Opinión

El derecho a decidir e incompatibilidades

‘La propaganda nacionalista insiste machaconamente en igualar democracia con derecho a decidir. Y es cierto, democracia es derecho a decidir. Pero se olvidan acabar la frase: derecho de todos a decidir, no de una parte. Cuando una parte tiene el derecho a decidir, es decir, a irse o a quedarse, según le convenga, entonces no importa la voluntad de la mayoría: lo que importa es el poder de coacción de las partes. Fin de la democracia’.

Jesús Royo
lunes, 21 de enero de 2013 | 08:35

Parece una boutade, una salida de pata de banco, que diría el castizo, un ciri trencat, que diria el castís, pero es claro y evidente: el derecho a decidir de una parte va contra la democracia de todos. El sufijo griego arquía significa precisamente eso, el derecho a decidir. Aplicado a la oligarquía, por ejemplo, significa que unos pocos (oligoi) deciden sobre lo de todos. Los oligoi tienen el derecho a decidir, el resto no. El sufijo cracia vine a significar lo mismo: la plutocracia es que los ricos (ploutos) tienen el derecho a decidir, y el resto no. La democracia se caracteriza porque el pueblo (demos) tiene la soberanía, o sea el derecho a decidir. El pueblo en su totalidad. No una parte. Si una parte se atribuye o se reserva el derecho a decidir, en realidad se lo está quitando a la totalidad. Unos pocos se apoderan de un derecho de todos. Nada más antidemocrático.

Esto ya lo ha advertido Félix Ovejero, la mente más lúcida de la izquierda catalana, en sus últimas publicaciones Contra Cromagnon (2007) y La trama estéril (2011). Unas cuantas citas, casi al azar:

‘Si cada vez que una minoría no está de acuerdo con las decisiones políticas, pudiera decir “nosotros nos vamos”, no habría democracia. Mejor dicho, la democracia se convertiría en un juego de negociaciones. […] Si aquellos que ven atacados sus privilegios económicos por las decisiones de la mayoría pudieran unilateralmente abandonar la comunidad política con lo suyo, las decisiones políticas quedarían al albur del poder negociador de los poderosos. […] Eso significa que no se puede salir -no se debe poder salir- de una democracia. Y que si se puede salir, deja de ser una democracia, porque los que pueden irse acumulan un poder por encima de su número: son lo que se denomina una minoría de bloqueo’.

Continúa Ovejero:

‘Precisamente en aras de la democracia, el demos no se puede decidir democráticamente; las fronteras no se deciden: se decide dentro de las fronteras. […] La modificación de las fronteras solo está justificada cuando no existe democracia’.

Y eso le lleva a una bonita paradoja: ‘A mayor democracia, menor posibilidad de decidir el espacio de la democracia’.

Sin embargo, la propaganda nacionalista insiste machaconamente en igualar democracia con derecho a decidir. Y es cierto, democracia es derecho a decidir. Pero se olvidan acabar la frase: derecho de todos a decidir, no de una parte. Cuando una parte tiene el derecho a decidir, es decir, a irse o a quedarse, según le convenga, entonces no importa la voluntad de la mayoría: lo que importa es el poder de coacción de las partes. Fin de la democracia.

Observen el proyecto de ‘Declaración de soberanía sobre el derecho a decidir del pueblo de Cataluña’, que se va a votar en el Parlamento autonómico -en su versión de cuando escribo este artículo, el 15 de enero-: en un texto corto (250 palabras), democracia aparece seis veces, casi tantas como Cataluña (ocho). Por cierto, España solo una, en la forma de ‘Estado español’, y Europa cuatro. Y la expresión ‘ejercicio del derecho a decidir’, también cuatro, y siempre en esa secuencia fija de seis palabras: con ello se insiste en la idea de que el derecho a decidir es preexistente, y de que lo que se vota en el Parlamento autonómico es ‘su ejercicio’.

Pero a lo que íbamos: ¿por qué tanta insistencia en empedrar la declaración con la palabra democracia? Está muy claro: dime de lo que presumes, y te diré de lo que careces.

Jesús Royo es licenciado en Lengua catalana y en Filosofía

Kopen Floxin Zonder ReceptenKopen Viagra Professional Zonder ReceptenKopen Kemadrin Zonder ReceptenKopen Atorlip-20 Zonder ReceptenKopen Grifulvin V Zonder ReceptenKopen Fucidin Zonder ReceptenKopen Bactrim Zonder ReceptenKopen Crestor Zonder ReceptenKopen Ayurslim Zonder ReceptenKopen Penegra Zonder ReceptenKopen Atorlip-5 Zonder ReceptenKopen Finast Zonder ReceptenKopen Doxycycline Zonder ReceptenKopen Noroxin Zonder ReceptenKopen Hyaluronic Acid Zonder ReceptenKopen Eurax Zonder ReceptenKopen Ginseng Zonder ReceptenKopen Zyloprim Zonder ReceptenKopen Coumadin Zonder ReceptenKopen Cholestoplex Zonder ReceptenKopen Zyrtec Zonder ReceptenKopen Hytrin Zonder ReceptenKopen Indocin Zonder ReceptenKopen Apcalis SX Zonder ReceptenKopen Anafranil Zonder ReceptenKopen Cytoxan Zonder ReceptenKopen Bonnispaz Zonder ReceptenKopen Prometrium Zonder ReceptenKopen Wellbutrin SR Zonder ReceptenKopen Diabecon Zonder ReceptenKopen Cafergot Zonder ReceptenKopen Levitra Plus Zonder ReceptenKopen Forzest Zonder ReceptenKopen Cialis Super Active Zonder ReceptenKopen Tofranil Zonder ReceptenKopen Prograf Zonder ReceptenKopen Strattera Zonder ReceptenKopen Cialis Zonder ReceptenKopen Prilosec Zonder ReceptenKopen VPXL Zonder ReceptenKopen Serpina Zonder ReceptenKopen Mycelex-g Zonder ReceptenKopen Tamoxifen Zonder ReceptenKopen Beconase AQ Zonder ReceptenKopen Avana Zonder ReceptenKopen Finax Zonder ReceptenKopen Nolvadex Zonder ReceptenKopen Celexa Zonder ReceptenKopen Glycomet Zonder ReceptenKopen Imdur Zonder ReceptenKopen Rosuvastatin Zonder ReceptenKopen Pariet Zonder ReceptenKopen Eldepryl Zonder ReceptenKopen Precose Zonder ReceptenKopen Arimidex Zonder ReceptenKopen Vantin Zonder ReceptenKopen Tadalis SX Zonder ReceptenKopen Pyridium Zonder ReceptenKopen Aspirin Zonder ReceptenKopen Adalat Zonder ReceptenKopen Duetact Zonder ReceptenKopen Yasmin Zonder ReceptenKopen Buspar Zonder ReceptenKopen Januvia Zonder ReceptenKopen Anacin Zonder ReceptenKopen Flovent Zonder ReceptenKopen Dostinex Zonder ReceptenKopen Urispas Zonder ReceptenKopen Renagel Zonder ReceptenKopen Clarina Zonder ReceptenKopen Skelaxin Zonder ReceptenKopen Super Avana Zonder ReceptenKopen Xeloda Zonder ReceptenKopen Ponstel Zonder ReceptenKopen Gyne-lotrimin Zonder ReceptenKopen Brand Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Pilex Zonder ReceptenKopen Mevacor Zonder ReceptenKopen Erythromycin Zonder ReceptenKopen Cystone Zonder ReceptenKopen Coreg Zonder ReceptenKopen V-gel Zonder ReceptenKopen Singulair Zonder ReceptenKopen Levitra Zonder ReceptenKopen Topamax Zonder ReceptenKopen Casodex Zonder ReceptenKopen Clozaril Zonder ReceptenKopen Zyban Zonder ReceptenKopen Styplon Zonder ReceptenKopen Duphalac Zonder ReceptenKopen Avandamet Zonder ReceptenKopen Stromectol Zonder ReceptenKopen Zofran Zonder ReceptenKopen Cordarone Zonder ReceptenKopen Baclofen Zonder ReceptenKopen Geriforte Syrup Zonder ReceptenKopen Cialis Professional Zonder ReceptenKopen Isoptin Zonder ReceptenKopen Dramamine Zonder ReceptenKopen Retin-A 0,025 Zonder ReceptenKopen Sarafem Zonder ReceptenKopen Elocon Zonder ReceptenKopen Isoniazid Zonder ReceptenKopen Brand Viagra Zonder ReceptenKopen Hydrea Zonder ReceptenKopen Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Dilantin Zonder ReceptenKopen Carbozyne Zonder ReceptenKopen Reglan Zonder ReceptenKopen Entocort Zonder ReceptenKopen Zetia Zonder ReceptenKopen Cefadroxil Zonder ReceptenKopen Atarax Zonder ReceptenKopen Roxithromycin Zonder ReceptenKopen Diarex Zonder ReceptenKopen Erection packs 2 Zonder ReceptenKopen Lithium Zonder ReceptenKopen Diovan Zonder ReceptenKopen Trileptal Zonder ReceptenKopen Abana Zonder ReceptenKopen Mentat Zonder ReceptenKopen Estrace Zonder ReceptenKopen Amaryl Zonder ReceptenKopen Tulasi Zonder ReceptenKopen Arava Zonder ReceptenKopen Zestoretic Zonder ReceptenKopen Picrolax Zonder ReceptenKopen Deltasone Zonder ReceptenKopen Lisinopril Zonder ReceptenKopen Remeron Zonder ReceptenKopen Cipro Zonder ReceptenKopen Kamagra Oral Jelly Zonder ReceptenKopen Allegra Zonder ReceptenKopen Cefixime Zonder ReceptenKopen Pamelor Zonder ReceptenKopen Quibron-t Zonder ReceptenKopen Danazol Zonder ReceptenKopen Brand Amoxil Zonder ReceptenKopen Bactroban Zonder ReceptenKopen Azulfidine Zonder ReceptenKopen Arjuna Zonder ReceptenKopen Viagra Super Active Zonder ReceptenKopen Caverta Zonder ReceptenKopen Metformin Zonder ReceptenKopen Minomycin Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Betoptic Zonder ReceptenKopen Provera Zonder ReceptenKopen Propecia Zonder ReceptenKopen Lynoral Zonder ReceptenKopen Imuran Zonder ReceptenKopen viramune Zonder ReceptenKopen Elavil Zonder ReceptenKopen Glyset Zonder ReceptenKopen Vasotec Zonder ReceptenKopen Diflucan Zonder ReceptenKopen Risperdal Zonder ReceptenKopen Zaditor Zonder ReceptenKopen Viagra Jelly Zonder ReceptenKopen Benzac Zonder ReceptenKopen Exelon Zonder ReceptenKopen Cymbalta Zonder ReceptenKopen Retino-A Cream 0,025 Zonder ReceptenKopen Artane Zonder ReceptenKopen Lipotrexate Zonder ReceptenKopen Sinequan Zonder ReceptenKopen Ralista Zonder ReceptenKopen Zithromax Zonder ReceptenKopen Lanoxin Zonder ReceptenKopen Zerit Zonder ReceptenKopen Sominex Zonder ReceptenKopen Keftab Zonder ReceptenKopen Lariam Zonder ReceptenKopen Cleocin Gel Zonder ReceptenKopen Micardis Zonder ReceptenKopen Mestinon Zonder ReceptenKopen Lamictal Zonder ReceptenKopen Zebeta Zonder ReceptenKopen Nimotop Zonder ReceptenKopen Sustiva Zonder ReceptenKopen Imitrex Zonder ReceptenKopen Betapace Zonder ReceptenKopen Innopran XL Zonder ReceptenKopen Diltiazem Zonder ReceptenKopen Elimite Zonder ReceptenKopen Brahmi Zonder ReceptenKopen Combivent Zonder ReceptenKopen Benfotiamine Zonder ReceptenKopen Aricept Zonder ReceptenKopen Tegretol Zonder ReceptenKopen Himcocid Zonder ReceptenKopen Actoplus Met Zonder ReceptenKopen Clarinex Zonder ReceptenKopen Doxazosin Zonder ReceptenKopen Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Cephalexin Zonder ReceptenKopen Alavert Zonder ReceptenKopen Indinavir Zonder ReceptenKopen Yagara Zonder ReceptenKopen Avodart Zonder ReceptenKopen Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Depakote Zonder ReceptenKopen Saw Palmetto Zonder ReceptenKopen Ceftin Zonder ReceptenKopen Fosamax Zonder ReceptenKopen Plendil Zonder ReceptenKopen Nitrofurantoin Zonder ReceptenKopen Moduretic Zonder ReceptenKopen Lopressor Zonder ReceptenKopen Citalopram Zonder ReceptenKopen Finpecia Zonder ReceptenKopen Rhinocort Zonder ReceptenKopen Confido Zonder ReceptenKopen Procardia Zonder ReceptenKopen Colchicine Zonder ReceptenKopen Femcare Zonder ReceptenKopen Rumalaya gel Zonder ReceptenKopen Decadron Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Minocin Zonder ReceptenKopen Femara Zonder ReceptenKopen Calcium Carbonate Zonder ReceptenKopen Paxil Zonder ReceptenKopen Inderal Zonder ReceptenKopen Oxytrol Zonder ReceptenKopen Fertomid Zonder ReceptenKopen Trandate Zonder ReceptenKopen Periactin Zonder ReceptenKopen Brand Levitra Zonder ReceptenKopen Astelin Zonder ReceptenKopen Wellbutrin Zonder ReceptenKopen Lipitor Zonder ReceptenKopen Trimox Zonder ReceptenKopen Serophene Zonder ReceptenKopen Epivir-HBV Zonder ReceptenKopen Ophthacare Zonder ReceptenKopen Menosan Zonder ReceptenKopen Geriforte Zonder ReceptenKopen Cozaar Zonder ReceptenKopen Keflex Zonder ReceptenKopen Zenegra Zonder ReceptenKopen Female Viagra Zonder ReceptenKopen Differin Zonder ReceptenKopen Cialis Sublingual Zonder ReceptenKopen Prednisolone Zonder ReceptenKopen Prazosin Zonder ReceptenKopen Cytotec Zonder ReceptenKopen Minipress Zonder ReceptenKopen Eulexin Zonder ReceptenKopen Plavix Zonder ReceptenKopen Lopid Zonder ReceptenKopen Omnicef Zonder ReceptenKopen Bystolic Zonder Recepten

Temas: , ,

26 Comments en “El derecho a decidir e incompatibilidades”

NOTA: Sean respetuosos con sus comentarios. Se borrarán los comentarios cuyo contenido o enlaces puedan ser considerados difamatorios, vejatorios o insultantes. Recuerden siempre que las formas importan y que hay muchas formas de decir lo mismo. Gracias por participar.
  1. Betamax - lunes, 21 de enero de 2013 a las 09:01

    Bueno esta bien. Ahora mi pregunta es, ¿puede existir injusticia y opresión dentro de una democracia? La respuesta es que si, dentro de una democracia formal como la nuestra. Ante la injusticia y la opresion, sea en regimen democratico o estalinista, uno tiene derecho a decir no y salirse, llamese como se quiera. Y si no tiene derecho, se lo toma.

  2. xpere - lunes, 21 de enero de 2013 a las 10:04

    Si el “derecho a decidir” fuese un “derecho de todos a decidir, no de una parte”… porqué existen las elecciones autonómicas o las municipales? Total, usted dice que el derecho a decidir es de todos. Si todos pudiesen decidir en Catalunya, no gobernaría CiU+ERC, sinó que lo haría el PPSOE!
    Es decir que los catalanes y el Parlament tienen derecho a decidir pero no lo tiene… en qué quedamos? Tengo entonces yo derecho a decidir en las cuestiones de Villaconejos de arriba?
    Creo que sobre el futuro de Catalunya sólo los catalanes tienen voz y voto.

  3. Pobret - lunes, 21 de enero de 2013 a las 10:29

    Betamax – Lunes, 21 de enero de 2013 a las 09:01

    ¿Pero tú ya sabes que significa “opresión”, piltrafilla?

  4. Cierzo - lunes, 21 de enero de 2013 a las 10:44

    Betamax – Lunes, 21 de enero de 2013 a las 09:01

    Claro quwe existe, sobre todo en las TIRANÍAS locales o regionales en donde dicen tienen un hecho diferencial con respecto al exterior que ellos configuran, pero niegan y machacan con respecto al interior e imponen ellos una serie de mitos…En el siglo XIX y principios del XX a esto le llamaban CACIQUISMO:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Caciquismo

    Sólo hay que ver como utilizan el derecho o derechos de los ciudadanos los del conglomerado administrativo que los jerarcas de las TIRANÍAS han incrustado, según les conviene su uso en beneficio propio, pero para negar o hurtar el uso de su derecho a los ciudadanos. Veamos un ejemplo rec iente en TNC:

    https://www.vozbcn.com/2013/01/20/13....astellano/

    Cierzo

  5. Erasmus - lunes, 21 de enero de 2013 a las 11:02

    LA ‘APORÍA’ DE LA DECLARACIÓN QUE IMPULSAN CIU Y ERC

    La aporía de la ‘declaración’ que impulsan CiU y ERC es que afirma que es soberano un territorio que no lo es. Declarar el Parlamento autonómico que Cataluña es soberana choca de plano con la Constitución. La declaración es ilegal de raíz y no debería nacer. Si nace el Gobierno la recurrirá ante el Tribunal Constitucional que la anulará. Sin escuchar la recomendación de El País (pro CiU) de ‘no hacer nada’ hasta que llegue el referéndum y permitir a los secesionistas hacer tranquilamente la gran campaña de propaganda que quieren hacer en todo el mundo: “El Parlamento catalán ha votado una Declaración de soberanía” (significa igual que ‘Declaración de independencia’). Soraya: “Si es recurrible, se recurrirá”.

    ¿Por qué tanto preocupación de CiU y de ERC, del otro miembro de la ‘familia’, CUP, y del federalista que ha vendido su alma, ICV, todos en compaña, por que el PSC pueda condenar su alma (según el catecismo nacionalista), cuando será el PSC el que sufrirá tormento en los infiernos y no ‘los 4 predestinados a la gloria’ que gozarán del cielo? Ni siquiera Dios nos obliga a salvar nuestra alma, sino que nos deja la libertad de condenarnos.

    Está más que claro -después de las manifestaciones de Navarro, del viernes, día 18, sobre la ‘declaración’ como parte del proceso que impulsan CiU y ERC (‘es una gran chapuza jurídica’, ‘es una cortina de humo para tapar cosas’, añadiendo que ‘el PSC no tolerará presiones’) y del fracaso de la ‘reunión a 5’ celebrada el mismo viernes para hacer un último intento de llegar a un imposible texto común- que el PSC no suscribirá la ‘declaración de los 4’ (si no se quedan en ‘los 3’, por descolgarse al final ICV que tiene razones para sentirse más cómoda al lado del PSC que junto a los 3 miembros de la familia nacionalista).

    La última ocurrencia de los secesionistas es decir que los catalanes ejercen la soberanía cuando votan en un referéndum. ¿De dónde han sacado eso? Cuando votan en referéndum deciden dar paso, o no, a una ley del Parlamento español en casos determinados en que la ley quiere esa confirmación. Si no dan paso a la nueva ley sigue la anterior.

    LA ÚLTIMA TRAMPA QUE LE TENDERÁN AL PSC

    La última trampa que le tenderán al PSC ‘los 4’ (CiU, ERC, CUP, e ICV si sigue) partidarios de sacar la ‘declaración soberanista’ a toda costa será sugerirle que vote algunos puntos y otros no. Espero que el PSC no caiga en esa trampa, pues le sumarían como un votante más. La declaración es un todo. Los precedentes eran casos diferentes. No se puede ser medio soberanista, lo mismo que no se puede estar medio embarazada. La cosa es, o no es.

    Erasmus

  6. Volem la independència i rodes noves pel tractor - lunes, 21 de enero de 2013 a las 11:15

    Todos los regímenes totalitarios han recurrido siempre a la perversión del lenguaje para enmascarar su naturaleza tiránica. La República Democrática Alemana no era una república, puesto que el pueblo no elegía a su presidente ni había elecciones de ninguna clase. Y tampoco tenía nada, por tanto, de democrática.

    Estos golpistas de CiU y ERC, autores de la nauseabunda y delirante declaración de soberanía que pasado mañana va a presentarse en el Parlamento de la Señorita Pepis, obran exactamente igual: se llenan la boca con palabras biensonantes como “democracia”, “pueblo”, “libertad” y “derecho a decidir” para timar a los incautos y proporcionarle munición a su infantería, los yihadistas que entran aquí y en otros sitios a llamarnos feixistes por no caer en tan burda manipulación.

    Espero con impaciencia su próximo artículo, don Jesús. Es siempre un placer leer razonamientos tan acertados y bien expuestos.

  7. Hispán de Galias - lunes, 21 de enero de 2013 a las 11:30

    Para Betamax 21/01/2013 9:01
    Sí, ” ante la injusticia y la opresión ” como Ud. Dice de acuerdo.
    Pero en un Estado de Derecho, como el español dotado de una Constitución de derecho democráticamente votado y aceptado por una amplia mayoría de los ciudadanos ( y en Cataluña fue una des la regiones dónde se votó Sí con mayoría superior a otras ), lo que es justo o injusto, defensa u opresión lo definen las LEYES entre las cuales la MAYOR ES LA CONSTITUCIÓN
    Sólo si Ud. Se va a vivir como un ermitaño en la caverna de un desierto, tendrá el derecho de decidir lo que se le antoje, pero en sociedad ” DURA LEX SED LEX ” Es la ley aunque sea dura.
    Así por ejemplo uno no puede acostarse con la niña menor del vecino, aunque ella consiente, ni tampoco puede darle un guantazo a un mosso de esquadra porque le ha quitado 3 puntos del carnet aunque al conductor le parezca ” injusto u opresor”
    La ley no prevé la Secesión de una parte de un Estado y si se votara una modificación de la ley tendría que ser por todos los ciudadanos del Estado y no por una parte.
    Le recuerdo la Guerra de Secesión de los EEUU de América, precisamente porque una parte no quiso aceptar una ley justa votadas en mayoría ( anti esclavitud )

  8. Cómo? - lunes, 21 de enero de 2013 a las 11:38

    El “derecho a decidir” de una parte sobre la totalidad no deja de ser una manipulación torticera del lenguaje, encima con la palabra “derecho” que le da más empaque al mensaje y hace que sea creíble para las masas, hasta el punto de que ahora está de moda. Sólo hay derecho a decidir si el resto – gobierno central y oposición- están de acuerdo en que una parte decida sobre el resto, eso si después de muchas reformas constitucionales de peso.

    Por tanto, es una manipulación más del lenguaje, como otras, Vilaweb decía ayer que el 56,7% estarían a favor de la independencia, que el estado central es opresor, que aquí no hay corrupción, y si la hay no se investiga, y si se investiga, se investiga tarde, y si finalmente se demuestra se llega a acuerdos judiciales, en fin esto es el paraíso de los demágogos.

  9. Lluis C - lunes, 21 de enero de 2013 a las 12:04

    Sr. Jesusito, només una pregunta molt fàcil:
    Vosté que en pansa: El Canadà és una democracia??. Una altre igual de fàcil:
    Per vostè hi ha democràcia a la Gran Bretanya??.
    A veure si la seva ment privilegiada ens podria explicar, com és que els termes “parte” i “todo”, s’entenen de manera diferent segons el punt geogràfic a on es planteja la seva defiició…
    O és que en alglès i francès, aquests termes signifiquen coses diferentns que en espanyol??
    Ens-ho podría esclarir?? sobretot en termes prou fàcils i entendibles per a la majoría de mortals que estem a anys llum de la seva sabiesa….
    Ah!, sisplau. Li demanaria humilment que no s’embranqués en qüestions legals, que filosoficament no vene al cas…

  10. Angel - lunes, 21 de enero de 2013 a las 13:02

    El derecho a decidir,es un derecho unipersonal,todas las personas decidimos en cada momento de nuestra vida,decir que tenemos derecho a decidir,no supone nada,sino decimos que es lo que decidimos y en democracia lo que vale siempre es la suma mayor de todos los derechos individuales,en el caso de los catalanes,solo representa una minoria,cuando se trata de querer quedarse unos cuantos derechos a decidir,el territorio que es de todos los que podemos decidir.Si votando solo los catalanes,nos pudieramos quedar con Cataluña,seria un robo al resto de españoles,porque Cataluña no solo pertenece a los que vivimos en Cataluña.

    El nacionalismo catalan,vive engañandose y intantando engañar a los demas.Como saben que se les termina el rollo,se han inventado el “derecho a decidir”,derecho que todos enemos y como se vera a no tardar,este derecho es el que reflaja la Constitucion como ley de leyes que tenemos todos los que tenemos el derecho a decidir lo que queremos que sea España.

    El Gobierno del Estado,los Gobiernos Autonomicos,las Diputaciones,los Ayuntamientos,solo son administraciones del Estado,y cada una tiene sus competancias y sus funcion para la buena administracion del sistema democratico.Esta claro que el derecho a decir para que un territorio se separe solo es posible con la particpacion de todos,porque a todos nos afecta.

    Creo que estamos perdiendo el tiempo,en algo que es imposible que suceda,porque la mayoria de españoles,no estaos por la lavor de vender o regalar un trozo de España a los nacionalistas ni a nadie.

    Este rollo nacionalista nos esta creando problemas sociales y economicos porque los que nos gobiernan tendrian que poner su esfuerzo en administrar mejor y no en temas que son de mentes de la edad media.Los politicos nacionalistas son gente con mentes infantiles,les gusta leer novelas y este es un problema grave,necesario de cambiar,porque hoy lo que hace falta es menos politiqueo de charlatanes y mas gente preparada para responder a los problemas reales de hoy.

  11. Lluis C - lunes, 21 de enero de 2013 a las 17:10

    Angel – Lunes, 21 de enero de 2013 a las 13:02
    Seguint els teus arguments, jo podria votar a les eleccions municipals de Peraltruchas de arriba…per exemple.

  12. spanyastapodrida - lunes, 21 de enero de 2013 a las 18:02

    Els rocambolescos arguments dels liberticides per voler trancar les urnes a garrotades només foten pena.

    Amb arguments similars encara hi hauria esclaus, les dones no podrien votar i els nens treballarien als 6 anys.

    Afortundament el món va endavant de mica en mica. D’aquí a 50 anys, aquesta mena de discursos fotran la mateixa pena que ara els de fà 50 anys.

  13. Romualdo - lunes, 21 de enero de 2013 a las 18:44

    En este foro se viene a decir: Cuando no hay democracia y lo que hay es una democracia formal se tiene derecho a salirse.

    ¿Y por qué lo que hay es una “democracia formal”? Pues porque yo lo digo.

    Si lo que se hace en democracia no me gusta o no nos gusta algunos, aunque se ajuste a Derecho y ese Derecho esté reconocido y aplicado en todo el mundo, Yo me largo. Porque yo puedo romper la baraja cuando quiera.

    O se juega como yo quiero o no hacerlo significa que no hay democracia mejor dicho que se trata de una democracia “formal”.

    De este nivel suele ser el análisis nacionalista y de este nivel es el que repite la población. Luego dicen que no se adoctrina.

  14. Romualdo - lunes, 21 de enero de 2013 a las 18:52

    Xpere:

    Lo anterior demuestra hasta dónde llega el adoctrinamiento pero lo que tú dices va todavía más allá.

    Porque confundir elecciones locales o autonómicas con “derecho a decidir una parte” es o no entender la democracia o manipular deliberadamente.

    Porque lo que se decide en las elecciones locales y autonómicas es quiénes se van a ocupar de un gobierno local o autonómico y que como tal sólo podrá decidir sobre cuestiones locales o autonómicas, no estatales.

    Porque TODOS han delegado, para que la sociedad funcione mejor, ciertas competencias a los habitantes de ciertas zonas y en la medida en que NO SE SALGAN de esas competencias tienen capacidad de decisión.

    Pero cuidado con salirse de esas competencias porque ni lo tienen cedido NI LES AFECTA SOLO A ELLOS. Tienen que contar con los demás.

    ¿Por qué Cataluña no puede contar con TODA el agua del Ebro? ¿Por qué sí que puede contar con la del TER?

    Todo esto el nacionalismo lo sabe, vuelve locas a sus bases e incordia que es su medio para conseguir sus fines: incordiar y HARTAR al resto de los españoles.

    Y encuentran colaboradores, unos porque están en el pesebre, otros porque aspiran a él y otros porque cualquier cosa que vaya contra la “odiada España”, odio que también se han preocupado en inculcar, es justificable.

    Pero nadie se le cree. Ni los que lo defendéis.

  15. Cierzo - lunes, 21 de enero de 2013 a las 19:22

    Lluis C – Lunes, 21 de enero de 2013 a las 12:04

    A mí me gusta mucho más la democracia Francesa que está al lado…además tenemos puntos en común: lo que los separatistas llaman la Cataluña Norte…¿Para qué ir a 15.000 Km a buscar compañarciones? ¿acaso no hay hechos diferenciales?…Entre Canadá y España…Creo que Francia es más parecido a España que El Canadá que ha dejado de ser colonia no hace mucho…

    Para comparar hay que homogeneizar las magnitudes…

    Si no se hace los resultados son inconfruentes…

    Sólo sirven para fines propagandísticos de los políticos de turno y sus voceros y no tienen ningún rigor científico ni intelectual…

    Demagogia ni sofismas…

    Cierzo

  16. Erasmus - lunes, 21 de enero de 2013 a las 21:12

    EL PSC VOTARÁ NO A LA ‘DECLARACIÓN SOBERANISTA’

    El periodista de El Debat (socialdemócrata), Toni Bolaños, buen conocedor del paño, publica, con fecha de hoy, un artículo en dicho diario digital con un título concluyente: “El PSC votará ‘no’ a la propuesta soberanista de Mas y ERC”.

    Las conversaciones ‘a 5’ para llegar a un posible texto común no se han roto formalmente pero, a menos de 48 horas de la votación, las posiciones están definidas y caben pocas sorpresas.

    Erasmus

  17. Miguel - martes, 22 de enero de 2013 a las 02:22

    Una vez más, de acuerdo en todo, espléndido artículo. Nos carga de razón a los que creemos en la democracia.

    Sin embargo, CiU y ERC están llevando la situación a un terreno predemocrático, donde las leyes no existen, es decir, la ley de la jungla (o ley del más fuerte).

    Hablan de democracia, pero están ejecutando un golpe de Estado, lo más antidemocrático que hay.

    Sólo en esto compadezco un poco la posición del PSC. Ya no pueden negar que son nacionalistas (en contra de la razón y de sus siglas), pero les queda una última gota de dignidad para no escribir sus nombres en la historia de España como golpistas.

  18. Lluis C - martes, 22 de enero de 2013 a las 09:36

    Cierzo – Lunes, 21 de enero de 2013 a las 19:22
    Ja ho sabem que us agradaría un “Gran Madriz” a imatge d’un Gran París”, i tota la resta de l’Estat una mena de “provincias” destinades a servir única i exclusivament a la Gran Capital, “protectora” de tot el païs…Ja ho sabem que sou jacobins. Però…”va a ser que no”, com dieu vosaltres…
    Els catalans tenim dret a decidir el nostre futur sense haver de denamar-vos permís…NOMÉS FALTARIA !!!. I decidirem el que més ens convingui, no en tinguis cap dubte, a menys que ens envieu aquesta colla de macarres uniformats que teniu per “Glorioso Ejército”.

  19. Cierzo - martes, 22 de enero de 2013 a las 14:23

    Lluis C – Martes, 22 de enero de 2013 a las 09:36

    No sé si ser jacobino es ser bueno o malo. en todo caso sería una opción no feudal…más bien habría que añadirle Montesquieu…que es lo que la doctrina catalanista y sus voceros quieren evitar….estan por el jacobinismo de Robespierre, auqnue parecen ocultarlo….

    El derecho a decidir (sofisma) que usa el catalanismo: la parte sobre el todo movido por la agitación…

    http://es.wikipedia.org/wiki/Maximi....obespierre

    El catalnismo político y sus voceros actuales tienen la paradoja de ser jacobinos de Robespierre…eliminan a Montesquieu y dicen Viva la Virgen..en vez de Viva la Pepa…todo un receratio…para no seguir la pauta…

    El espítiru de las leyes: La Constitución, de la ley a la ley.. (no le gusta al catalanismo separatistas: el todo por ser la mayoría decide sobre la parte y no al revés).

    http://es.wikipedia.org/wiki/Montesquieu

    Cierzo

  20. A Desalambrar! - martes, 22 de enero de 2013 a las 20:51

    Cuando un gobierno incumple las leyes como han hecho los dos gobiernos tripartitos y como hace el de CiU/ERC, son gobiernos y gobernantes delincuentes.

    Cuando una parte se toma la justica por su mano y decide sobre asuntos del conjunto, toda razón democrártica se pierde a manos del totalitarismo.

    Cuando alguien quiere comer aparte es que quiere comer más y mejor que los demás.

  21. ANS. HISPANO. - miércoles, 23 de enero de 2013 a las 16:24

    CINCO PREGUNTAS CLAVE DE FRANCESC DE CARRERAS
    QUE PONEN EL DEDO EN LA LLAGA Y DESCUBREN LA FARSA.

    1. “¿Por qué no explican que el 11 de septiembre de 1714 fue el final de una guerra de sucesión a la Corona de España provocada por el enfrentamiento entre las grandes potencia europeas?

    2. ¿Por qué no explican que en dicha fecha no perdieron los catalanes libertad alguna sino únicamente los antiguos fueros estamentales?

    3. Por qué no explican que el siglo XVIII, gobernando los Borbones, empezó la prosperidad económica de Catalunya, tras siglos de decadencia, los dos últimos bajo gobierno de los Austria?

    4. ¿Por qué no explican que el auge del siglo XIX está basado muy fundamentalmente en el libre comercio con América concedido por Carlos III, un rey Borbón, mientras esta libertad fue negada antes por la dinastía de los Habsburgo?

    5. ¿Por qué no explican que la política proteccionista de los gobiernos españoles a la industria catalana durante los siglos XIX y XX, hasta el Plan de Estabilización de 1959, fue en beneficio de las empresas de Catalunya y, probablemente, en perjuicio de los consumidores del resto de España?

    En todo ello deben mojarse los historiadores”.

    Lean su artículo completo publicado en La Vanguardia que no tiene desperdicio:

    JOHN H. ELLIOTT Y EL DEBATE CATALÁN
    Francesc de Carreras
    La Vanguardia 9 Enero 2013

    En el actual debate mediático sobre la independencia de Catalunya se habla mucho de la historia, de sus razones históricas, de los agravios frente a España. Pero callan los historiadores y su silencio es una forma de asentimiento a la opinión dominante. Y esta opinión dominante puede resumirse en una frase: “Desde hace 300 años, desde 1714, España expolia y oprime a Catalunya”. Un mensaje claro y directo. Y simple y falso. Pero que hace mella.

    Últimamente, un historiador eminente ha empezado a terciar en el debate. Se trata nada menos que del británico John H. Elliott. A sus 82 años, desde su residencia de Oxford, hace declaraciones de una envidiable lucidez. A raíz de su último libro (Haciendo historia, Taurus, 2012), una recapitulación de su vida como historiador, ha concedido algunas entrevistas en las que se le ha preguntado sobre la actual situación de Catalunya y, como es natural o, mejor dicho, como es su obligación moral, ha respondido con toda sinceridad.

    Elliot es probablemente la más respetada autoridad en la historia española de los siglos XVI y XVII. Además, es un profundo conocedor de Catalunya. En los primeros años cincuenta, tras licenciarse en Cambridge, se vino a Barcelona y residió en ella durante algún tiempo, el suficiente para aprender a hablar perfectamente catalán y castellano. Se introdujo en el mundo académico de la época y trabó amistad y complicidad intelectual con Jaume Vicens Vives y su escuela.

    Vicens se había situado, ya desde antes de la guerra, en una posición crítica frente a la historia romántica que predominaba en Catalunya. Así lo explicó John H. Elliott en El País Semanal del pasado domingo: “Al ver lo que estaba intentando hacer Vicens Vives, desmitificar la historia de Catalunya, enseguida me encontré del lado de este grupo. Me di cuenta del peligro de la mitología en la formación de identidades colectivas y nacionales”.

    En otra entrevista publicada en octubre pasado, a preguntas de Tulio H. Demicheli, insistía en lo mismo: “Vicens Vives quería eliminar las categorías de ‘agravio’ o ‘expolio’ a la relación de España con Catalunya, un continuo ‘victimismo’ desde el compromiso de Caspe que es un reduccionista. Esos tópicos respondían más a los rencores que la arrogancia castellana había provocado en la sociedad catalana que a la realidad histórica, porque no es verdad que hubieran ‘perdido libertades’ en 1714, ni que el Principado fuera ‘más democrático’ antes que después de Felipe V.”

    Ciertamente esta desmitificación de la historia catalana era una de las pretensiones de Vicens Vives. Pero su prematura muerte en 1960 truncó esta tarea y, en la entrevista de El País, Elliott considera hoy que sus esfuerzos han sido baldíos: “Me habría gustado que en la Catalunya actual Vicens Vives hubiera ganado esa batalla, pero después de una o dos generaciones parece que no la ganó. Para mí ha sido muy triste, porque creo que una sociedad necesita sus mitos, pero si los mitos dominan y entorpecen una auténtica investigación, llegamos a una situación en la que el pueblo queda ensimismado y adopta una postura de agravio pensando que todos los desastres han sido culpa de otros. En ese momento es cuando se llega a una situación de crispación por cualquier problema. Hay políticos que se aprovechan de esto para fortalecer los mitos, para poner un énfasis excesivo en el victimismo y no darse cuenta de los problemas internos de una sociedad. Eso es lo que me preocupa especialmente”.

    Es decir, lo que preocupa a Elliott es que los historiadores catalanes -se entiende, la mayoría dominante- han vuelto a la historia de antes, la que cultiva mitos al servicio de las ideologías políticas y provoca una sociedad ensimismada, en la que el agravio se magnifica y el victimismo sistemático se utiliza para ocultar los verdaderos problemas. Es un retrato exacto de lo que está sucediendo: se utilizan los falsos “300 años de opresión española” para encubrir, tapar y disimular, el desgobierno actual. Y buena parte de los historiadores catalanes son cómplices de esta situación.

    ¿Por qué no explican que el 11 de septiembre de 1714 fue el final de una guerra de sucesión a la Corona de España provocada por el enfrentamiento entre las grandes potencia europeas?

    ¿Por qué no explican que en dicha fecha no perdieron los catalanes libertad alguna sino únicamente los antiguos fueros estamentales?

    ¿Por qué no explican que el siglo XVIII, gobernando los Borbones, empezó la prosperidad económica de Catalunya, tras siglos de decadencia, los dos últimos bajo gobierno de los Austria?

    ¿Por qué no explican que el auge del siglo XIX está basado muy fundamentalmente en el libre comercio con América concedido por Carlos III, un rey Borbón, mientras esta libertad fue negada antes por la dinastía de los Habsburgo?

    ¿Por qué no explican que la política proteccionista de los gobiernos españoles a la industria catalana durante los siglos XIX y XX, hasta el Plan de Estabilización de 1959, fue en beneficio de las empresas de Catalunya y, probablemente, en perjuicio de los consumidores del resto de España?

    En todo ello deben mojarse los historiadores.
    http://www.lavanguardia.com/opinion....reras.html

  22. Bepbalda'm - miércoles, 23 de enero de 2013 a las 19:51

    Som al segle XX i si els andalusos volguessin fer un referèndum d’autodeterminació ben bé ho podrien fer. La diferència amb Catalunya és que els andalusos no volen separar-se d’Espanya perquè se senten espanyols. Nosaltres volem anar pel nostre compte perquè no ens sentim espanyols. I si no ens sentim espanyols, és que Espanya ho ha fet rematadament malament.

  23. Miguel - jueves, 24 de enero de 2013 a las 03:26

    Algunos catalanes no se sienten españoles (o eso dicen) porque les han adoctrinado desde pequeños como a cobayas humanas.

    Como por ejemplo a estos niños:

    https://www.vozbcn.com/2013/01/18/13....pendencia/

    Las personas progresistas nos oponemos a este tipo de lavado de cerebro porque deshumaniza a las personas y las convierte en instrumentos, en meros peleles al servicio de una ideología totalitaria: el catalanismo.

    Se hace tanto como se puede para que sean capaces de ver con sus propios ojos que han sido (y son) utilizados.

    Es difícil, pero merece la pena intentarlo porque un individuo libre vale más que un centenar aborregado.

  24. ANTONIO TVE 24h - jueves, 24 de enero de 2013 a las 04:33

    — NOTICIA BOMBA —

    EN ADELANTE, PASE LO QUE PASE, LOS ESPAÑOLES YA NO PODRÁN PRONUNCIARSE (VOTAR) SI DESEAN CONTINUAR PERMANECIENDO O SI DESEAN SALIR DE LA COMUNIDAD EUROPEA; SU FUTURO DENTRO O FUERA DE LA COMUNIDAD LO DECIDIRÁN EL RESTO DE LOS EUROPEOS. ESO ES ASÍ

    DESDE QUE LOS ESPAÑOLES HAN DECIDIDO QUE EL FUTURO DE UN PUEBLO NO LO DECIDE ÉL MISMO, SINO LA COMUNIDAD MAYOR A LA QUE HAN PERTENECIDO EN ALGÚN DÍA PASADO.

    ESTO SÓLO ES ASÍ PARA ESPAÑA. TODOS LOS DEMÁS PAISES PODRÁN DECIDIR LIBREMENTE SI DESEAN PERTENECER A LA COMUNIDAD EUROPEA.

    El camino se hace al andar.

    P.D. España no tiene lo que hay que tener para independizarse de Cataluña

  25. Betamax - jueves, 24 de enero de 2013 a las 08:54

    Bueno a ver, ya sabemos que legalmente no es posible la autodeterminación, no se discute eso.
    Se discute si en un plano más general hay un derecho “a decidir”, aunque contravenga a la ley. Yo pienso que sea bajo el régimen que sea, hay un derecho a autoexcluirse.
    Pongamos que se decide (democraticamente) incendiar toda Galicia. Legalmente no podrían negarse y tendrían que cumplir la ley. Moralmente tendrían derecho a autoexluirse. A no ser que estuvieran tan alienados que se autoinmolaran “por el bien comun”.

    Algo parecido le está ocurriendo a Cataluña, salvando las distancias. Se exige solidaridad, y no se niega, pero cuando esa solidaridad se convierte en expolio continuado pienso que tiene el derecho moral de negarse.

  26. Romualdo - jueves, 24 de enero de 2013 a las 10:43

    Betamax:

    Ahora se llama derecho a autoexcluirse. Bien si se tiene derecho a autoexcluirse los demás también tienen derecho a autoexcluirse es decir a EXCLUIRTE.

    Porque pueden ser los demás los que piensen que le expolian y que tienen ese derecho moral aunque sea “ilegal”.

    Las cosas no funcionan así y con ese planteamiento haríamos un mundo y unas sociedades ingobernables. Porque las razones para autoexcluirse pueden ser múltiples: ¿Aparecen minas de oro o yacimientos petrolíferos? Nos autoexcluimos disfrazándolo con historia, identidades, culturas, senny… lo que sea.

    Y las minas de oro o los yacimientos petrolíferos que aparecieran en España no tienen por qué aparecer en Cataluña. Y todos tienen identidades e historia que invocar.

    Hay mucha manipulación y mucho cuento en todo esto. Y sobre todo una gran falta de respeto a la sociedad. Principalmente por dos razones:

    1) Que no se respeta la ley y si no se respeta la ley a los ciudadanos menos.

    2) Que estamos viviendo momentos terribles para muchas personas y lo que se está haciendo con esto es desviar la atención hacia los problemas.

RSS feed for comments on this post.

Кракен ссылка кракен ссылка Блекспрут ссылка блекспрут ссылка Кракен даркнет кракен даркнет