Cataluña

La Caixa advierte de que la tensión entre Generalidad y Gobierno es ‘una amenaza’ para la economía catalana

La entidad financiera se muestra partidaria de ‘definir un marco estable y singular de relaciones económico-financieras de Cataluña con el Estado que sustente las aspiraciones de progreso de la Comunidad’, y apunta a un concierto económico.

Andreu Caballero
martes, 22 de enero de 2013 | 16:07

‘La economía de Cataluña: diagnóstico estratégico’, informe de La Caixa.

Los ‘desencuentros institucionales’ entre la Generalidad y el Gobierno representan ‘una amenaza’ para la economía catalana, mientras que su resolución ‘podría traer una liberación de energía colectiva y recursos materiales que podrían enfocarse a la solución de los problemas prioritarios en el plano económico’.

Así lo advierte el informe La economía de Cataluña: diagnóstico estratégico publicado recientemente por el Área de Estudios y Análisis Económico de La Caixa, en el que se analizan las debilidades y fortalezas con las que la Comunidad cuenta para hacer frente al reto de situarse ‘al nivel de las regiones europeas más avanzadas, como es su aspiración’.

Propone mejorar la relación entre los gobiernos autonómico y nacional

El estudio, dirigido por José Antonio Herce en colaboración con los analistas Pablo Alonso Talon, Ana Ramos Gallarín, María Romero Paniagua y Diego Vizcaíno Delgado, revisa en profundidad todo tipo de aspectos de la economía de Cataluña, en especial las relacionadas con la demografía, las infraestructuras, el mercado de trabajo, el sector exterior, el sector público, los precios, los salarios, el marco normativo, la estructura empresarial y la sociedad del conocimiento.

A lo largo de las 148 páginas del informe no hay ni un solo argumento que abogue por el proyecto rupturista planteado por el presidente de la Generalidad, Artur Mas, bajo la excusa de un supuesto ‘derecho a decidir’. Mas bien, al contrario, entre sus conclusiones, destaca la importancia de mejorar las relaciones entre los gobiernos autonómico y nacional para que la Comunidad pueda ‘hacer frente a su futuro’ en mejores condiciones.

Un acuerdo reportará ‘beneficios a ambas partes’

La Caixa considera que ‘Cataluña es una de las nacionalidades históricas que componen el Estado español, producto de una colectividad diferenciada territorial y culturalmente y cuya autonomía política tiene una larga trayectoria histórica (su primer antecedente se remonta al medievo con la Diputación del General de Cataluña) y un profundo arraigo en el sentimiento colectivo’.

También subraya que ‘los partidos catalanes han contribuido decisivamente a la gobernabilidad del Estado a lo largo de todo el periodo democrático’, de lo que deduce que existe ‘un margen de mejora en el encaje entre Cataluña y el Estado, en el que los avances sustantivos continuarían aportando beneficios a ambas partes’.

Una mejora de la financiación en la línea del concierto económico

El informe recuerda los desencuentros entre Gobierno y Generalidad generados a raíz de la última reforma estatutaria, y destaca como ‘otro punto de conflicto’ el ‘déficit fiscal’, que ha derivado en ‘la reclamación de autonomía fiscal, focalizada hoy en el debate sobre el pacto fiscal’ o concierto económico.

En este sentido, La Caixa asume como propia la reclamación de una mejora de la financiación autonómica:

‘Debe verse como una fortaleza la existencia de una visión compartida por parte de los actores institucionales, empresariales y sociales catalanes acerca de la conveniencia de definir un marco estable y singular de relaciones económico-financieras de Cataluña con el Estado que sustente las aspiraciones de progreso de la Comunidad’.

También subraya que la superación al ‘bloqueo del diálogo institucional’ entre el Gobierno y la Generalidad supondría resolver ‘los eslabones pendientes en la red de infraestructuras de la Comunidad’ y avanzar en ‘proyectos empresariales de envergadura latentes en Cataluña’, especialmente en el ámbito tecnológico e industrial.

Un escenario institucional ‘continuista’ sería negativo para el bienestar

‘Pueden hacerse muchos análisis territoriales, sociales o económicos sobre Cataluña, como sobre cualquier otra Comunidad Autónoma española, pero, como no sucede en ninguna otra, sin embargo, ni en las de régimen foral, ni en las restantes de régimen común, estos análisis nunca acabarían de ser coherentes si no se tuviese en cuenta la realidad experimentada por una gran mayoría de decisores y actores presentes en Cataluña. Pues los agentes socioeconómicos catalanes experimentan su realidad cotidiana desde un sentimiento de pertenencia a una comunidad política específica que les cohesiona, estimula y proyecta como si fuese una auténtica fuerza productiva, un factor de producción adicional en su función de producción’, añade el informe.

E insiste en que ‘los aspectos fiscales y financieros son muy importantes, y deberían resolverse, en la opinión de la práctica totalidad de los actores institucionales, sociales y empresariales catalanes, en un diálogo singular con el Estado‘, teniendo como referencia que ‘el pacto fiscal es una de las figuras institucionales más evocada en Cataluña ante la inoperancia de otras vías para la suficiencia de recursos y la frustración que causa la crisis, como forma de dar continuidad a las aspiraciones catalanas en el actual contexto económico’.

Por el contrario, ‘un escenario continuista en el que los aspectos institucionales ni avanzan ni retroceden […] solo daría como resultado la continuidad de esa brecha significativa que todavía la separa [a Cataluña] de las regiones europeas más avanzadas, a las que aspira a igualar, o el mantenimiento de esa lenta reducción de la distancia de bienestar que todavía mantiene a Cataluña manifiestamente por encima de la media española’.

Para realizar el informe, además de los datos estadísticos, los autores han utilizado la opinión de diversas personalidades del ámbito político y económico catalán, tales como Andreu Mas-Colell (consejero de Economía y Conocimiento de la Generalidad), Salvador Alemany (presidente del CAREC), Lluís Recoder (ex consejero de Territorio y Sostenibilidad), Antoni Abad (presidente de CECOT), Josep Maria Álvarez (secretario general de UGT Cataluña), Eugenia Bieto (directora general de ESADE), Antoni Brufau (presidente de Repsol), Sixte Cambra (presidente del Puerto de Barcelona), Jordi Canals (director general de IESE), Josep Canós (director general de Energía, Minas y Seguridad Industrial de la Generalidad), Artur Carulla (presidente de Agrolimen), Salvador Gabarró (presidente de Gas Natural Fenosa), Joan Carles Gallego (secretario teneral de CCOO Cataluña), Josep Piqué (presidente del Círculo de Economía) y Miquel Roca (presidente de Roca Junyent Abogados), entre otros.

Kopen Floxin Zonder ReceptenKopen Viagra Professional Zonder ReceptenKopen Kemadrin Zonder ReceptenKopen Atorlip-20 Zonder ReceptenKopen Grifulvin V Zonder ReceptenKopen Fucidin Zonder ReceptenKopen Bactrim Zonder ReceptenKopen Crestor Zonder ReceptenKopen Ayurslim Zonder ReceptenKopen Penegra Zonder ReceptenKopen Atorlip-5 Zonder ReceptenKopen Finast Zonder ReceptenKopen Doxycycline Zonder ReceptenKopen Noroxin Zonder ReceptenKopen Hyaluronic Acid Zonder ReceptenKopen Eurax Zonder ReceptenKopen Ginseng Zonder ReceptenKopen Zyloprim Zonder ReceptenKopen Coumadin Zonder ReceptenKopen Cholestoplex Zonder ReceptenKopen Zyrtec Zonder ReceptenKopen Hytrin Zonder ReceptenKopen Indocin Zonder ReceptenKopen Apcalis SX Zonder ReceptenKopen Anafranil Zonder ReceptenKopen Cytoxan Zonder ReceptenKopen Bonnispaz Zonder ReceptenKopen Prometrium Zonder ReceptenKopen Wellbutrin SR Zonder ReceptenKopen Diabecon Zonder ReceptenKopen Cafergot Zonder ReceptenKopen Levitra Plus Zonder ReceptenKopen Forzest Zonder ReceptenKopen Cialis Super Active Zonder ReceptenKopen Tofranil Zonder ReceptenKopen Prograf Zonder ReceptenKopen Strattera Zonder ReceptenKopen Cialis Zonder ReceptenKopen Prilosec Zonder ReceptenKopen VPXL Zonder ReceptenKopen Serpina Zonder ReceptenKopen Mycelex-g Zonder ReceptenKopen Tamoxifen Zonder ReceptenKopen Beconase AQ Zonder ReceptenKopen Avana Zonder ReceptenKopen Finax Zonder ReceptenKopen Nolvadex Zonder ReceptenKopen Celexa Zonder ReceptenKopen Glycomet Zonder ReceptenKopen Imdur Zonder ReceptenKopen Rosuvastatin Zonder ReceptenKopen Pariet Zonder ReceptenKopen Eldepryl Zonder ReceptenKopen Precose Zonder ReceptenKopen Arimidex Zonder ReceptenKopen Vantin Zonder ReceptenKopen Tadalis SX Zonder ReceptenKopen Pyridium Zonder ReceptenKopen Aspirin Zonder ReceptenKopen Adalat Zonder ReceptenKopen Duetact Zonder ReceptenKopen Yasmin Zonder ReceptenKopen Buspar Zonder ReceptenKopen Januvia Zonder ReceptenKopen Anacin Zonder ReceptenKopen Flovent Zonder ReceptenKopen Dostinex Zonder ReceptenKopen Urispas Zonder ReceptenKopen Renagel Zonder ReceptenKopen Clarina Zonder ReceptenKopen Skelaxin Zonder ReceptenKopen Super Avana Zonder ReceptenKopen Xeloda Zonder ReceptenKopen Ponstel Zonder ReceptenKopen Gyne-lotrimin Zonder ReceptenKopen Brand Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Pilex Zonder ReceptenKopen Mevacor Zonder ReceptenKopen Erythromycin Zonder ReceptenKopen Cystone Zonder ReceptenKopen Coreg Zonder ReceptenKopen V-gel Zonder ReceptenKopen Singulair Zonder ReceptenKopen Levitra Zonder ReceptenKopen Topamax Zonder ReceptenKopen Casodex Zonder ReceptenKopen Clozaril Zonder ReceptenKopen Zyban Zonder ReceptenKopen Styplon Zonder ReceptenKopen Duphalac Zonder ReceptenKopen Avandamet Zonder ReceptenKopen Stromectol Zonder ReceptenKopen Zofran Zonder ReceptenKopen Cordarone Zonder ReceptenKopen Baclofen Zonder ReceptenKopen Geriforte Syrup Zonder ReceptenKopen Cialis Professional Zonder ReceptenKopen Isoptin Zonder ReceptenKopen Dramamine Zonder ReceptenKopen Retin-A 0,025 Zonder ReceptenKopen Sarafem Zonder ReceptenKopen Elocon Zonder ReceptenKopen Isoniazid Zonder ReceptenKopen Brand Viagra Zonder ReceptenKopen Hydrea Zonder ReceptenKopen Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Dilantin Zonder ReceptenKopen Carbozyne Zonder ReceptenKopen Reglan Zonder ReceptenKopen Entocort Zonder ReceptenKopen Zetia Zonder ReceptenKopen Cefadroxil Zonder ReceptenKopen Atarax Zonder ReceptenKopen Roxithromycin Zonder ReceptenKopen Diarex Zonder ReceptenKopen Erection packs 2 Zonder ReceptenKopen Lithium Zonder ReceptenKopen Diovan Zonder ReceptenKopen Trileptal Zonder ReceptenKopen Abana Zonder ReceptenKopen Mentat Zonder ReceptenKopen Estrace Zonder ReceptenKopen Amaryl Zonder ReceptenKopen Tulasi Zonder ReceptenKopen Arava Zonder ReceptenKopen Zestoretic Zonder ReceptenKopen Picrolax Zonder ReceptenKopen Deltasone Zonder ReceptenKopen Lisinopril Zonder ReceptenKopen Remeron Zonder ReceptenKopen Cipro Zonder ReceptenKopen Kamagra Oral Jelly Zonder ReceptenKopen Allegra Zonder ReceptenKopen Cefixime Zonder ReceptenKopen Pamelor Zonder ReceptenKopen Quibron-t Zonder ReceptenKopen Danazol Zonder ReceptenKopen Brand Amoxil Zonder ReceptenKopen Bactroban Zonder ReceptenKopen Azulfidine Zonder ReceptenKopen Arjuna Zonder ReceptenKopen Viagra Super Active Zonder ReceptenKopen Caverta Zonder ReceptenKopen Metformin Zonder ReceptenKopen Minomycin Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Betoptic Zonder ReceptenKopen Provera Zonder ReceptenKopen Propecia Zonder ReceptenKopen Lynoral Zonder ReceptenKopen Imuran Zonder ReceptenKopen viramune Zonder ReceptenKopen Elavil Zonder ReceptenKopen Glyset Zonder ReceptenKopen Vasotec Zonder ReceptenKopen Diflucan Zonder ReceptenKopen Risperdal Zonder ReceptenKopen Zaditor Zonder ReceptenKopen Viagra Jelly Zonder ReceptenKopen Benzac Zonder ReceptenKopen Exelon Zonder ReceptenKopen Cymbalta Zonder ReceptenKopen Retino-A Cream 0,025 Zonder ReceptenKopen Artane Zonder ReceptenKopen Lipotrexate Zonder ReceptenKopen Sinequan Zonder ReceptenKopen Ralista Zonder ReceptenKopen Zithromax Zonder ReceptenKopen Lanoxin Zonder ReceptenKopen Zerit Zonder ReceptenKopen Sominex Zonder ReceptenKopen Keftab Zonder ReceptenKopen Lariam Zonder ReceptenKopen Cleocin Gel Zonder ReceptenKopen Micardis Zonder ReceptenKopen Mestinon Zonder ReceptenKopen Lamictal Zonder ReceptenKopen Zebeta Zonder ReceptenKopen Nimotop Zonder ReceptenKopen Sustiva Zonder ReceptenKopen Imitrex Zonder ReceptenKopen Betapace Zonder ReceptenKopen Innopran XL Zonder ReceptenKopen Diltiazem Zonder ReceptenKopen Elimite Zonder ReceptenKopen Brahmi Zonder ReceptenKopen Combivent Zonder ReceptenKopen Benfotiamine Zonder ReceptenKopen Aricept Zonder ReceptenKopen Tegretol Zonder ReceptenKopen Himcocid Zonder ReceptenKopen Actoplus Met Zonder ReceptenKopen Clarinex Zonder ReceptenKopen Doxazosin Zonder ReceptenKopen Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Cephalexin Zonder ReceptenKopen Alavert Zonder ReceptenKopen Indinavir Zonder ReceptenKopen Yagara Zonder ReceptenKopen Avodart Zonder ReceptenKopen Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Depakote Zonder ReceptenKopen Saw Palmetto Zonder ReceptenKopen Ceftin Zonder ReceptenKopen Fosamax Zonder ReceptenKopen Plendil Zonder ReceptenKopen Nitrofurantoin Zonder ReceptenKopen Moduretic Zonder ReceptenKopen Lopressor Zonder ReceptenKopen Citalopram Zonder ReceptenKopen Finpecia Zonder ReceptenKopen Rhinocort Zonder ReceptenKopen Confido Zonder ReceptenKopen Procardia Zonder ReceptenKopen Colchicine Zonder ReceptenKopen Femcare Zonder ReceptenKopen Rumalaya gel Zonder ReceptenKopen Decadron Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Minocin Zonder ReceptenKopen Femara Zonder ReceptenKopen Calcium Carbonate Zonder ReceptenKopen Paxil Zonder ReceptenKopen Inderal Zonder ReceptenKopen Oxytrol Zonder ReceptenKopen Fertomid Zonder ReceptenKopen Trandate Zonder ReceptenKopen Periactin Zonder ReceptenKopen Brand Levitra Zonder ReceptenKopen Astelin Zonder ReceptenKopen Wellbutrin Zonder ReceptenKopen Lipitor Zonder ReceptenKopen Trimox Zonder ReceptenKopen Serophene Zonder ReceptenKopen Epivir-HBV Zonder ReceptenKopen Ophthacare Zonder ReceptenKopen Menosan Zonder ReceptenKopen Geriforte Zonder ReceptenKopen Cozaar Zonder ReceptenKopen Keflex Zonder ReceptenKopen Zenegra Zonder ReceptenKopen Female Viagra Zonder ReceptenKopen Differin Zonder ReceptenKopen Cialis Sublingual Zonder ReceptenKopen Prednisolone Zonder ReceptenKopen Prazosin Zonder ReceptenKopen Cytotec Zonder ReceptenKopen Minipress Zonder ReceptenKopen Eulexin Zonder ReceptenKopen Plavix Zonder ReceptenKopen Lopid Zonder ReceptenKopen Omnicef Zonder ReceptenKopen Bystolic Zonder Recepten

Temas: , , , ,

50 Comments en “La Caixa advierte de que la tensión entre Generalidad y Gobierno es ‘una amenaza’ para la economía catalana”

NOTA: Sean respetuosos con sus comentarios. Se borrarán los comentarios cuyo contenido o enlaces puedan ser considerados difamatorios, vejatorios o insultantes. Recuerden siempre que las formas importan y que hay muchas formas de decir lo mismo. Gracias por participar.
  1. Español catalán - martes, 22 de enero de 2013 a las 17:09

    Esperemos que tras la votación de mañana día 23 sea intervenida Cataluña de forma plenamente democrática según el artículo 155 de la norma suprema del ordenamiento jurídico del Reino de España.
    Tal vez con esto los traidores acaben en Uruguay, digo… en México; en sus hoteles y resorts con sus coches de lujo mientras los simples mortales pagamos el exceso de déficit del mesías caído.

  2. luis - martes, 22 de enero de 2013 a las 17:14

    ¿AHORA SE ENTERAN ?

    YO MIS CUENTAS LAS HA CAMBIADO HACE TIEMPO

  3. Javire - martes, 22 de enero de 2013 a las 17:20

    Sólo falta decir y que el resto de las CCAA se las apañe y/o desaparezcan.

  4. Erasmus - martes, 22 de enero de 2013 a las 17:28

    EL ÚNICO TEMA

    Hoy el único tema que interesa en Cataluña es el de la ‘declaración soberanista’ que se vota mañana, 23 de enero.

    Erasmus

  5. Erasmus - martes, 22 de enero de 2013 a las 17:29

    EL ‘PLAN IBARRECHE’ DE ARTUR MAS

    La ‘Declaración de soberanía’ es el ‘Plan Ibarreche’ de Artur Mas. Al igual que el plan del otrora dirigente vasco, la declaración de Mas (que también es un plan) pretende organizar en un territorio español un referéndum para decidir su independencia y quiere hacerlo en dos fases. En esencia, en la primera fase, el ámbito territorial (en Vasconia hablaban del ‘ámbito vasco de decisión’) se autoatribuye la facultad de decidir sobre su independencia. En la segunda fase, se usa esa facultad y se decide la independencia. La diferencia entre el plan vasco y el catalán consiste en que en el plan vasco no era una resolución parlamentaria, sino un primer referéndum, lo que auto-otorgaba al territorio el derecho a la secesión, derecho que aplicaría el referéndum posterior que aprobaría esa secesión.

    Todo el problema radica en que el ámbito territorial catalán, según la Constitución, no tiene la facultad de decidir sobre su independencia. Tal facultad el Parlamento territorial no se la puede auto-conceder. Solo el Parlamento español se la puede conceder. Es oportuno lo que acaba de decir Rivera, el líder de ‘Ciutadans’, de que la cuestión del ‘derecho a decidir la secesión’ se tiene que plantear en el Parlamento español. El ‘derecho a decidir’ no existe, es una fórmula vacía. Existe el derecho a decidir tal cosa o tal otra. No puedo decir ‘tengo derecho’, sino tengo derecho a tal o a cual.

    El Parlamento español, representante del pueblo soberano, puede permitir a Cataluña optar entre ser soberana o seguir siendo miembro de España. Es la única manera en que Cataluña puede llegar a ser soberana. Pero (al estar prohibida la secesión de un territorio por el artículo 2º de la Constitución) el Parlamento español no puede otorgar esa opción a Cataluña por una decisión ordinaria y una mayoría ordinaria, sino que tiene que hacerlo por una decisión constitucional y una mayoría constitucional (2/3 de las Cámaras, precisa el acuerdo de los dos grandes partidos). Esto es, mediante una reforma constitucional.

    Como oportuna ventana externa que muestra como se hacen las cosas fuera de nuestras fronteras, donde ni siquiera existe una expresa prohibición constitucional de la secesión, como la que figura en el artículo 2º de nuestra Constitución, he recogido un titular del diario digital catalanista Vilaweb, de 15/01/2013, referido a una noticia de ese día: “El Parlamento británico debate la cesión al Gobierno escocés de la competencia para convocar el referéndum”. No necesita comentario.

    Y como muestra de las complicidades que logra el nacionalismo secesionista en sectores nucleares del poder o de la comunicación españoles, he recogido, del diario madrileño El País (pro CiU), edición de 14/01/2013 pags. 10-11, el trabajo titulado “Rajoy aplaza la batalla contra la consulta” (abre la sección de España ocupando dos páginas de la rúbrica “El desafío independentista catalán”). Trabajo en el que, con apariencia de información, se sugiere que el Gobierno no debe recurrir una “Declaración de soberanía” catalana (que se anuncia claramente recurrible) y por tanto no debe hacer nada hasta el momento del referéndum, del que incluso imagina que el Gobierno podría permitir su celebración ya que la única dificultad que encontraría Artur Mas para hacerlo es que “sería complicado de llevar a cabo técnicamente”. Uno de los principales medios de comunicación españoles está transmitiendo a la opinión que no son los secesionistas los que deben temer al Estado, sino el Estado el que debe temer a los secesionistas. El mundo al revés.

    LA ÚLTIMA TRAMPA QUE LE TENDERÁN AL PSC

    La última trampa que le tenderán al PSC los partidarios de la ‘declaración soberanista’ será sugerirle que vote algunos puntos y otros no. Espero que el PSC no caiga en esa trampa, pues le sumarían como un votante más. La declaración es un todo. Los precedentes eran casos diferentes. No se puede ser medio soberanista, lo mismo que no se puede estar medio embarazada. La cosa es, o no es. La abstención también sería eludir el ‘es, o no es’. Una fuerza que quiere ser creíble no puede no ser nada.

    EL PSC VOTARÁ NO A LA ‘DECLARACIÓN SOBERANISTA’

    El periodista de El Debat (socialdemócrata), Toni Bolaños, uno de los mejores expertos en asuntos del PSC, ha publicado en dicho diario digital un artículo con un título concluyente: “El PSC votará ‘no’ a la propuesta soberanista de Mas y ERC”.

    POSICIÓN DEL GOBIERNO

    La vicepresidenta Santamaría ha expresado la posición del Gobierno sobre la planeada ‘declaración soberanista’ como sigue: “Si es recurrible, se recurrirá”.

    Erasmus

  6. Javier - martes, 22 de enero de 2013 a las 17:37

    El texto es mucho más afín a CIU de la que la voz de BCN quiere creer, realmente lo único que censura es la deriva secionista pero no que Cataluña es especial y merece un trato especial (que sólo puede ser a costa del resto), justificando de alguna manera toda esta movida de CIU, así como basa el problema de la escas acompetitvidad y pujanza de la economía catalana en la falta de ese concierto y ese trato preferencial del estado hacia Cataluña en inversiones, es decir la misma teoría que defiende CIU, la cupa de la penosa situación catalana es de España y cuanto más controle y gestione la burguesía catalana (CIU) mejor irán las cosas. Como siempre ninguna referencia a las consecuencias en el resto de España.

  7. Juan Pérez - martes, 22 de enero de 2013 a las 17:38

    Pues con esos informantes me río yo de los resultados, la verdad. ¿Por qué no preguntan a quienes de verdad saben? Si he de traducir el apaño políticamente correcto que han hecho, he de entender, en buena lógica, que estamos al borde del abismo, si no ya directamente en él. En fin…

  8. Pablito - martes, 22 de enero de 2013 a las 17:40

    Esta observación que hace La Caixa, se está repitiendo desde muchas oficinas económicas de Barcelona. Si en principio en alguna de ellas era por lo bajin, actualmente el grito es unánime y cada vez con más fuerza y en más sitios.
    Si el Más y el Junqueras en su inutilidad quieren suicidarse vendiendo discursos que no creen, que lo hagan sin implicar a los demás.
    Nuestra sociedad está harta de gángster disfrazados de políticos redentores de no se sabe bien qué. Traigan sus millones de euros de donde los tengan y eso se llama hacer patria y puede que alguno que ahora estamos en su contra, nos pongamos a su lado, aunque va ser que no.

  9. Peter Griffin - martes, 22 de enero de 2013 a las 17:51
  10. Angel - martes, 22 de enero de 2013 a las 17:54

    Lo que no se entiende es porque las instituciones empresariales y sindicales de Cataluña,le han estado siguiendo el juego a los independentistas catalanes.

    Todo el mundo sabe que no es posible la independencia de Cataluña sin la participacion de todos los españoles.El nacionalismo catalan es un problema para la sociedad,esto hace 35 años que la mayoria lo sabemos y todos los Gobiernos del Estado y todas las instituciones han estado y estan mirando hacia otro lado,como si este problema no fuera con todos nosotros.Han dejado que Artur Mas se lance al vacio,el ultimo 11 de septiembre para empezar arreglar lo que llevamos años viendo que se esta destrozando.El nacionalismo solo han tardado 30 años para desmantelar a Cataluña como la maquina industrial de España.

    La Generalitat no tiene competencias como administracion regional del Estado,para que un dirigente haga un referendo.No se entiende como se deja jugar a politiquillos con el tema de la independencia,perdiendo tiempo y dinero.Me pregunto el TC podria presentar un escrito a la Generalitat diciendoles que la administracion del Estado que es la Generalitat y su gobierno,no deben perder el tiempo en algo que nos le compete,mientras dejan de trabajar en temas que nos afecta a todos.

  11. Romualdo - martes, 22 de enero de 2013 a las 17:59

    Si los desencuentros perjudican y el Concierto no es posible por ilegal. ¿A qué juega la Caixa? ¿A estar bien con todos?

    Que diga claro que los desencuentros la perjudican y se acabó.

  12. Fran - martes, 22 de enero de 2013 a las 18:07

    se estan cerrando una gran cantidad de cuentas, y eso pica y mucho.

  13. El negro de Bañolas - martes, 22 de enero de 2013 a las 18:22

    Dice el viejo refrán: “mas vale una vez colorado que ciento amarillo”. No al entreguismo. No a la cesión continua y continuada.

  14. FRAN-BCN - martes, 22 de enero de 2013 a las 18:36

    Cuándo sonaba el tema “pacte fiscal”, los que ahora lo defienden a capa y espada estaban “muts”. Tengo un amigo de Foment del Treball que con la boca pequeña me dice que, en el fondo el “pacte fiscal” sería la mejor manera de tener una autofinanciación sin llevar a aventuras secesionistas. Estoy de acuerdo con él pero…A BUENAS HORAS MANGAS VERDES….

  15. Ciudadano anónimo - martes, 22 de enero de 2013 a las 18:37

    Yo voy a cerrar mis cuentas en la Caixa.Si se hiciera en todas las oficinas en España, los impresentables proindependencia se lo pensarían dos veces.Hay que darles donde más les duele:en la butxaca.

  16. FRAN-BCN - martes, 22 de enero de 2013 a las 18:38

    per Español catalán – Martes, 22 de enero de 2013 a las 17:09

    Sólo ves es via apuntada por ti? No has pensado en otra mas dialogante, pactista, civilizada?.

    La “violencia” siempre lleva a otra violencia. Paso de soluciones radicales….

  17. Manel Catallera i Llorens - martes, 22 de enero de 2013 a las 18:47

    Res de pacte ni osties,INDEPENDENCIA i la caixa i al Faine dels OPUS que els bombin,ja ens en surtirem nosaltres sols,menys mal que en Junqueres esta per la feina si no els venguts de CIU ja hagesin fet alguna de les seves
    Dema sera un mal dia per el tal ERASMUS i alguns mes de per aqui

  18. @montcristho - martes, 22 de enero de 2013 a las 19:03

    bueno mañana tendremos la 1 piedra del rimeik del 36

  19. Perico - martes, 22 de enero de 2013 a las 19:20

    No me gusta la forma de trabajar de le entidad ni su deriva socio politica. Yo tambien he cerrado mis cuentas junto con las cuentas de familiares que coincidimos en el mismo o parecido diagnostico Lo extraño de Caixa Bank es que animicamernte aún no ha reaccionado al hecho evidente que es despues de las nuevas incorporaciones fruto de la crisis economica, Caixabank ya es un banco genuinamente español, pero despues de mirarse su ombligo presuntamente cuatribarrado ya no les debe quedar tiempo ni para mirar a sus nuevos clientes que son el futuro de la entidad aunque ahora presuntamente sean considerados segundones a educar o a colonizar

    Si quieen tener exito en mi modesta opinión deben cambiar la culturs politica de la entidad y hacerla mas abierta y mas plural y dejarse las raices en casa que tiene la ventaja de que pueden tomar una infusion de raices cuando tengan sed.

  20. oscar - martes, 22 de enero de 2013 a las 19:26

    Este es un informe del servicio de estudios de la Caixa, no representa la opinión de la entidad.
    Los que quieren hacer boicot a la Caixa que no digan que van a cerrar las cuentas puesto que nunca las tuvieron abiertas. Españolistas y anticatalanes son sinónimos.

  21. Erasmus - martes, 22 de enero de 2013 a las 19:27

    ‘EL MUNDO’, ‘EL PAÍS’, OTRA PRENSA Y LA POLÍTICA CATALANA

    El Mundo defiende mucho más a ‘Ciutadans’ y a UPyD (fuerzas liberal-progresistas) que al PP (partido conservador de centroderecha). Al PP le defienden el ABC y La Razón.

    El País defiende a CiU más que al PSOE, por lo que no hay que considerar a El País de tendencia socialdemócrata.

    La familia socialdemócrata, en general, es la peor defendida periodísticamente en España, ya que tiende a crearse, frente al polo mediático conservador, un polo bastante influido por los nacionalismos locales (¿otro polo conservador?). Aunque la rama catalana de la familia socialdemócrata, el PSC, cuenta con el apoyo del digital El Debat, uno de los dos solos periódicos autóctonos no controlados por CiU (junto a LA VOZ), que ha adquirido últimamente un auge considerable.

    La prensa autóctona catalana está controlada monopolísticamente por CiU, que ha implantado un modelo ‘norcoreano’ (existe el ‘periódico único’, de 7 tentáculos, que CiU ha puesto al servicio de la secesión: La Vanguardia, El Periódico, El Punt Avui, Ara, Nació Digital, Vilaweb y E-noticies el menos sectario). Los dos únicos periódicos autóctonos catalanes no controlados por CiU son los digitales LA VOZ DE BARCELONA (liberal-progresista) y El Debat (socialdemócrata).

    La querencia de El País por CiU es de larga data, pues su líder intelectual, Cebrián, fue el ‘teórico’ del pacto del primer Zapatero con CiU para aislar al PP, de un tiempo en que CiU llegó a ‘puentear’ al PSC tratando directamente con Zapatero. Aunque quizá el actual apoyo de El País a las acciones de una CiU abiertamente secesionista -por supuesto, rechazando la independencia tachada por El País de ‘imposible’ con lo que su conciencia queda salva- tenga algo que ver con que el casero de El País (arrendador de su sede en Madrid) sea Oleguer Pujol, como ha destapado El Mundo. Y también ha destapado El Mundo que el hijo de Jordi Pujol ha proporcionado a El País un pingüe beneficio económico de carácter inmobiliario, lo que prueba que los Pujol pueden regar dinero.

    ¡No hay casi caseros en España para que el casero de El País tenga que ser precisamente Oleguer Pujol!

    La red de influencia mediática de CiU (que desborda las fronteras de España, no se paran en gastos) es inenarrable. Coherente con que el independentismo catalán es básicamente una campaña de propaganda bien montada.

    Erssmus

  22. DLM - martes, 22 de enero de 2013 a las 19:33

    No se cuántas horas y esfuerzos ha dedicado el equipo de sabios redactor del informe-panfleto que ahora se presenta como un gran estudio y unas conclusiones que puedan satisfacer a todos, menos a ERC y al Sr. Mas y su núcleo duro. No hace falta ser un lumbreras ni un experto económico para llegar a la conclusión de que, con más dinero, se podrían hacer más cosas; manda huevos. Pero es curioso que no digan o hagan alguna alusión a la pésima gestión y al despilfarro de los diferentes gobiernos de la Generalitat. Los problemas de Catalunya, según éstos expertos, nada tienen que ver con la creación y mantenimiento de 7 cadenas de televisióncon una plantilla numerosa y excelentemente retribuída. Tampoco con el montaje de los Mozos de Escuadra y sus sueldos muy superiores a los equivalentes en la Policia Nacional o Guardia Civil. Tampoco tiene nada que ver la creación de una red clientelar de Sociedades así como de Entidades ” culturales ” que se mueven según la conveniencia política de la Generalitat. Por no hablar de las Embajadas ni del embrión de estrucuturas de Estado. Todo se ha montado con un lujo de medios que, me pregunto, si tendrá algo que ver con el déficit que arrastra Catalunya y que año a año va engordando. Prueba de que aquí, todo se ha hecho a lo grande, es el botón de muestra que supone que, los sueldos del Presidente de la Generalitat y el Alcalde de Barcelona, son los más elevados de España. Pero en éstos pequeños detalles, no se fijan los eruditos redactores de La Caixa. Por no hablar de otros temas que también pueden tener algo que ver en la ralentización de la economía catalana…………………
    En definitiva, la solución no es más dinero, éste recurso se viene aplicando desde hace ya muchos años y los resultados a la vista están. El camino a seguir es la corrección del sistema Autonómico, reconduciendolo a una descentralización administrativa del Estado y cortando de raiz el poder político que han alcanzado, incluso contra la Constitución, los Parlamentos Autonómicos. Y al que no le interese, que se compre una isla en el Egeo y monte allí su chiringuito, autonomía, Nación o Estado, como quieran llamarlo.

  23. Perico - martes, 22 de enero de 2013 a las 19:39

    Mañana no habrá reaccion oficial al contubernio independentista. por la sencilla razón de que decir lo que haran o lo que quieren hacer no es delito porque la expresion publica de los deseos de cada uno entra en de lleno en el ambito de la libertad de expresión.

    Sin embargo cuando el contubernio entre en la via de los hechos es cuando se prudocirá la reacción del Estado, de su gobierno, de sus tribunales y demas instituciones. de acuerdo a los que es normal en estos casos.

  24. Español catalán - martes, 22 de enero de 2013 a las 19:40

    FRAN-BCN

    ¿Más civilizada que la vía democrática? Democracia y libertad, pero con las normas que entre todos nos pusimos y sin sobrepasarlas.
    La violencia está más del lado de los independentistas que se saltan todas las leyes que contrarían su santísima voluntad. En este caso la violencia lleva al cumplimiento estricto de la Ley. Dura lex sed lex.

  25. pipo - martes, 22 de enero de 2013 a las 19:44

    La “Caixa” ha dado 1000 millones de euros a la Generalidad para financiar el proyecto separatista. Ya ya no tengo cuentas en esa entidad y animo a todos los buenos españoles a que me sigan. Siempre ha sido una empresa separatista y cualquier español de bien debería prescindir de ella , igual que ella prescinde de nosotros en sus fines secesionistas.

    Viva España

  26. robertg - martes, 22 de enero de 2013 a las 19:44

    Pregunta: La economía catalana o la economía de la Caixa?

    La economía catalana en estos 35 años de Constitución ha ido como el alacrán

    Ya es hora de empezar a cambiar

  27. Cierzo - martes, 22 de enero de 2013 a las 19:48

    EL CAZO…EL CAZO…EL CAZO….que pone La Caixa en el territorio español no catalán y los depósitos que fluyen hacia la economía catalana a bajo precio….

    Menuda pérdida de recursos financieros para acelerar la economía catalana…pero no hacen un análisis a fondo: las necesidades de la población catalana y el suministro de bienes y servicios culturales que les suministran los jerarcas que loa dirigen a través de la oligarquía de partidos catalanistas (El PSC lleva muchos años poniendo el Cazo, pero ahora parece ser que ya no se le llena…más bien parece que ahora tienen un colador) y muchos catalanista pro-separatistas…

    Hay que buscar un sustituto de los ARANCELES de los siglos XIX y hasta mediados del siglo XX (Plan de Estabilizacióm, 1.959)…

    Cierzo

  28. Cierzo - martes, 22 de enero de 2013 a las 20:05

    oscar – Martes, 22 de enero de 2013 a las 19:26

    Palabra de Duce o de Führer: “Españolistas y anticatalanes son sinónimos”.

    Nada es cierto es una forma de pensar, de vivir de sentir…de relacionarse…de ejercer la democracia plural muy distinto de la dictadura parlamentaria basada en una partitocracia catalansita…en fin, veamos lo que entiende el diccionario por:

    españolista:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Nacion....pa%C3%B1ol

    Los liberales españoles recurrieron a la identificación entre patriotismo y defensa de la libertad: como declaró el diputado asturiano Agustín Argüelles al presentar la Constitución de 1812, «españoles, ya tenéis patria».(Wikipedia)

    A mucha honra, pertenecer o ser elemento del conjunto del hispanismo o españolismo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1olismo

    Cierza

  29. oscar - martes, 22 de enero de 2013 a las 20:08

    a robertg, jaja que la economía de Catalunya ha ido como el alacrán en los últimos 35 años no te lo crees ni tú. Que haya perdido peso respecto al resto de España es cierto, pero eso es debido a la redistribución de la renta vía impuestos, el famoso déficit fiscal catalán que es real. No sólo durante los 35 años ha disminuido el peso relativo de Catalunya en España sino ya en tiempos de Franco disminuyó, ya que antes representaba el 40% de la economía catalana. Lo malo es que la economía española no es sostenible sin Catalunya, o sea que después de tantos recursos detraídos durante décadas de Catalunya, España aún tiene dependencia económica de Catalunya.

  30. Cierzo - martes, 22 de enero de 2013 a las 20:09

    FRAN-BCN – Martes, 22 de enero de 2013 a las 18:36

    El mejor pacto fiscal es el Principio de igualdad y progresividad fiscal…es lo democrático y moderno en las Haciendas Nacionales de cualquier estado…

    No una hacienda para caciques ni para determinados territorios…

    Fuera privilegios…

    Igualdad de todos los ciudadanos en todo el territorio…

    Nada de oligarquías caciquiles…

    Cierzo

  31. Perico - martes, 22 de enero de 2013 a las 20:11

    Oscar muchos de vosotros o bastantes o los que sean parece que no os habeis molestado en meditar ni un momento en la veraicidad o en la categoria de la jerga impuesta a los creyentes de la secta nacionalista. por sus edecanes.

    si en vez de tener el cerebro abierto de par en par fueseis un poco criticos os dariais cuenta que caixa bank no es Cataluña sino solo una importante entidad de origen catalan que ahora es un Banco con ánimo de lucro como otros muchos y cerrar una cuenta en dicha entidad o en otras parecidas no implica ser ni anticatalán ni españolista, ni nada por el estilo, sino que simplemente implica una determinada disconformidad con alguna o algunas de sus politicas y por supuesto no es una actitud irreversible sino que puede cambiar cuando la entidad profese una actitud menos reduccionista en los temas en cuestión

    Es simplemente algo tan humano como no premiar lo que no te gusta.

  32. oscar - martes, 22 de enero de 2013 a las 20:11

    Cierzo, vaya chorradas dices. La Caixa en Catalunya tiene más depósitos que inversiones, será al revés, los ahorros de los catalanes financian al resto. Vosotros hacéis teorías sin ninguna base y tergiversáis la realidad. Ni los depósitos españoles financian a Catalunya (España tiene dependencia exterior por falta de ahorro) ni el resto de España financia a Catalunya.

  33. Erasmus - martes, 22 de enero de 2013 a las 20:23

    ESPACIOS POLÍTICOS

    ‘Ciutadans’ (la fuerza que más crece en Cataluña, pues triplicó escaños en las pasadas elecciones autonómicas) debe desarrollar rápidamente su espacio propio, el liberal-progresista, que no es el de los conservadores de centroderecha, ni el de los socialdemócratas de centroizquierda, sino que representa una tercera vía entre ambos. ‘Ciutadans’ son progresistas no socialistas, o izquierda liberal.

    Hoy -tras la conversión en centristas de la derecha y la izquierda tradicionales- fuera de las grandes fuerzas de centroderecha y centroizquierda y de los partidos de ‘tercera vía’ (en Alemania hay más de uno) solo hay ‘extremas’, derecha e izquierda.

    CiU, ERC y CUP son esencialmente la misma cosa: la ‘familia nacionalista’. Los nacionalistas son antes que nada nacionalistas. Solo secundariamente es ERC izquierda moderada y CUP izquierda revolucionaria ‘anticapitalista’ bastante teatral.

    La principal fuerza electoral de la familia nacionalista, CiU, integra dos formaciones (CDC y UDC) registradas como partidos, pero que no son fuerzas autónomas. Al ser CiU la entidad que comparece en las elecciones (el programa es de CiU y el voto se pide para CiU) hay que considerar a CDC y UDC sectores internos de CiU.

    El espacio nacionalista (familia nacionalista) es un espacio con características particulares, al que se le puede definir como complejo, porque, además de ser competitivo con los otros espacios, es antisistema por no asumir la Constitución.

    No auguro mucho porvenir al (recién llegado a la política parlamentaria) tercer miembro de la familia nacionalista catalana, CUP, manifiestamente favorecido por el aparato mediático de CiU. Esa supuesta nueva vanguardia de la clase obrera catalana, vocifera en los salones pero son tan desconocidos en los barrios obreros como entre la burguesía progresista.

    Lo único sólido en la izquierda, en Cataluña, es el PSC. Si nos referimos a la izquierda clásica, que se apoya a la vez en los sectores obreros y las clases medias progresistas.

    Erasmus

  34. Cierzo - martes, 22 de enero de 2013 a las 20:52

    Una de rapidez para prepararse el día D…Día del Derecho a decidir…

    UNA DE RAPIDEZ…DESNUDARSE Y VESTIRSE A RITMO TREPIDANTE:

    http://www.youtube.com/watch_popup?....e=youtu.be

    Habilidosos…

    Cierzo

  35. Kasparov - martes, 22 de enero de 2013 a las 20:53

    En términos ajedrecísticos, y por tanto estratégicos, siempre es mejor jugada la que mantiene la amenaza que la que la ejecuta, en base a un plan.- La ejecución del plan sólo es buena jugada si se tienen controladas todas las variables.

    Mañana con la declaración de soberanía, pasaremos de la amenza a la ejecución de la amenaza, pero sin control de las variables, y la partida empezará a perderse para los partidos nacionalistas.-

    Por tanto lo que dice La Caixa de rebajar la tensión, a partir de mañana se empieza a cumplir con la ejecución de planes sin base legal.

  36. Cierzo - martes, 22 de enero de 2013 a las 22:34

    oscar – Martes, 22 de enero de 2013 a las 20:08

    Coño, Óscar…somos los mejores, pero a la vez los dominados, los opreimidos…algo no cuadra ..

    Cuando ha habido aranceles durante más de dos siglos ¿Cómo se llama? Superávit fiscal o enriquecimiento injusto de la burguesía catalana y sus territorios…

    Al fin y al cabo, si así fuera no sería nada más que una renta por los intereses del capital acumulado durante siglos a costa de pagar todos los españoles un sobre precio por productos más caros y no mejores que los internacionales….Pero no es así…es un sofisma y una mentira demostrada por Convivencia Cívica Catalana

    Coerzo

  37. Luis Rocabella Galofre - martes, 22 de enero de 2013 a las 22:47

    La gente no es tonta y sabe que en caso de problemas, pueden encontrarse como el que tiene una cuenta en Albania.

    Es lógico que el personal retire las cuentas y los depósitos si no sabe si ,dentro de un par de años, en vez de en euros se lo van a pagar en catalinos.

    Yo misma -a pesar de no tener cuenta en La Caixa- he procurado que mis fondos estén lo más lejos posible de los Junqueras y Tardás.

  38. La parte y el todo - martes, 22 de enero de 2013 a las 23:19

    Yo también voy a eliminar mis cuentas de La Caixa estos días. Y bien les diré el motivo cuando cancele la cuenta.

  39. pashqu - miércoles, 23 de enero de 2013 a las 10:55

    ¿Pero de qué van los de la Caixa? Mal momento han escogido para resucitar el tema del pacto fiscal, los políticos ya están en “otras”. Además, han demostrado tener una nula capacidad de influencia y de pedagogía hacia sus políticos. Ese tema ahora no toca amiguetes de la Caixa, y para la próxima, sepan que un informe debe ser oportuno.
    Y la oportunidad, lamentablemente, se les pasó.

  40. lex - miércoles, 23 de enero de 2013 a las 11:19

    Por mi parte haré lo mismo: cancelar todas mis cuentas en La Caixa, y ya está.

  41. .Partisano. - miércoles, 23 de enero de 2013 a las 11:51

    ahora la oligarquía está temerosa ante la incertidumbre

  42. .Partisano. - miércoles, 23 de enero de 2013 a las 11:52

    Yo también estaba pensando en cancelar mis cuenta en la Caixa, a ver si somos unos cuantos

  43. pashqu - miércoles, 23 de enero de 2013 a las 12:05

    Atención a este comentario del informe de la Caixa, porque no tiene desperdicio, sobre todo viniendo de una entidad financiera que tiene en el resto de España su principal mercado de clientes. Pueden encontrarlo en la página 57 del Informe.

    “La proyección socioeconómica y cultural de Cataluña en el mundo tiene en Europa su principal referente. La fuerte vocación europeísta catalana se entronca en los valores democráticos y el estado de bienestar del proyecto europeo y, además, la Unión Europea se identifica como el marco más idóneo para encauzar las aspiraciones políticas de Cataluña. Asimismo, las instituciones catalanas han apostado por el desarrollo de la Europa de las regiones y la federalización como alternativas al modelo de la Europa de los Estados”.

    Efectivamente, hay que hacer pensar un poco a sus clientes sobre la conveniencia de mantener negocio en una entidad que defiende estos postulados, que además de traidores son imposibles de realizar en la práctica, pues España es UE y sin España no hay UE, por mucho que los seres superiores se dediquen a ir de gira para convencerles de lo contrario.

  44. Coque - miércoles, 23 de enero de 2013 a las 12:09

    Lo que es cierto y reconocido por la Caixa es que obtiene el 70% de sus beneficios en el resto de España y el 30% en Catalunya. sin embargo, en su “obra social” invierte el 70% de su obra social en Catalunya y el 30% en el resto de España.

    Y sobre el tema de inversiones y depositos; los depositos que tiene la Caixa en el resto de España, superan con mucho a la inversión.

  45. pepe II - miércoles, 23 de enero de 2013 a las 14:18

    Me parto de la risa con estos Independentistas, el resto de España depende de los depósitos de los catalanes, el resto de España depende de su 18% del PIB, el resto de España depende de sus productos, el resto de España depende de sus exportaciones, etc…….
    La realidad: Los depósitos de los catalanes son muchísimos menos que los créditos concedidos, el 18% del PIB depende en gran medida del consumo de su mercado nacional (Español claro), gran parte de sus empresas dependen del consumidor del resto del país o de la union europea (fuera sino pertenece a España), las exportaciones en una gran proporción son de multinacionales que llevan el apellido España o Ibérica, 2.900.000 personas activas no pueden sostener a mas de 2.000.000 de pasivos (circunstancias actuales), si existiese un acuerdo para la independencia algo improbable se tendrían que llevar el 18 % de la deuda, si hacen una declaración unilateral no sera reconocido por los grandes países del mundo (Estados Unidos, Rusia, China, Todos los de la Unión Europea, etc), por lo cual quedaría en el limbo jurídico Internacional al estilo del Kosovo pero con la problemática que no tendréis a los Yankis que os mantengan, no perteneceréis a la ONU, FMI, no podréis participar en ningún evento deportivo, y lo mas importante se os cerrara el grifo monetario Internacional con la consecuente perdida de su financiación exterior, con ese panorama a competir con chinos y asiáticos en general con unos gastos de producción a lo Europeo, solo quedara ser mas competitivos y solo podréis ser mas competitivos con horarios de esclavos y sueldos de mendigos. En fin bienvenidos a la realidad.

  46. ANS. HISPANO. - miércoles, 23 de enero de 2013 a las 15:51

    CINCO PREGUNTAS CLAVE DE FRANCESC DE CARRERAS
    QUE PONEN EL DEDO EN LA LLAGA Y DESCUBREN LA FARSA.

    1. “¿Por qué no explican que el 11 de septiembre de 1714 fue el final de una guerra de sucesión a la Corona de España provocada por el enfrentamiento entre las grandes potencia europeas?

    2. ¿Por qué no explican que en dicha fecha no perdieron los catalanes libertad alguna sino únicamente los antiguos fueros estamentales?

    3. Por qué no explican que el siglo XVIII, gobernando los Borbones, empezó la prosperidad económica de Catalunya, tras siglos de decadencia, los dos últimos bajo gobierno de los Austria?

    4. ¿Por qué no explican que el auge del siglo XIX está basado muy fundamentalmente en el libre comercio con América concedido por Carlos III, un rey Borbón, mientras esta libertad fue negada antes por la dinastía de los Habsburgo?

    5. ¿Por qué no explican que la política proteccionista de los gobiernos españoles a la industria catalana durante los siglos XIX y XX, hasta el Plan de Estabilización de 1959, fue en beneficio de las empresas de Catalunya y, probablemente, en perjuicio de los consumidores del resto de España?

    En todo ello deben mojarse los historiadores”.

    Lean su artículo completo publicado en La Vanguardia que no tiene desperdicio:

    JOHN H. ELLIOTT Y EL DEBATE CATALÁN
    Francesc de Carreras
    La Vanguardia 9 Enero 2013

    En el actual debate mediático sobre la independencia de Catalunya se habla mucho de la historia, de sus razones históricas, de los agravios frente a España. Pero callan los historiadores y su silencio es una forma de asentimiento a la opinión dominante. Y esta opinión dominante puede resumirse en una frase: “Desde hace 300 años, desde 1714, España expolia y oprime a Catalunya”. Un mensaje claro y directo. Y simple y falso. Pero que hace mella.

    Últimamente, un historiador eminente ha empezado a terciar en el debate. Se trata nada menos que del británico John H. Elliott. A sus 82 años, desde su residencia de Oxford, hace declaraciones de una envidiable lucidez. A raíz de su último libro (Haciendo historia, Taurus, 2012), una recapitulación de su vida como historiador, ha concedido algunas entrevistas en las que se le ha preguntado sobre la actual situación de Catalunya y, como es natural o, mejor dicho, como es su obligación moral, ha respondido con toda sinceridad.

    Elliot es probablemente la más respetada autoridad en la historia española de los siglos XVI y XVII. Además, es un profundo conocedor de Catalunya. En los primeros años cincuenta, tras licenciarse en Cambridge, se vino a Barcelona y residió en ella durante algún tiempo, el suficiente para aprender a hablar perfectamente catalán y castellano. Se introdujo en el mundo académico de la época y trabó amistad y complicidad intelectual con Jaume Vicens Vives y su escuela.

    Vicens se había situado, ya desde antes de la guerra, en una posición crítica frente a la historia romántica que predominaba en Catalunya. Así lo explicó John H. Elliott en El País Semanal del pasado domingo: “Al ver lo que estaba intentando hacer Vicens Vives, desmitificar la historia de Catalunya, enseguida me encontré del lado de este grupo. Me di cuenta del peligro de la mitología en la formación de identidades colectivas y nacionales”.

    En otra entrevista publicada en octubre pasado, a preguntas de Tulio H. Demicheli, insistía en lo mismo: “Vicens Vives quería eliminar las categorías de ‘agravio’ o ‘expolio’ a la relación de España con Catalunya, un continuo ‘victimismo’ desde el compromiso de Caspe que es un reduccionista. Esos tópicos respondían más a los rencores que la arrogancia castellana había provocado en la sociedad catalana que a la realidad histórica, porque no es verdad que hubieran ‘perdido libertades’ en 1714, ni que el Principado fuera ‘más democrático’ antes que después de Felipe V.”

    Ciertamente esta desmitificación de la historia catalana era una de las pretensiones de Vicens Vives. Pero su prematura muerte en 1960 truncó esta tarea y, en la entrevista de El País, Elliott considera hoy que sus esfuerzos han sido baldíos: “Me habría gustado que en la Catalunya actual Vicens Vives hubiera ganado esa batalla, pero después de una o dos generaciones parece que no la ganó. Para mí ha sido muy triste, porque creo que una sociedad necesita sus mitos, pero si los mitos dominan y entorpecen una auténtica investigación, llegamos a una situación en la que el pueblo queda ensimismado y adopta una postura de agravio pensando que todos los desastres han sido culpa de otros. En ese momento es cuando se llega a una situación de crispación por cualquier problema. Hay políticos que se aprovechan de esto para fortalecer los mitos, para poner un énfasis excesivo en el victimismo y no darse cuenta de los problemas internos de una sociedad. Eso es lo que me preocupa especialmente”.

    Es decir, lo que preocupa a Elliott es que los historiadores catalanes -se entiende, la mayoría dominante- han vuelto a la historia de antes, la que cultiva mitos al servicio de las ideologías políticas y provoca una sociedad ensimismada, en la que el agravio se magnifica y el victimismo sistemático se utiliza para ocultar los verdaderos problemas. Es un retrato exacto de lo que está sucediendo: se utilizan los falsos “300 años de opresión española” para encubrir, tapar y disimular, el desgobierno actual. Y buena parte de los historiadores catalanes son cómplices de esta situación.

    ¿Por qué no explican que el 11 de septiembre de 1714 fue el final de una guerra de sucesión a la Corona de España provocada por el enfrentamiento entre las grandes potencia europeas?

    ¿Por qué no explican que en dicha fecha no perdieron los catalanes libertad alguna sino únicamente los antiguos fueros estamentales?

    ¿Por qué no explican que el siglo XVIII, gobernando los Borbones, empezó la prosperidad económica de Catalunya, tras siglos de decadencia, los dos últimos bajo gobierno de los Austria?

    ¿Por qué no explican que el auge del siglo XIX está basado muy fundamentalmente en el libre comercio con América concedido por Carlos III, un rey Borbón, mientras esta libertad fue negada antes por la dinastía de los Habsburgo?

    ¿Por qué no explican que la política proteccionista de los gobiernos españoles a la industria catalana durante los siglos XIX y XX, hasta el Plan de Estabilización de 1959, fue en beneficio de las empresas de Catalunya y, probablemente, en perjuicio de los consumidores del resto de España?

    En todo ello deben mojarse los historiadores.
    http://www.lavanguardia.com/opinion....reras.html

  47. ANS. HISPANO. - miércoles, 23 de enero de 2013 a las 17:55

    INFORME DESDE EL CIELO, DEL GENERAL BATET
    AL PRESIDENTE DE LA II REPÚBLICA
    DON MANUEL AZAÑA, SOBRE LA ÚLTIMA DIADA.

    Señor Presidente,

    ¿Pero qué se puede esperar de toda esta “colla de sonats” y de dolicocéfalos
    que celebran una derrota cada 11 de septiembre, como una Festa Major,
    a base de castellers, música de fira, ball de bastons y banderas recompuestas entre
    la de Aragón y Puerto Rico? (a veces la de Cuba)
    Solo falta que para rematar la Festa a algún avezado pastelero se le ocurra hacer
    el Pastís de la Diada, amb caganer dintre, amb anous, i olives i panses i figues
    i mel i mató…

    Los catetos y “cagapoquito” que celebran sus derrotas
    están condenados a coleccionarlas.

    Si por lo menos se enteraran de lo que verdaderamente pasó en esa fecha,
    saldrian de su indigencia cultural y no acabarian haciendo el ridículo y
    como siempre, huyendo despavoridos por las alcantarillas de Bcn
    y saliendo repletos de pustulosos detritus por la Barceloneta,
    como así le sucedió al patético conseller Josep Dencás, cap de colla de ERC,
    junto a sus caganers/boletaires/calçotaires. A todos estos “héroes” los efluvios
    se les fueron por la patilla a las 10 horas de proclamar el estrafalario Estat Català.
    Los rios Besós y Llobregat bajaban marroncillos. Menuda pestuza.
    Luego estos “pecho lobo” se vistieron de nenazas y huyeron a Francia.
    Quina colla.
    Un saludo Presidente.

    Firmado:
    General Batet
    Barcelona, madrugada del 6 de octubre de 1934

  48. maite - miércoles, 23 de enero de 2013 a las 19:16

    A buenas horas.. hace tiempo que esta gente que son los que verdaderamente mandan en catalunya podrían haber parado todo esto, ahora estaremos todo el día con el rollo ellos cobrando de maravillla la gente pasandolomuy mal. Que no se quejen hace tiempo se podía parar todo este rollo

  49. Romualdo - jueves, 24 de enero de 2013 a las 10:35

    Los empresarios aguantan pérdidas estoicamente si, por moverse en los círculos del poder quedan compensados de otro modo.

    La Caixa está viviendo un momento de expansión por toda España y está experimentando en su propia carne que la mala imagen que deliberadamente proyecta el nacionalismo sobre Cataluña con los insultos que dirige a “España”, le está perjudicando a la hora de mantener o hacer nuevos clientes en la antigua Banca Cívica. Ve cómo se cierran libretas y cómo cada vez que trata de captar un nuevo cliente en esas zonas sale el tema “Cataluña” y no para bien.

    Cree que con el Concierto contenta al gobierno catalán y el resto de los españoles suavizarán su visión de Cataluña pero se equivoca. Porque el resto de los españoles reclamarán el Concierto. Y éste no es extendible a todas las Comunidades Autónomas. Además de ser ilegal.

    Efectivamente ellos son los que mandan junto al resto de los empresarios pero no hay que olvidar que en los Consejos de las Cajas siempre se han sentado políticos y sindicalistas y que ahora que la Caixa se ha convertido en un Banco muchos políticos terminarán en él como Directivos, aunque jamás hayan dirigido ninguna empresa. Es como se pagan los favores o como se aprovechan los contactos beneficiosos para la empresa que el político pueda tener precisamente por su experiencia política.

    Son los “amiguismos” de los poderosos.

  50. ppblavencia - sábado, 26 de enero de 2013 a las 14:25

    Mañana cambio mis cuentas de la la caixa

RSS feed for comments on this post.

Кракен ссылка кракен ссылка Блекспрут ссылка блекспрут ссылка Кракен даркнет кракен даркнет