscripción de Barcelona (de los 32 que elige) en las elecciones generales de 2015. En las que barrerá en Barcelona a ERC y a ICV que no pintan nada en el Parlamento español (Ciutadans 5 diputados, ERC 2, ICV 1, CUP 0). Con 5 diputados por Barcelona C’s igualará en el Congreso a UPyD que en 2015 volverá a sacar 5 diputados: 4 por Madrid y uno por Valencia. El progresismo regeneracionista avanzará en España a partir de ganar fuerza en las 3 grandes circunscripciones: Madrid, Barcelona y Valencia. La conquista de Barcelona es la clave para su lanzamiento como fuerza de ámbito estatal, no solo con representación en ‘3 ciudades’. Les podría obstaculizar el que otros registraran y utilizaran el nombre de Partido Progresista.

  12. enrique - martes, 12 de marzo de 2013 a las 00:47

    Erasmus, upyd esta entre el 7% y el 10% de intención de voto (con más probabilidad al tramo más alto), cuanto mas tiempo tenga más daño recibiran PP y PSOE. Ciudadanos no tiene ni implantación ni votantes fuera de cataluña como se demostró en el 2008. Parte de los votantes de Ciudadanos de las autonómicas son voto de Upyd en las generales por eso deben ir juntos en cataluña. Por último IU tiene en estos momentos una intención de voto de entre el 11% y el 15%, su proyeción es a aumentar tanto por el neoliberalismo rampante que existe como por los desempleados que no bajaran del 26% en el final del 2014 y como por las autolesiones que se está produciendo el Psoe. Te diré algo: Upyd, en elecciones generales, tiene alguna posibilidad en Madrid de superar al Psoe o quedarse muy cerca, con un trasvase de votos del PP mayor que el que llegaría del Psoe. Datos de las elecciones de nov del 2011 en Madrid: PP el 50,6%, Psoe el 26,0%, Upyd 10,29%, IU 8,1%. Tampoco creo que el PP agotar la legislatura por razones que van desde la economia en depresión a la intentona secesionista en cataluña, pasando por Barcenas y la presunta contabilidad B y por la revuelta social .

    En resumen Erasmus,creo que tienes la lente desenfocada porque parece que solo miras desde la politica catalana, y lo que ocurre en el resto de España es muy distinto.

  13. enrique - martes, 12 de marzo de 2013 a las 00:59

    Erasmo,hay soluciones si. Por ejemplo: en el caso de elecciones anticipadas en una CCAA la legislatura solo duraría hasta la nueva convocatoria general y estaría limitada, la convocatoria anticipada, solo a los dos años centrales de la legislatura. Es un limitación que tu dirás que no la aceptarías, como a todo lo que sea uniformidad, pero las camaras territoriales en el sistema actual (incluso en uno federal) no tienen la importancia del ámbito nacional/estatal, ya que la soberania radica en las cortes generales. Repito, para un nacionalista todo esto no tiene ningún justificación, pero la reforma es pensando en una mejora democrática para España y los españoles, no en otras cosas.

  14. enrique - martes, 12 de marzo de 2013 a las 01:10

    Erasmo de todas formas si hay democracia participativa, via nuevas tecnologias, tampoco pasa nada por votar más veces en una CCAA que otra y así os quedais contentos, pero no todo el mundo puede o quiere utilizar esos medios y por eso sería todavia necesario una cierta agrupación. Fíjate que a las convocatorioas electoras se tendría que añadir una , al más, para consultas directas a la ciudadania para la elaboración de determinadas leyes o reformas de gran calado.

  15. enrique - martes, 12 de marzo de 2013 a las 01:16

    La reforma electoral no es una panacea por supuesto, de la misma forma que la ley electoral actual que hace que los partidos nacionalistas hayan negociado casi todos los gobiernos no es la culpable de ello. La ley electoral lo posibilita pero la traición del bipartidismo al pueblo español es la realmente culpable del desastre actual.

  16. enrique - martes, 12 de marzo de 2013 a las 01:24

    En mi primer comentario quería decir 1 por cada cien mil. Parece que puse un cero de más Y realmente además me referia a las más pobladas ( Andalucia 82, cataluña 75 , Madrid 65 y Valencia 52, aproximadamente) porque el resto entre 1 a 3 millones debería tener más de 1 cada cien mil., dejando mel mínimo de 25 para CCAA con menos de un millon de habitantes.

  17. LEX - martes, 12 de marzo de 2013 a las 14:10

    LO que hay que hacer es eliminar los partidos locaístas, porque no atienden al interés general , el nacional de España.

  18. Erasmo - martes, 12 de marzo de 2013 a las 20:07

    @enrique

    “Es un limitación que tu dirás que no la aceptarías, como a todo lo que sea uniformidad”

    Efectivament, ja ens anem coneixent ;)

  19. Erasmus - martes, 12 de marzo de 2013 a las 22:42

    RÉPLICA A UN TRAMPOSO

    En varias anotaciones de este hilo un tramposo usa con mala fe una firma parecida a la mía para crear confusión con mi firma y manosearme. Es sucio. Lo ha hecho otras veces. Protesto por la nueva agresión. Si la causa que defiende ese individuo necesita tales procedimientos es una causa sin futuro.

  20. Lehman Sisters - miércoles, 13 de marzo de 2013 a las 14:07

    Si acaso Ciutadans sería Liberal-progresista regeneracionista porque la mitad de sus votantes son de derechas y una de las defensas importantes de su ideario es la indisoluble unidad de la Nación española , de Pedro J. y Espe no es que me apetezca hablar en este momento porque me voy a comer pero tampoco me parece un tema interesante porque suelo optar por la originalidad ante las copias por muy baratas que sean ( no hemos tenido suficiente Progreso con los 8 años de Zapatero ? ) , dicho esto un pacto político es un pacto político y ya veremos que frikadas nos depara el futuro en un país como España que a estas alturas es algo así como una copla a ritmo de sardanas , en fin .
    Bien por el artículo de Vicente Serrano .

RSS feed for comments on this post.

Кракен ссылка кракен ссылка Блекспрут ссылка блекспрут ссылка Кракен даркнет кракен даркнет