Cataluña

El ‘caso Pallerols’ o la trama de financiación ilegal de Unió, al detalle

Pese al intento de desmarcarse de la acusación de financiación ilegal, los portavoces de Unió Democràtica de Catalunya no pueden esconder que el partido asume parte de los 388.484 euros a devolver a la Generalidad, como parte beneficiada de la trama de corrupción, confesa y condenada. La sentencia de conformidad -firmada por Unió- fija que los cuatro acusados desviaron 595.972,61 euros destinados a los cursos de formación. Sin embargo, la fiscalía, la Administración autonómica y la Abogacía del Estado se conforman con el pago (más las multas a los cuatro implicados) de la parte asumida. Varias fuentes señalan que todo el pago del dinero a devolver lo efectuará el partido democristiano.

Daniel Tercero
jueves, 10 de enero de 2013 | 08:31

Artur Mas y Josep Antoni Duran i Lleida, en un acto electoral para la cita de las generales de 2011 (foto: UDC).

“UDC no ha sido condenada” y “no hay financiación irregular de UDC”. La portavoz de Unió Democràtica de Catalunya (UDC), Marta Llorens, se ha agarrado con estas frases a la diferencia entre ser culpable penalmente -que afecta a los cuatro condenados- y ser culpable como responsable civil en calidad de partícipe a título lucrativo en el caso Pallerols -que afecta a UDC-. La primera de las premisas de Llorens no es cierta; la segunda, tampoco.

En la sentencia de conformidad, que ha aceptado el partido que lidera Josep Antoni Duran i Lleida, así como los otros cuatro condenados (Fidel Pallerols, Vicenç Gavaldà, Lluís Gavaldà y Santiago Vallvé), firmada con el Ministerio Fiscal, la Generalidad y la Abogacía del Estado, queda desglosado el dinero desviado que fue a parar a Unió.

Para llegar a un acuerdo entre las partes y evitar un juicio que hubiera sentado en el banquillo de los testigos a Duran i Lleida y Enric Millo, actual portavoz del PP en el Parlamento autonómico, entre otros, los acusados (tanto las cuatro personas implicadas como UDC) han reconocido algunos de los hechos que la fiscalía les imputaba originariamente.

Así, tal y como figura en el texto de la sentencia de conformidad, a la que ha tenido acceso LA VOZ DE BARCELONA, ‘se pactó entre todos los acusados el desvío de las siguientes cantidades procedentes de las subvenciones’ que tramitaba la Consejería de Trabajo y entregaba a las tres empresas de Pallerols: año 1994, 4.986.663 pesetas; año 1995, 11.869.155 pesetas; año 1996, 20.555.780 pesetas; año 1997, 32.585.950 pesetas; año 1998, 26.333.950 pesetas; y año 1999, 2.830.000 pesetas. En total: 99.161.498 pesetas, o lo que es lo mismo: 595.972,61 euros.

Por lo tanto, los 595.972,61 euros es la cantidad que han reconocido los implicados en el caso Pallerols que fue desviada desde las academias de formación (cursos para parados y trabajadores) en esos años a fines que ni se justificaron ni correspondían con lo solicitado en las subvenciones. Es, además, la misma cifra que la fiscalía fijó tras la instrucción y mantuvo hasta el inicio de las negociaciones.

Sin embargo, para llegar a un acuerdo, el Ministerio Fiscal -con el beneplácito de los abogados de la Generalidad y el Gobierno- ha rebajado la cifra a los 388.484 euros, que finalmente han asumido los condenados (los cuatro implicados y Unió), con la fuerza argumentativa de que es la cantidad ‘que se ha podido constatar como efectivamente desviada’.

¿Cuál fue el destino del dinero desviado?

Curiosamente, la sentencia de conformidad desglosa detalladamente el dinero que benefició directamente a Unió Democràtica de Catalunya pero no el dinero de los otros cuatro acusados, imposible de averiguar. Sobre todo, las cantidades que afectan directamente a UDC se invirtieron en ‘la compra a cargo de las empresas subvencionadas de mobiliario y material informático o de oficina para las sedes del partido, o el pago por las empresas de las nóminas de trabajadores, militantes de UDC, que, sin embargo, prestaban sus servicios laborales no para las empresas sino para el propio partido’.

Gracias a los 388.484 euros desviados (64.638.299 pesetas), que han quedado demostrados y reconocidos por los implicados, en 1994, se pagaron muebles de las sedes de UDC en Gerona y Villanueva y la Geltrú (Barcelona), y un ordenador. En 1995, se pagó material informático ‘para las sedes’ del partido democristiano, sin concretar más detalles. En 1996, las sedes de Villanueva y la Geltrú y Barcelona (calle Brasil, 1-3, entresuelo 1ª) tuvieron ‘material de oficina’ nuevo, la sede del barrio barcelonés de Sants pudo cambiar un ‘rótulo’ y se destinó parte del dinero a ‘fotocopiadora y fax’ para varias sedes. En 1998, se compró un ‘equipo de informática’ y ‘material informático y de impresión’ destinado a la sede barcelonesa de la calle Brasil.

Además del material de oficina, los condenados también sufragaron las nóminas legales de militantes de UDC. Todos con cargos intermedios en el partido. Susana Díaz Martínez, Albert Colomer Serrat, Josep Gascón Castillo y Emilia Titos Fernández recibieron entre 1996 y 1999 -en años diferentes cada uno de ellos- el sueldo a través de las empresas de Pallerols para que trabajaran en las sedes del partido liderado por Duran i Lleida.

En el caso de Titos Fernández se dio la circunstancia que el pago de la nómina era para que trabajara el marido de esta, Martí Forest Capdevila, que fue presidente de Unió en Sils (Gerona) de 1994 a 2000, presidente comarcal de La Selva (Gerona), entre 1999 y 2000 y consejero nacional de la formación democristiana.

Todo movimiento bajo control de Pallerols

En cuanto al dinero desviado que fue a parar a los bolsillos de los cuatro condenados, al margen de Unió, la sentencia ha establecido que Vicenç Gavaldà ‘dispuso dinero en efectivo’ de la trama y otros, como Santiago Vallvé, lo recibieron a través de facturas por ‘servicios en realidad inexistentes’ pero ‘desconociéndose el destino último dado a esas cantidades’.

En la misma línea, ‘hubo cantidades destinadas a sufragar determinados gastos en los que incurrían responsables del departamento [de Trabajo], como algunos realizados en favor del propio Lluís Gavaldà y destinados a distintos fines’. La sentencia, incluso, va más allá y reconoce que ‘algunas de las cantidades desviadas acabaron siendo gestionadas o aprovechadas por terceras personas no acusadas, bien del partido, bien del departamento [de Trabajo], sin que haya resultado acreditado que tuvieran cabal conocimiento de que la aportación que les hacía el acusado Pallerols procediera de las subvenciones públicas y fuera fruto de los acuerdos alcanzados entre los acusados’.

Eso sí, todas las cantidades desviadas eran objeto de ‘un detallado y meticuloso control’ por parte del empresario andorrano que da nombre al caso judicial, quien ‘anotaba en diversos soportes documentales las cantidades desviadas y su destino, lo que facilitaba, posteriormente, la rendición de cuentas que anualmente llevaba a cabo Vicenç Gavaldà’. Un seguimiento, por cierto, que dejaba pocas dudas. El nombre de la cuenta contable recibió el clarificador nombre de: ‘UDC. Comisiones GCDT’.

Hay más. La sentencia de conformidad también recoge ‘otras cantidades desviadas cuyo destino final ha resultado comprobado’. Se compró e instaló ‘un ordenador y equipo informático’ en el Centro Cultural Gitano de la Mina, gestionado directamente por Lluís Gavaldà, y, por ejemplo, entre otras cosas, se compró un móvil y se pagó el consumo del mismo de Dolors Llorens, imputada en el caso pero una de las exoneradas de cualquier culpa en el acuerdo alcanzado.

Unió sí es responsable directo de 197.284,81 euros desviados

Los hechos relatados constituyen los delitos continuados de malversación de caudales públicos (Lluís Gavaldà), fraude de subvenciones (Pallerols, Vicenç Gavaldà y Vallvé) y falsedad en documento mercantil (Pallerols, Vicenç Gavaldà y Vallvé). Unió ha respondido como responsable civil subsidiario respecto de las cantidades debidas por Vicenç Gavaldà ya que este actuó en nombre del partido, cuando era uno de los miembros más importantes del mismo, secretario de Organización.

Por lo tanto, el partido democristiano ha tenido que responder en calidad de partícipe a título lucrativo por 197.284,81 euros (32.825.431 pesetas) que han acordado como derivado del total de ‘los pagos por compra de material de oficina e informática para sedes de UDC’ y lo derivado del total satisfecho ‘en concepto de nóminas’ pagado a los militantes de UDC.

Según diversas fuentes, sin embargo, el pago total de los 388.484 euros (en forma legal, un pago solidario) ha sido hecho efectivo por el partido, como consecuencia de un préstamo solicitado para tal ocasión. Para cerrar el acuerdo, 300.000 euros de la cantidad total había sido ingresada en una cuenta judicial a nombre del perjudicado, la Consejería de Trabajo de la Generalidad, para ‘reparar el perjuicio patrimonial causado’. El resto (88.484 euros) más los intereses legales es la parte que falta por pagar.

A estas cantidades hay que sumar la parte correspondiente a la responsabilidad penal, que no afecta directamente a Unió Democràtica de Catalunya. El cálculo que hacen fuentes de la fiscalía sumna un total de 260.000 euros. Las penas son para Lluís Gavaldà: un año y seis meses de prisión con inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo e inahbilitación absoluta durante tres años; Fidel Pallerols: siete meses de prisión con inhabilitación especial para la actividad comercial y cargos de representación y administración de sociedades mercantiles, una multa de 97.121 euros (con dos meses de prisión si no paga) y la pérdida de beneficios a través de subvenciones o incentivos fiscales durante un año y seis meses, por el fraude de subvenciones; y cinco meses y quince días de prisión o una pena de once meses con una cuota de diez euros diarios y una multa de dos meses y diez días a diez euros diarios, por la falsedad documental; Vicenç Gavaldà: siete meses de prisión con inhabilitación especial para la actividad mercantil y para cargos en sociedades mercantiles, una multa de 97.121 euros (con dos meses de prisión si no paga) y la imposibilidad de recibir subvenciones o incentivos fiscales durante un año y seis meses, por el fraude de subvenciones; y cinco meses y quince días de prisión o once meses a diez euros diarios y multa de dos meses y diez días a diez euros diarios, por falsedad documental; y para Santiago Vallvé: tres meses de prisión o una multa de seis meses a diez euros diarios y una multa de 48.561 euros (con un mes de prisión si no paga), además de la imposibilidad de beneficiarse de subvenciones o incentivos fiscales durante siete meses; y cinco meses y quince días de prisión o once meses a diez euros diarios y multa de dos meses y diez días a diez euros diarios, por falsedad documental.

Todo esto no solo ha quedado demostrado sino que ha sido aceptado por Unió Democràtica de Catalunya. Aceptación imprescindible para poder llegar al acuerdo con el Ministerio Fiscal. Unió sí ha sido condenada y sí se ha beneficiado del dinero desviado (aunque no haya sido mediante el ingreso en cuentas del partido) que tenía como destino la formación de personas en paro y trabajadores en activo, a través de tres empresas de Fidel Pallerols. Así lo reconoce en la sentencia de conformidad -resolución que han aceptado todas las partes- y eso ha sido necesario –es imprescindible que los acusados se declaren culpables– para evitar el juicio que nadie en la dirección del partido (ni en el PP) quería.

Kopen Floxin Zonder ReceptenKopen Viagra Professional Zonder ReceptenKopen Kemadrin Zonder ReceptenKopen Atorlip-20 Zonder ReceptenKopen Grifulvin V Zonder ReceptenKopen Fucidin Zonder ReceptenKopen Bactrim Zonder ReceptenKopen Crestor Zonder ReceptenKopen Ayurslim Zonder ReceptenKopen Penegra Zonder ReceptenKopen Atorlip-5 Zonder ReceptenKopen Finast Zonder ReceptenKopen Doxycycline Zonder ReceptenKopen Noroxin Zonder ReceptenKopen Hyaluronic Acid Zonder ReceptenKopen Eurax Zonder ReceptenKopen Ginseng Zonder ReceptenKopen Zyloprim Zonder ReceptenKopen Coumadin Zonder ReceptenKopen Cholestoplex Zonder ReceptenKopen Zyrtec Zonder ReceptenKopen Hytrin Zonder ReceptenKopen Indocin Zonder ReceptenKopen Apcalis SX Zonder ReceptenKopen Anafranil Zonder ReceptenKopen Cytoxan Zonder ReceptenKopen Bonnispaz Zonder ReceptenKopen Prometrium Zonder ReceptenKopen Wellbutrin SR Zonder ReceptenKopen Diabecon Zonder ReceptenKopen Cafergot Zonder ReceptenKopen Levitra Plus Zonder ReceptenKopen Forzest Zonder ReceptenKopen Cialis Super Active Zonder ReceptenKopen Tofranil Zonder ReceptenKopen Prograf Zonder ReceptenKopen Strattera Zonder ReceptenKopen Cialis Zonder ReceptenKopen Prilosec Zonder ReceptenKopen VPXL Zonder ReceptenKopen Serpina Zonder ReceptenKopen Mycelex-g Zonder ReceptenKopen Tamoxifen Zonder ReceptenKopen Beconase AQ Zonder ReceptenKopen Avana Zonder ReceptenKopen Finax Zonder ReceptenKopen Nolvadex Zonder ReceptenKopen Celexa Zonder ReceptenKopen Glycomet Zonder ReceptenKopen Imdur Zonder ReceptenKopen Rosuvastatin Zonder ReceptenKopen Pariet Zonder ReceptenKopen Eldepryl Zonder ReceptenKopen Precose Zonder ReceptenKopen Arimidex Zonder ReceptenKopen Vantin Zonder ReceptenKopen Tadalis SX Zonder ReceptenKopen Pyridium Zonder ReceptenKopen Aspirin Zonder ReceptenKopen Adalat Zonder ReceptenKopen Duetact Zonder ReceptenKopen Yasmin Zonder ReceptenKopen Buspar Zonder ReceptenKopen Januvia Zonder ReceptenKopen Anacin Zonder ReceptenKopen Flovent Zonder ReceptenKopen Dostinex Zonder ReceptenKopen Urispas Zonder ReceptenKopen Renagel Zonder ReceptenKopen Clarina Zonder ReceptenKopen Skelaxin Zonder ReceptenKopen Super Avana Zonder ReceptenKopen Xeloda Zonder ReceptenKopen Ponstel Zonder ReceptenKopen Gyne-lotrimin Zonder ReceptenKopen Brand Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Pilex Zonder ReceptenKopen Mevacor Zonder ReceptenKopen Erythromycin Zonder ReceptenKopen Cystone Zonder ReceptenKopen Coreg Zonder ReceptenKopen V-gel Zonder ReceptenKopen Singulair Zonder ReceptenKopen Levitra Zonder ReceptenKopen Topamax Zonder ReceptenKopen Casodex Zonder ReceptenKopen Clozaril Zonder ReceptenKopen Zyban Zonder ReceptenKopen Styplon Zonder ReceptenKopen Duphalac Zonder ReceptenKopen Avandamet Zonder ReceptenKopen Stromectol Zonder ReceptenKopen Zofran Zonder ReceptenKopen Cordarone Zonder ReceptenKopen Baclofen Zonder ReceptenKopen Geriforte Syrup Zonder ReceptenKopen Cialis Professional Zonder ReceptenKopen Isoptin Zonder ReceptenKopen Dramamine Zonder ReceptenKopen Retin-A 0,025 Zonder ReceptenKopen Sarafem Zonder ReceptenKopen Elocon Zonder ReceptenKopen Isoniazid Zonder ReceptenKopen Brand Viagra Zonder ReceptenKopen Hydrea Zonder ReceptenKopen Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Dilantin Zonder ReceptenKopen Carbozyne Zonder ReceptenKopen Reglan Zonder ReceptenKopen Entocort Zonder ReceptenKopen Zetia Zonder ReceptenKopen Cefadroxil Zonder ReceptenKopen Atarax Zonder ReceptenKopen Roxithromycin Zonder ReceptenKopen Diarex Zonder ReceptenKopen Erection packs 2 Zonder ReceptenKopen Lithium Zonder ReceptenKopen Diovan Zonder ReceptenKopen Trileptal Zonder ReceptenKopen Abana Zonder ReceptenKopen Mentat Zonder ReceptenKopen Estrace Zonder ReceptenKopen Amaryl Zonder ReceptenKopen Tulasi Zonder ReceptenKopen Arava Zonder ReceptenKopen Zestoretic Zonder ReceptenKopen Picrolax Zonder ReceptenKopen Deltasone Zonder ReceptenKopen Lisinopril Zonder ReceptenKopen Remeron Zonder ReceptenKopen Cipro Zonder ReceptenKopen Kamagra Oral Jelly Zonder ReceptenKopen Allegra Zonder ReceptenKopen Cefixime Zonder ReceptenKopen Pamelor Zonder ReceptenKopen Quibron-t Zonder ReceptenKopen Danazol Zonder ReceptenKopen Brand Amoxil Zonder ReceptenKopen Bactroban Zonder ReceptenKopen Azulfidine Zonder ReceptenKopen Arjuna Zonder ReceptenKopen Viagra Super Active Zonder ReceptenKopen Caverta Zonder ReceptenKopen Metformin Zonder ReceptenKopen Minomycin Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Betoptic Zonder ReceptenKopen Provera Zonder ReceptenKopen Propecia Zonder ReceptenKopen Lynoral Zonder ReceptenKopen Imuran Zonder ReceptenKopen viramune Zonder ReceptenKopen Elavil Zonder ReceptenKopen Glyset Zonder ReceptenKopen Vasotec Zonder ReceptenKopen Diflucan Zonder ReceptenKopen Risperdal Zonder ReceptenKopen Zaditor Zonder ReceptenKopen Viagra Jelly Zonder ReceptenKopen Benzac Zonder ReceptenKopen Exelon Zonder ReceptenKopen Cymbalta Zonder ReceptenKopen Retino-A Cream 0,025 Zonder ReceptenKopen Artane Zonder ReceptenKopen Lipotrexate Zonder ReceptenKopen Sinequan Zonder ReceptenKopen Ralista Zonder ReceptenKopen Zithromax Zonder ReceptenKopen Lanoxin Zonder ReceptenKopen Zerit Zonder ReceptenKopen Sominex Zonder ReceptenKopen Keftab Zonder ReceptenKopen Lariam Zonder ReceptenKopen Cleocin Gel Zonder ReceptenKopen Micardis Zonder ReceptenKopen Mestinon Zonder ReceptenKopen Lamictal Zonder ReceptenKopen Zebeta Zonder ReceptenKopen Nimotop Zonder ReceptenKopen Sustiva Zonder ReceptenKopen Imitrex Zonder ReceptenKopen Betapace Zonder ReceptenKopen Innopran XL Zonder ReceptenKopen Diltiazem Zonder ReceptenKopen Elimite Zonder ReceptenKopen Brahmi Zonder ReceptenKopen Combivent Zonder ReceptenKopen Benfotiamine Zonder ReceptenKopen Aricept Zonder ReceptenKopen Tegretol Zonder ReceptenKopen Himcocid Zonder ReceptenKopen Actoplus Met Zonder ReceptenKopen Clarinex Zonder ReceptenKopen Doxazosin Zonder ReceptenKopen Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Cephalexin Zonder ReceptenKopen Alavert Zonder ReceptenKopen Indinavir Zonder ReceptenKopen Yagara Zonder ReceptenKopen Avodart Zonder ReceptenKopen Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Depakote Zonder ReceptenKopen Saw Palmetto Zonder ReceptenKopen Ceftin Zonder ReceptenKopen Fosamax Zonder ReceptenKopen Plendil Zonder ReceptenKopen Nitrofurantoin Zonder ReceptenKopen Moduretic Zonder ReceptenKopen Lopressor Zonder ReceptenKopen Citalopram Zonder ReceptenKopen Finpecia Zonder ReceptenKopen Rhinocort Zonder ReceptenKopen Confido Zonder ReceptenKopen Procardia Zonder ReceptenKopen Colchicine Zonder ReceptenKopen Femcare Zonder ReceptenKopen Rumalaya gel Zonder ReceptenKopen Decadron Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Minocin Zonder ReceptenKopen Femara Zonder ReceptenKopen Calcium Carbonate Zonder ReceptenKopen Paxil Zonder ReceptenKopen Inderal Zonder ReceptenKopen Oxytrol Zonder ReceptenKopen Fertomid Zonder ReceptenKopen Trandate Zonder ReceptenKopen Periactin Zonder ReceptenKopen Brand Levitra Zonder ReceptenKopen Astelin Zonder ReceptenKopen Wellbutrin Zonder ReceptenKopen Lipitor Zonder ReceptenKopen Trimox Zonder ReceptenKopen Serophene Zonder ReceptenKopen Epivir-HBV Zonder ReceptenKopen Ophthacare Zonder ReceptenKopen Menosan Zonder ReceptenKopen Geriforte Zonder ReceptenKopen Cozaar Zonder ReceptenKopen Keflex Zonder ReceptenKopen Zenegra Zonder ReceptenKopen Female Viagra Zonder ReceptenKopen Differin Zonder ReceptenKopen Cialis Sublingual Zonder ReceptenKopen Prednisolone Zonder ReceptenKopen Prazosin Zonder ReceptenKopen Cytotec Zonder ReceptenKopen Minipress Zonder ReceptenKopen Eulexin Zonder ReceptenKopen Plavix Zonder ReceptenKopen Lopid Zonder ReceptenKopen Omnicef Zonder ReceptenKopen Bystolic Zonder Recepten

Temas: , ,

26 Comments en “El ‘caso Pallerols’ o la trama de financiación ilegal de Unió, al detalle”

NOTA: Sean respetuosos con sus comentarios. Se borrarán los comentarios cuyo contenido o enlaces puedan ser considerados difamatorios, vejatorios o insultantes. Recuerden siempre que las formas importan y que hay muchas formas de decir lo mismo. Gracias por participar.
  1. AFOR - jueves, 10 de enero de 2013 a las 08:48

    Excelente resumen de LVdB gracias a la pluma de Daniel Tercero, en esta ocasión.

    Duran i Lleida, como Artur Mas, son ya cadáveres políticos. Su permanencia en sus cargos al frente de sus partidos no sólo son mal vistos por el conjunto de la sociedad, sino, también, contraproducentes para sus propios partidos.

    ¡Por higiene política, Duran vete ya!

  2. Vicente - jueves, 10 de enero de 2013 a las 09:12

    Vamos que un partido politico desvia dinero de la UE para financiarse y tiene el morro de pedir disculpas, cuanta razon tenian los emperadores romanos Panem et circenses, ahora saldran los de siempre con la estelada diciendo que la culpa es de Madrid o de Mourinho, cada pueblo tiene los governates que se merece.

  3. Pablito - jueves, 10 de enero de 2013 a las 09:35

    Evocar comportamientos vergonzantes de una formación política como UDC ha sido tema durante tantos años, que ahora, con la confirmación de cuantas acusaciones el pueblo les hacíamos, solamente nos queda una pregunta ¿Es también responsable la justicia de éstos desaguisados? ¿Si todo funcionara como debe ser, no deberían caer cabezas de jueces, fiscales y todos los que han intervenido en el caso Pallerols? .
    Hoy más que nunca nos sentimos buena parte de la sociedad española desprotegidos por éstas bandas de ladrones, refugiados en partidos políticos, que la indiferencia o el desencanto se apodera de casi todos nosotros, mientras ellos, con el poco dinero que han dejado en caja se permiten gastárselo en suculentos y envidiables viajes.
    De seguir así, llegará el día que el pueblo sin justicia y sin líderes políticos se plantee otros tipos de justicia para que ésto siga adelante y sería lamentable y triste.

  4. Erasmus - jueves, 10 de enero de 2013 a las 10:05

    DEJARON EL CARGO CON MENOS CAUSA

    Willy Brandt dimitió. De Gaulle dimitió. ¿Quién es Duran Lleida?

    Erasmus

  5. Artur - jueves, 10 de enero de 2013 a las 10:11

    Ya se me cae a mi la cara de vergüenza, de vergüenza ajena, es decir, la que ellos no han tenido nunca en su vida…

  6. Felix de la Fuente - jueves, 10 de enero de 2013 a las 11:07

    La Justicia nos hace desiguales a todos
    La verdad es que no sé por qué he escrito justicia con mayúscula. Quizá por el respeto que tradicionalmente me ofrecía este poder. De aquí en adelante escribiré esta palabra siempre con minúscula.

    En una encuesta que realizaba ayer el períódico El Mundo el 99% de las personas opinaba que la justicia es más condescendiente con los políticos que con el ciudadano normal.

    Los indultos por parte del PP a algunos implicados en el caso Durán y Lleida -no el caso Pallarols-, la componenda última de la justicia con el partido de Unión (antidemocrática de Cataluña) es algo que clama al cielo.

    Conozco personalmente a una persona a la que le han caído 15 años por pequeñas cantidades robadas en cheques sin fondos. Justificación: reiteración de actos delictivos. Unión se embolsó cantidades astronómicas de una sola vez, al parecer. Y como confiesan, aunque sólo devuelven unas migajas de lo robado, ni siquiera pisan la cárcel. Mi conocido ha estado más de diez años dentro.

    En recuerdo del olvidado Montesquieu, yo he pedido muchas veces separación de poderes entre el ejecutivo y el judicial, pero me pregunto para qué. A ambos poderes hay que separalos y echarlos, sí, y como sea, de la corrupción en que se han afincado.

    Si los partidos políticos no estuvieran subvencionados con dinero de todos, quizás no habría tanto mangante y tanta corrupción.
    blog: ciudadanos libres unidos de Barcelona

  7. Erasmus - jueves, 10 de enero de 2013 a las 11:31

    DECIR QUE DURÁN LLEIDA ES MEDIO ESPAÑOLISTA YA NO CUELA

    Es una manipulación del nacionalismo catalán, que ya no cuela, decir que Durán Lleida es medio españolista y un político moderado que supone un freno para el independentismo. Durán Lleida (que lo que creo que es más bien es hipócrita, lo que no es obstáculo al contrario para ser un meapilas y presentarse como ejemplar puro de una especie política en vía de extinción como es ser un ‘político católico’, de derechas para más señas, si va de putas supongo que es con permiso de algún obispo que quizá haga lo mismo) es el nº2 de la principal formación secesionista catalana, CiU, de la que es secretario general (además de ser presidente de UDC, el sector pretendidamente moderado de CiU) siendo Artur Mas presidente de la misma (también lo es de CDC, el otro sector). Por tanto, todo lo que hace CiU el primero (o el segundo) en saberlo es Durán Lleida, que apoya el actual programa independentista de CiU (de Estado propio soberano). Si no fuera así se habría ido a su casa. Como debería hacerlo ahora por la destapada corrupción de UDC, que él no podía ignorar. Pero vamos a ver si lo hace, pues CiU acepta difícilmente una derrota y eso lo sería.

    A Durán Lleida le ha asignado CiU el papel de retener un voto moderado no independentista que podría irse al PP. Por eso dice que él no es independentista sino confederalista. Lo que es decir lo mismo, a lo hipócrita, pues todas las confederaciones lo son de Estados independientes. Durán Lleida es el ‘poli bueno’, en esa dicotomía que suelen generar los partidos de ‘poli bueno’ y ‘poli malo’, donde Mas sería el ‘poli malo’. Como un tiempo lo fueron en el PSOE, González y Guerra. O ahora mismo en ‘Ciutadans’, Rivera y Cañas.

    Erasmus

  8. ANS. HISPANO. - jueves, 10 de enero de 2013 a las 11:32

    POR PRIMERA VEZ, UN PARTIDO ADMITE LA CONDENA
    POR CORRUPCIÓN O CORRUPCIU.

    http://www.eldebat.cat/cat/notices/....104885.php

  9. Reino de Aragón - jueves, 10 de enero de 2013 a las 11:41

    La mejora y agilización de las leyes, y la independencia del Poder Judicial, no sometido al poder político central o autonómico, es una asignatura pendiente, que los nacionalistas temen porque aceleraría la corrección de abusos como éste.

    La prometida Ley de Transparencia, con las propuestas de corrección de inclusión de Partidos Políticos, Sindicatos, etc. debería ser una solución para casos tan lamentables y repetidos.

    http://www.elmundo.es/elmundo/2012/....54062.html

  10. clarin - jueves, 10 de enero de 2013 a las 11:48

    Españoles, este es un ejemplo más de que loscatalanes somosmucho más inteligentes que vosotros. ¡Ya veis! Ni lajusticia puede con esta noble nación de cataluña que ha sabido aprovecharse más de 200 años de la desidia de los españoles. Os hemos esplotado durante esos años con nuestros productos obligándoos a comprarlos y además os hemos esclavizado trabajando en nuestras fábricas por un sueldo miserable. Ahora que ya no os necesitamos nos quedaremos con vuestras viviendas y vuestro sudor.
    Habéis nacido para ser quijotes.
    Viva Cataluña

  11. ANS. HISPANO. - jueves, 10 de enero de 2013 a las 12:04

    ELLIOTT Y EL DEBATE CATALÁN
    Francesc de Carreras
    La Vanguardia 9 Enero 2013

    En el actual debate mediático sobre la independencia de Catalunya se habla mucho de la historia, de sus razones históricas, de los agravios frente a España. Pero callan los historiadores y su silencio es una forma de asentimiento a la opinión dominante. Y esta opinión dominante puede resumirse en una frase: “Desde hace 300 años, desde 1714, España expolia y oprime a Catalunya”. Un mensaje claro y directo. Y simple y falso. Pero que hace mella.

    Últimamente, un historiador eminente ha empezado a terciar en el debate. Se trata nada menos que del británico John H. Elliott. A sus 82 años, desde su residencia de Oxford, hace declaraciones de una envidiable lucidez. A raíz de su último libro (Haciendo historia, Taurus, 2012), una recapitulación de su vida como historiador, ha concedido algunas entrevistas en las que se le ha preguntado sobre la actual situación de Catalunya y, como es natural o, mejor dicho, como es su obligación moral, ha respondido con toda sinceridad.

    Elliot es probablemente la más respetada autoridad en la historia española de los siglos XVI y XVII. Además, es un profundo conocedor de Catalunya. En los primeros años cincuenta, tras licenciarse en Cambridge, se vino a Barcelona y residió en ella durante algún tiempo, el suficiente para aprender a hablar perfectamente catalán y castellano. Se introdujo en el mundo académico de la época y trabó amistad y complicidad intelectual con Jaume Vicens Vives y su escuela.

    Vicens se había situado, ya desde antes de la guerra, en una posición crítica frente a la historia romántica que predominaba en Catalunya. Así lo explicó John H. Elliott en El País Semanal del pasado domingo: “Al ver lo que estaba intentando hacer Vicens Vives, desmitificar la historia de Catalunya, enseguida me encontré del lado de este grupo. Me di cuenta del peligro de la mitología en la formación de identidades colectivas y nacionales”.

    En otra entrevista publicada en octubre pasado, a preguntas de Tulio H. Demicheli, insistía en lo mismo: “Vicens Vives quería eliminar las categorías de ‘agravio’ o ‘expolio’ a la relación de España con Catalunya, un continuo ‘victimismo’ desde el compromiso de Caspe que es un reduccionista. Esos tópicos respondían más a los rencores que la arrogancia castellana había provocado en la sociedad catalana que a la realidad histórica, porque no es verdad que hubieran ‘perdido libertades’ en 1714, ni que el Principado fuera ‘más democrático’ antes que después de Felipe V.”

    Ciertamente esta desmitificación de la historia catalana era una de las pretensiones de Vicens Vives. Pero su prematura muerte en 1960 truncó esta tarea y, en la entrevista de El País, Elliott considera hoy que sus esfuerzos han sido baldíos: “Me habría gustado que en la Catalunya actual Vicens Vives hubiera ganado esa batalla, pero después de una o dos generaciones parece que no la ganó. Para mí ha sido muy triste, porque creo que una sociedad necesita sus mitos, pero si los mitos dominan y entorpecen una auténtica investigación, llegamos a una situación en la que el pueblo queda ensimismado y adopta una postura de agravio pensando que todos los desastres han sido culpa de otros. En ese momento es cuando se llega a una situación de crispación por cualquier problema. Hay políticos que se aprovechan de esto para fortalecer los mitos, para poner un énfasis excesivo en el victimismo y no darse cuenta de los problemas internos de una sociedad. Eso es lo que me preocupa especialmente”.

    Es decir, lo que preocupa a Elliott es que los historiadores catalanes -se entiende, la mayoría dominante- han vuelto a la historia de antes, la que cultiva mitos al servicio de las ideologías políticas y provoca una sociedad ensimismada, en la que el agravio se magnifica y el victimismo sistemático se utiliza para ocultar los verdaderos problemas. Es un retrato exacto de lo que está sucediendo: se utilizan los falsos “300 años de opresión española” para encubrir, tapar y disimular, el desgobierno actual. Y buena parte de los historiadores catalanes son cómplices de esta situación.
    ¿Por qué no explican que el 11 de septiembre de 1714 fue el final de una guerra de sucesión a la Corona de España provocada por el enfrentamiento entre las grandes potencia europeas? ¿Por qué no explican que en dicha fecha no perdieron los catalanes libertad alguna sino únicamente los antiguos fueros estamentales?
    ¿Por qué no explican que el siglo XVIII, gobernando los Borbones, empezó la prosperidad económica de Catalunya, tras siglos de decadencia, los dos últimos bajo gobierno de los Austria?
    ¿Por qué no explican que el auge del siglo XIX está basado muy fundamentalmente en el libre comercio con América concedido por Carlos III, un rey Borbón, mientras esta libertad fue negada antes por la dinastía de los Habsburgo?
    ¿Por qué no explican que la política proteccionista de los gobiernos españoles a la industria catalana durante los siglos XIX y XX, hasta el Plan de Estabilización de 1959, fue en beneficio de las empresas de Catalunya y, probablemente, en perjuicio de los consumidores del resto de España?
    En todo ello deben mojarse los historiadores.

    http://www.lavanguardia.com/opinion....reras.html

  12. Erasmus - jueves, 10 de enero de 2013 a las 12:14

    INSISTO EN LO ESENCIAL: LA CONSULTA DE 2014 NO SE CELEBRARÁ

    —————————————————————————————————————
    SUBRAYADO:

    La vicepresidenta Santamaría ha advertido de que, si el ejecutivo de Artur Mas convoca una consulta secesionista, la convocatoria será anulada por el Tribunal Constitucional a instancia del Gobierno.

    Navarro y el PSC quieren que el referéndum o consulta pueda hacerse legalmente. Pero no piden que se haga porque no quieren la secesión. Quienes deben pedir que se haga son los que quieren la secesión. El PSC se abstendrá en todas las votaciones relacionadas con impulsar la consulta, o la estrategia soberanista en general, según expresó Navarro en el debate de investidura.

    Posteriormente el PSC -manteniendo como norma la ‘abstención sistemática’ en las votaciones de signo soberanista, anunciada solemnemente por Navarro en la ocasión referida- ha matizado su posición en declaraciones públicas de los portavoces Collboni, 07/01/2013, y Lucena, 08/01/ 2013. Ambos han coincidido en que el PSC ‘podría reconsiderar’ en casos particulares esa abstención sistemática (sustituyendo la abstención por el voto, sea negativo o sea positivo), dependiendo de cómo se concrete la iniciativa de CiU y ERC. Lucena manifestó que, si CiU y ERC plantean iniciativas “descaradamente ilegales”, el PSC votará ‘no’. La directriz a la que obedecerá el posicionamiento del PSC en cada caso la expresó Collboni con las siguientes palabras: “Nosotros no abonaremos una estrategia independentista”.

    ————————————————————————————————————–

    HOY POR HOY LA CONSULTA ES INCONSTITUCIONAL

    Los líderes de CiU y ERC, Mas y Junqueras, han pactado intentar realizar una consulta independentista (para decidir la secesión de Cataluña) en 2014. Ese es el objetivo-estrella del nuevo Ejecutivo de Artur Mas. El Ejecutivo compuesto por Mas tras ser creado presidente por la ‘mayoría de investidura’ formada por CiU y ERC.

    Hoy por hoy esa consulta es inconstitucional, pues choca con la cláusula de ‘indisolublilidad’ que figura en el artículo 2 de la Constitución. Ni siquiera el Gobierno está facultado para realizar esa consulta, o para autorizarla. No podría hacerlo, aunque quisiera.

    La Contitución prohibe cualquier votación sobre la separación de Cataluña, sea del conjunto de los españoles o sea solo de los catalanes, sea referéndum del Estado o sea consulta de la Comunidad, sea decisoria o no decisoria, siendo la llamada ‘votación no decisoria’ (última, ridícula y contradictoria opción B de los que propugan el ‘derecho a decidir’) tan imposible como otra votación. No se puede someter a votación la secesión de Cataluña, porque hacerlo viola la Constitución.

    Si se invoca el derecho internacional, hay que precisar que la ONU solo acepta el derecho de autodeterminación para territorios coloniales y Cataluña no lo es.

    El que Mas y Junqueras afirmen que harán tal consulta en 2014 solo indica su deseo de hacerla, pero eso no significa que la vayan a hacer. Esa consulta es imposible sin una reforma constitucional previa.

    NAVARRO ACEPTA LA CONSULTA SECESIONISTA, NO LA PROPUGNA

    Es falso que el PSC quiera la consulta secesionista igual que la quiere CiU, como difunde con indecente manipulación la propaganda del partido nacionalista hablando de ‘todos los que quieren la consulta’ entre los que incluye al PSC. Es más exacto decir que el líder del PSC, Navarro, ha manifestado que quiere que la consulta se pueda hacer, esto es, que sea legal, partiendo de la base de que ahora no lo es. Que la consulta sea legal no depende del Parlamento autonómico, que no puede convertir en legal lo que es ilegal. Eso depende del Parlamento español, que es donde hay que presentar la iniciativa. El PSC ha dado ejemplo incluyendo en su propuesta de reforma constitucional que ese tipo de consulta pueda hacerse.

    Navarro y el PSC quieren que el referéndum o consulta pueda hacerse legalmente. Pero no piden que se haga porque no quieren la secesión. Quienes deben pedir que se haga son los que quieren la secesión. El PSC se abstendrá en todas las votaciones relacionadas con impulsar la consulta, o la estrategia soberanista en general, según expresó Navarro en el debate de investidura.

    Posteriormente el PSC -manteniendo como norma la ‘abstención sistemática’ en las votaciones de signo soberanista, anunciada solemnemente por Navarro en la ocasión referida- ha matizado su posición en declaraciones públicas de los portavoces Collboni, 07/01/2013, y Lucena, 08/01/ 2013. Ambos han coincidido en que el PSC ‘podría reconsiderar’ en casos particulares esa abstención sistemática (sustituyendo la abstención por el voto, sea negativo o sea positivo), dependiendo de cómo se concrete la iniciativa de CiU y ERC. Lucena manifestó que, si CiU y ERC plantean iniciativas “descaradamente ilegales”, el PSC votará ‘no’. La directriz a la que obedecerá el posicionamiento del PSC en cada caso la expresó Collboni con las siguientes palabras: “Nosotros no abonaremos una estrategia independentista”.

    El PSC respeta el principio de legalidad. La actitud de Navarro es antípoda de la de Mas, ya que Mas quiere imponer la consulta al Gobierno pensando que la legalidad se tiene que adaptar a la propuesta de los soberanistas catalanes y no esa propuesta a la legalidad.

    ADVERTENCIA DE LA VICEPRESIDENTA

    La vicepresidenta Santamaría ha advertido de que, si el ejecutivo de Artur Mas convoca una consulta secesionista, la convocatoria será anulada por el Tribunal Constitucional a instancia del Gobierno.

    APLAZAMIENTO PROBABLE

    Mas y Junqueras dejaron una puerta abierta para no chocar con la legalidad. En el documento que suscribieron figura que, si las circunstancias de 2014 lo aconsejan, podrán de común acuerdo aplazar la fecha de la consulta.

    Lo normal es que Mas y Junqueras decidan aplazar la consulta, sine die o para otro año. Ya sea antes de convocarla, ya sea después de convocarla y ser la convocatoria anulada judicialmente a instancia del Gobierno.

    POSIBLE FORCEJEO Y SUSPENSIÓN DE LA AUTONOMÍA DE CATALUÑA

    También Mas y Junqueras podrían optar por ‘forcejear’ sobre la consulta después de ser declarada judicialmente ilegal. O bien, trasladando la cuestión a unas nuevas elecciones autonómicas que podrían ser suspendidas judicialmente si se plantearan como un plebiscito de la independencia, al margen de cual fuera su probable resultado pues sería una desvirtuación de la elección. O bien, intentando hacer la consulta en rebeldía lo que abocaría a la suspensión de la autonomía de Cataluña.

    FECHA DE CADUCIDAD DE LA LEGISLATURA: 2014

    Salvo que Mas y Junqueras se desdigan de intentar realizar la consulta en 2014, la fecha de caducidad de la legislatura es ese año. Ya que aún no se han desdicho, la legislatura tiene como fecha de caducidad 2014 (hasta nueva orden).

    Erasmus

  13. ANS. HISPANO. - jueves, 10 de enero de 2013 a las 12:44

    “EN ESTE MUNDO GLOBAL, LA INDEPENDENCIA NO EXISTE”
    Uno de los grandes hispanistas reflexiona sobre las relaciones
    entre España y Cataluña.

    Entrevista de Juan Cruz a John H. Elliott, en Oxford.
    EL PAIS 6 Enero 2013

    A la hora de almorzar en su casa cálida y tan ordenada de las afueras de Oxford, John H. ­Elliott, uno de los hispanistas más destacados de los últimos siglos, catedrático jubilado de la universidad más prestigiosa del mundo, especialista principal en la España del Conde-Duque de Olivares y premio Príncipe de Asturias, se va a la cocina a ayudar a Oonah, su mujer de hace tantos años, para servir con ella los espárragos verdes y el pollo con zanahoria con el que obsequian al periodista visitante. Se juntan ante un jardín muy bien cuidado (por los dos), en el interior de una especie de invernadero que parece el refugio en el que ambos leen el periódico y descansan de la sosegada actividad doméstica que se aprecia en este lugar. En el recorrido por su casa, Elliott, que recibió también el extraño nombre de Huxtable de sus padres, maestros en Reading (de ahí la H. de John H. Elliott), muestra su despacho, en el que ahora trabaja todo el rato, pues la universidad ya es pasado; una sala de estar desde cuyas paredes nos miran esas obras de arte que atesora, y un comedor para ocasiones más solemnes. Donde hablamos, el cenador que es también comedor de mediodía y jardín de plantas interiores, Elliott tiene bien visible la escultura de Miró que le entregó el heredero español cuando le dieron el Premio Príncipe de Asturias. En su sitio de lecturas cotidianas, un ejemplar del Times, “que es más conservador que yo, pero a mí me gusta discutir con periódicos que no reflejan necesariamente lo que yo pienso”. Cuando el matrimonio sirve el almuerzo, ya hemos consumido más de dos horas de conversación, cuyo resultado es la entrevista que sigue. El pretexto, su libro Haciendo historia (Taurus), en el que, con el sosiego anglosajón que no pierde jamás, cuenta su lucha por entender este país nuestro y su tránsito especialmente polémico y nutritivo por Cataluña, adonde fue en 1953 para tratar de comprender la época del Conde-Duque de Olivares (el siglo XVII español). Para introducirse de lleno en el universo de sus preocupaciones, puso entonces un anuncio en La Vanguardia, buscando en aquella época franquista en que ese idioma estaba tan perseguido una familia con la que hablar solo en la lengua de Espriu. Ahora sigue hablando a la perfección el catalán (lo hizo con el fotógrafo), tan bien como un castellano cuidadoso. Enamorado de España, preocupado recientemente por el efecto que la aspiración independentista catalana pudiera tener en el futuro de este país en el contexto de Europa, Elliott habla como si no hubiera nacido en Reading, sino, por ejemplo, en Simancas o en Reus.

    ¿Cómo se siente visitando al historiador que fue en su juventud? Era muy inocente. Cuando escogí el título La España imperial para mi libro, nunca pensé que para el Gobierno franquista la España imperial era la España gloriosa. De estas cosas no te das cuenta a esa edad, pero luego llega la reflexión.

    Aquel joven Elliott llegó a España en verano y después fue a Cataluña. Un viaje crucial. Fue fundamental para mi trayectoria como historiador. El contacto con una Cataluña sofocante, con esa presión del Gobierno sobre el idioma, me hizo sentirme muy cercano a los catalanes. Al ver lo que estaba intentando hacer Vicens Vives, desmitificar la historia de Cataluña, enseguida me encontré del lado de este grupo. Me di cuenta del peligro de la mitología en la formación de identidades colectivas y nacionales. Me habría gustado que en la Cataluña actual Vicens Vives hubiera ganado esa batalla, pero después de una o dos generaciones parece que no la ganó. Para mí ha sido muy triste, porque creo que una sociedad necesita sus mitos, pero si los mitos dominan y entorpecen una auténtica investigación, llegamos a una situación en la que el pueblo queda ensimismado y adopta una postura de agravio pensando que todos los desastres han sido culpa de otros. En ese momento es cuando se llega a una situación de crispación por cualquier problema. Hay políticos que se aprovechan de esto para fortalecer los mitos, para poner un énfasis excesivo, otra vez, en el victimismo y no darse cuenta de los problemas internos de una sociedad. Eso es lo que me preocupa especialmente.

    Y el historiador lo señala. Sí. Por eso me parece muy importante el papel del historiador, creo que nuestra obligación es demostrar las complicaciones y las complejidades del pasado, que todo no es bueno o malo, sino que hay muchos matices. Siempre hay que pensar y repensar lo que se dice sobre el pasado y mostrarles a los que quieren reducir todo a unas formas simplistas que el pasado no es así, que hay muchos peligros en vivir con una visión deformada de la historia y que en algunas situaciones, como hemos visto en Yugoslavia por ejemplo, estas cosas pueden llegar a una situación auténticamente crítica.

    Produce escalofrío cuando evoca ese paralelismo en su libro, la mitificación de la historia de Kosovo y la de Cataluña. A mí también me da miedo, pero al mismo tiempo tengo gran confianza en el seny de los catalanes y creo que al final las cosas se solucionarán de una manera u otra, porque en este mundo global la independencia no existe. Es gozoso reconocer que formamos parte de un mundo en el que todos estamos ligados unos con otros. También existe algo llamado generosidad; cualquier pueblo, si únicamente piensa en sí mismo y no es generoso con los otros, se perjudica a sí mismo.

    ¿Cree que lo que está ocurriendo es síntoma de una decadencia, que si España no estuviera en decadencia, como Europa, este asunto no saldría a relucir? No creo que sea decadencia, sino recesión, y que saldremos de ella, pero no ayuda. Siempre he dicho que en momentos económicos difíciles es cuando precisamente los políticos se quieren aprovechar del descontento general para imponer su propia agenda. Y ese es el gran peligro.

    ¿Cree que desde el siglo XVII hasta hoy Madrid no se ha dado cuenta de cómo tratar a los catalanes para conservar a Cataluña dentro de España? Hubo muchos fallos en la política de Madrid durante muchas generaciones. Si uno compara, por ejemplo, la unión de Inglaterra y Escocia en 1707 con lo que pasó con los Borbones con la extinción de las constituciones catalanas, ve una decadencia enorme. Incorporar a Escocia dentro de la vida parlamentaria británica y dar libertad a los escoceses para comerciar con el creciente Imperio Británico les llevó a ganar, tanto de Inglaterra como del Imperio, en muchos aspectos. Hubo muchísimos escoceses en puestos importantísimos en el Gobierno, la política y en la economía de la Gran Bretaña de los siglos XVIII, XIX y XX. Eso no pasó con Cataluña por varias razones. Desde Prim, creo que España no ha tenido ningún primer ministro catalán; Borrell quiso serlo, pero no llegó. Aparte de eso, los catalanes no han jugado el papel que yo hubiera querido para ellos en la vida del Estado.

    ¿Culpa de quién? Me parece que la culpa es de los dos lados, ha sido un fallo. Empieza con el sistema autoritario de los Borbones en el XVIII, con la extinción de las Cortes tanto en Castilla como en la Corona de Aragón y el abandono (en palabras de Ricardo García Cárcel) de la España horizontal de los Austrias por esa España vertical de los Borbones, que se impuso desde el centro a las distintas regiones. Esto hacía mucho más difícil el equilibrio entre la innata diversidad de España y la unidad de España como Estado y como idea. Seguimos con esa falta de equilibrio entre los dos. Esperaba que se hubiera solucionado o superado ese problema con la nueva Constitución, pero vemos que también hubo defectos en sus planteamientos. Habrían sido muy difíciles de vislumbrar en ese momento, pero han quedado más claros en las últimas décadas. Eso del “café para todos” no ha sido muy buena idea.

    Es curioso porque durante mucho tiempo se pensó que era “la idea”. A pesar de todo, hicieron la Constitución teniendo en cuenta todos los problemas del momento. La Transición es uno de los grandes logros de la historia de España a pesar de los defectos que ahora vemos. Por lo menos es una base desde la que se puede ir cambiando lo que no funcione bien poco a poco, pero con la buena voluntad de todas las partes.

    Decía que es optimista respecto a la recesión y también en relación con el conflicto catalano-español. No digo que no vaya a ser un problema, siempre habrá tensiones entre un Gobierno central y las regiones de cualquier parte de España, pero en parte por lo que he dicho ya, el seny fundamental de los catalanes. En segundo lugar, diría que las empresas catalanas no tienen interés, y en tercero, que para la Europa actual va a ser muy difícil aceptar a nuevos Estados que quieren separarse de los Estados centralizados de los siglos XIX y XX. Por todas esas razones creo que tanto Madrid como Barcelona tendrán que encontrar un camino que los dos crean que se puede seguir.

    ¿Qué momentos de ‘seny’ y de ‘rauxa’ recuerda en la historia de Cataluña? La rauxa, claro, en 1640. Después, en la segunda mitad del siglo XVII se vio que la rebelión había fracasado y que los franceses no eran mejores que los castellanos, lo que explica la reacción catalana ante los Borbones al principio del XVIII. Un momento de rauxa que se entiende muy bien con el levantamiento de Barcelona y Cataluña contra Felipe V. Después, por fuerza en parte, había mucho seny en el siglo XVIII y Cataluña se empezaba a aprovechar de las posibilidades del Imperio, especialmente en el XIX. Creo que, igual que los escoceses, tuvieron posibilidades que supieron aprovechar gracias a la existencia de imperios de ultramar. Ahora estamos en un momento de posible fragmentación en nuestros dos países. Pero los historiadores no somos profetas.

    Lo que sí es cierto, y lo dice, es que en algún momento se pueden comparar periodos; de hecho, Anthony Sampson (en su ‘Anatomía de Gran Bretaña’) recoge una frase suya sobre la decadencia de España que sirve para explicar, siglos después, la británica. Sí, la incapacidad de la élite española del XVII para adaptarse a un mundo en cambio, que se veía igual en la élite británica de la posguerra porque tampoco sabía adaptarse a un mundo en rápida transformación.

    Volvamos al muchacho que llega a Cataluña y se queda en casa de los Coderch [la familia que, entre otras, respondió a su anuncio en ‘La Vanguardia’]. ¿Cómo fue esa experiencia, esa convivencia cotidiana con una familia que no era la suya? Era una familia bastante modesta de abogados, no sé si aún viven porque no han contestado a mis christmas de los dos últimos años. Puse un anuncio en La Vanguardia diciendo que un joven inglés quería aprender catalán; tuve una gran cantidad de respuestas, fui visitando casas posibles y topé con esta simpática familia en la calle Muntaner. El padre abogado, la madre y una niña de cuatro o cinco años, un piso pequeño. Enseguida empezaron a hablar en catalán. En ese momento no dominaba tampoco el castellano, pero vi que era imprescindible aprender el idioma. Y así empecé, escuchando, comiendo, aprendiendo nuevas palabras, y además, en el archivo, hablando con los discípulos de Vicens. Me hice buen amigo de Nadal, Giralt y otros, y empecé a sumergirme en la sociedad catalana de ese momento. Pero desde el punto de vista de la familia, cuando regresé por segunda vez a Barcelona, dos años más tarde, ya había topado con otra de un joven médico, Gonçal Lloveras, con una madre viuda que tenía una hermana, el piso un poco más grande, y él estaba muy relacionado con los intelectuales y los profesionales de la Barcelona de ese momento. Él me introdujo entre mucha gente, me llevaba a sociedades, hice muchos más amigos y me adentré mucho más en la sociedad catalana de su mano. Creo que la calle de esta familia era Villarroel.

    ¿Qué fue lo más importante que extrajo de esa experiencia? La lección más importante para mí fue lo que es perder la libertad, y eso me chocó. Hubo un momento en que encontré casi insoportable esa vida de opresión. Había una censura absurda. Gracias a Gonçal Lloveras, tuve unos contactos con Radio Barcelona, y me invitaron a hacer una reseña por radio de una traducción catalana de la poesía inglesa y la escribí porque tenía que presentarla antes. Empezaba con un chiste muy pobre sobre los placeres de leer El Quijote en inglés. Cuando llegué a la radio, la censura había tachado mi primer párrafo, el que incluía este chiste. Estaba furioso por esas cosas tan absurdas. No se podía decir que se leyera El Quijote en inglés.

    ¡No era solo contra el catalán, también contra el inglés! No sé si fue la censura oficial o la impuesta por la radio. Escribí otro artículo para la revista Estudios de Historia Moderna, de Vicens Vives, sobre mis conclusiones en ese momento sobre la rebelión catalana, traducido al castellano para que pudiera publicarse, pero en el último momento decidió publicarlo en inglés. Nunca he podido saber si fue por miedo a la censura porque el tema de 1640 era muy delicado en aquel momento o si fue por miedo a la reacción de la sociedad catalana.

    Aunque él defendía las mismas tesis que usted… Tuvo usted una relación muy cercana con Soldevila, que también se decepcionó con sus conclusiones. Soldevila fue muy generoso conmigo, me invitó varias veces a cenar en su casa, y personalmente le apreciaba mucho, aunque me pareció un hombre derrotado, totalmente comprensible, pero no podía compartir su visión de la historia catalana, tal vez la mejor historia de tipo tradicional de Cataluña. Y era un excelente investigador, especialmente de la Edad Media, pero tenía su visión y no cambiaba sus ideas fundamentales sobre la trayectoria de la historia catalana.

    El mito, el victimismo. Concluye usted que nosotros creemos que somos el pueblo escogido y los catalanes se consideran las víctimas; nunca nos hemos puesto de acuerdo. Es la arrogancia de un poder imperial, los ingleses fueron igualmente arrogantes en el siglo XVIII y XIX por sus éxitos, otro pueblo escogido por Dios.

    Como historiador se ha ocupado de tratar de comprender el poder y cómo este se ejerce. España es una consecuencia de la lucha por el poder a lo largo de los siglos. ¿Cómo nos ve ahora, cree que merece la pena que se haya ocupado tanto de nosotros? Me apasiona el país y lo quiero. He recibido tanta generosidad de los españoles, tengo tantas amistades que en España me siento en casa. Por eso lamento cuando las cosas van mal y estoy contentísimo cuando van bien. Me identifico hasta cierto punto con lo que está pasando en España, para bien o para mal.

    No solo hay una dificultad económica enorme, sino también institucional; aparte del tema catalán, ya no hay tanto respeto a la monarquía como hubo. ¿Sigue la actualidad española con atención? Pasa lo mismo en Inglaterra con los políticos, los parlamentos, los banqueros y la BBC. También vivimos una mala racha con la monarquía en los años ochenta y noventa, y ahora tiene un nuevo prestigio. Estas cosas cambian y pueden cambiar. Nada es para siempre.

    ¿Qué es un historiador, qué debe mirar una persona que quiere hacer historia? ¿Le ha dado muchas sorpresas este país nuestro? Por naturaleza, el historiador tiene mucha curiosidad, es lo que le lleva a adentrarse más y más en la sociedad. Creo que la relativa facilidad de la transición a la democracia después de la muerte de Franco fue una sorpresa. Pero pensando en el impacto de las guerras civiles en las sociedades he llegado a la conclusión de que la generación de después de una guerra civil tiene unos recuerdos tan terribles de lo que ha pasado que hace todo lo posible para evitarlos en el futuro. Es lo que pasó con la generación de la Transición, tuvieron que encontrar la reconciliación incluso olvidando y sumergiendo el pasado para adaptarse a las nuevas circunstancias. Y es lo que consiguieron. Pero la siguiente generación, sin recuerdos de la Guerra Civil ni de Franco, quiere saber más del pasado que se escondió con la generación de la Transición. A mi modo de ver, la mejor manera de enfrentarse con ese pasado oculto es dejarlo a los historiadores y no a los políticos.

    Que es lo que pasó quizá con la Ley de la Memoria Histórica. Exacto. Me parece un disparate. Entiendo perfectamente el ansia de las familias de los muertos por descubrir lo que había pasado, pero me parece que habría habido otras maneras de enfocar estos problemas sin abrir todas las viejas heridas y causar otras nuevas. Aunque cada país tiene que buscar su propio encuentro con el pasado… Los sudafricanos lo hicieron de una manera; los irlandeses, de otra, y espero que los españoles lo hagan a la suya.

    ¿Cómo ha vivido la crisis que vive ahora Europa? Tenemos que aprender a navegar en este mundo globalizado. La comunicación instantánea lo ha cambiado todo en nuestras vidas; esas grandes crisis de los siglos XVII y XVIII no se conocieron mundialmente, ahora sabemos todo sobre todo en cada momento. Al mismo tiempo, estamos viendo un mundo en el que los bancos y las grandes corporaciones internacionales tienen un peso cada vez mayor, estas organizaciones supranacionales están presionando a los Estados occidentales centralizados de los siglos XVIII, XIX y XX, y con esta presión la gente, por lo general, se siente más distante de sus gobernantes. Quieren tener más impacto en lo que está pasando en sus vidas y por eso vemos este resurgimiento de regiones, de grupos étnicos, de nacionalidades, de todos buscando su puesto en el sol. Estamos viviendo en un momento de máxima flexibilidad y los líderes y los políticos tienen que ser muy ágiles si quieren solucionar estos problemas. Esto quiere decir más devolución desde el centro, más contacto de los ciudadanos con sus parlamentos. En la Unión Europea vemos lo absurda que es la distancia entre Bruselas y el pueblo europeo en general, lo que provoca tensiones, choques y crisis. Es cuestión de encontrar maneras más modernas y novedosas para enfrentarnos a estos retos que ha provocado tal distanciamiento.

    Acabamos de vivir un momento crucial en la historia de EE UU: un presidente afroamericano es reelegido frente a un capitalista que considera que el país está mal gestionado. ¿Cómo ha visto ese momento? Viví durante 16 años en EE UU, soy un enorme amigo de ese país, pero es un país en rápida transformación, especialmente con la inundación de hispanos; es la reconquista desde el Sur. Es un país que está cambiando muy rápidamente. El Partido Demócrata ha visto y ha entendido lo que está pasando y se ha adaptado, gracias en parte a su ideología. Creo que el Tea Party está viviendo en un mundo totalmente irreal, y gracias a Dios que no ha prevalecido. Lo que me parece más importante es el futuro de la Corte Suprema. Hay nombramientos durante los próximos cuatro años; con Romney como presidente habríamos tenido un Tribunal Supremo muy conservador durante dos décadas, ahora cabe la posibilidad de encontrar algo más de liberalismo dentro de este grupo de jueces. Es increíble que en esa Corte haya seis católicos y tres judíos, ni un protestante, no es un ejemplo de nada.

    Y su propia historia, ¿cómo era de niño, cómo se fue haciendo? La vida de un historiador o de cualquier académico no es muy interesante, es bastante aburrida. Leía mucho de niño, siempre estuve atraído por los libros, por novelas de historia romántica, históricas, pero lo que me interesaba de joven era la carrera diplomática, tal vez por mi interés en los países extranjeros o porque no estaba permitido viajar fuera de Inglaterra durante la guerra. Nací en Reading, donde está la cárcel. Mis padres eran maestros de escuela. Éramos una familia de enseñanza, vivíamos en la misma escuela; después gané la beca en Eton que me cambió la vida porque entré en un mundo muy distinto del mío, bastante modesto. Ahí pude desarrollar mis intereses y tal vez mis habilidades. No sé si sabe que, cuando tenía 16 años, escribí con un compañero un libro para niños sobre la vida de una ardilla; mi amigo, buen dibujante, hizo las ilustraciones, ¡y vendimos 10.000 ejemplares, mucho más que mis libros en inglés! Con los ingresos de ese libro fui por primera vez al extranjero, a Suiza, donde vivía mi antigua aya de antes de la guerra. Y allí decidí dejar de estudiar latín y griego y pasarme al francés y el alemán.

    Pasión por el Conde-Duque de Olivares

    Nació en Reading (Reino Unido) en 1930, y quizá el nombre de su ciudad le marcó desde pequeño su afición a leer libros. Seguramente tuvo también mucho que ver el ambiente de una casa donde sus padres eran maestros. Tras estudiar en el selecto colegio de Eton, se doctoró en Historia en la Universidad de Cambridge. Ha sido catedrático en el King’s College de Londres, en Princeton y en Oxford. (En la foto, en 1983).
    En España es doctor honoris causa por las Universidades Complutense, Carlos III de Madrid, la de Sevilla y la de Alcalá de Henares. En 1996 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.
    Entre sus libros destacan El Conde-Duque de Olivares (personaje que siempre le ha fascinado), La Europa dividida (1559-1598) y Lengua e Imperio en la España de Felipe IV.

    http://cultura.elpais.com/cultura/2....26057.html

  14. ANS. HISPANO. - jueves, 10 de enero de 2013 a las 13:15

    ELLIOTT Y EL DEBATE CATALÁN
    Francesc de Carreras
    La Vanguardia 9 Enero 2013

    En el actual debate mediático sobre la independencia de Catalunya se habla mucho de la historia, de sus razones históricas, de los agravios frente a España. Pero callan los historiadores y su silencio es una forma de asentimiento a la opinión dominante. Y esta opinión dominante puede resumirse en una frase: “Desde hace 300 años, desde 1714, España expolia y oprime a Catalunya”. Un mensaje claro y directo. Y simple y falso. Pero que hace mella.

    Últimamente, un historiador eminente ha empezado a terciar en el debate. Se trata nada menos que del británico John H. Elliott. A sus 82 años, desde su residencia de Oxford, hace declaraciones de una envidiable lucidez. A raíz de su último libro (Haciendo historia, Taurus, 2012), una recapitulación de su vida como historiador, ha concedido algunas entrevistas en las que se le ha preguntado sobre la actual situación de Catalunya y, como es natural o, mejor dicho, como es su obligación moral, ha respondido con toda sinceridad.

    Elliot es probablemente la más respetada autoridad en la historia española de los siglos XVI y XVII. Además, es un profundo conocedor de Catalunya. En los primeros años cincuenta, tras licenciarse en Cambridge, se vino a Barcelona y residió en ella durante algún tiempo, el suficiente para aprender a hablar perfectamente catalán y castellano. Se introdujo en el mundo académico de la época y trabó amistad y complicidad intelectual con Jaume Vicens Vives y su escuela.

    Vicens se había situado, ya desde antes de la guerra, en una posición crítica frente a la historia romántica que predominaba en Catalunya. Así lo explicó John H. Elliott en El País Semanal del pasado domingo: “Al ver lo que estaba intentando hacer Vicens Vives, desmitificar la historia de Catalunya, enseguida me encontré del lado de este grupo. Me di cuenta del peligro de la mitología en la formación de identidades colectivas y nacionales”.

    En otra entrevista publicada en octubre pasado, a preguntas de Tulio H. Demicheli, insistía en lo mismo: “Vicens Vives quería eliminar las categorías de ‘agravio’ o ‘expolio’ a la relación de España con Catalunya, un continuo ‘victimismo’ desde el compromiso de Caspe que es un reduccionista. Esos tópicos respondían más a los rencores que la arrogancia castellana había provocado en la sociedad catalana que a la realidad histórica, porque no es verdad que hubieran ‘perdido libertades’ en 1714, ni que el Principado fuera ‘más democrático’ antes que después de Felipe V.”

    Ciertamente esta desmitificación de la historia catalana era una de las pretensiones de Vicens Vives. Pero su prematura muerte en 1960 truncó esta tarea y, en la entrevista de El País, Elliott considera hoy que sus esfuerzos han sido baldíos: “Me habría gustado que en la Catalunya actual Vicens Vives hubiera ganado esa batalla, pero después de una o dos generaciones parece que no la ganó. Para mí ha sido muy triste, porque creo que una sociedad necesita sus mitos, pero si los mitos dominan y entorpecen una auténtica investigación, llegamos a una situación en la que el pueblo queda ensimismado y adopta una postura de agravio pensando que todos los desastres han sido culpa de otros. En ese momento es cuando se llega a una situación de crispación por cualquier problema. Hay políticos que se aprovechan de esto para fortalecer los mitos, para poner un énfasis excesivo en el victimismo y no darse cuenta de los problemas internos de una sociedad. Eso es lo que me preocupa especialmente”.

    Es decir, lo que preocupa a Elliott es que los historiadores catalanes -se entiende, la mayoría dominante- han vuelto a la historia de antes, la que cultiva mitos al servicio de las ideologías políticas y provoca una sociedad ensimismada, en la que el agravio se magnifica y el victimismo sistemático se utiliza para ocultar los verdaderos problemas. Es un retrato exacto de lo que está sucediendo: se utilizan los falsos “300 años de opresión española” para encubrir, tapar y disimular, el desgobierno actual. Y buena parte de los historiadores catalanes son cómplices de esta situación.

    ¿Por qué no explican que el 11 de septiembre de 1714 fue el final de una guerra de sucesión a la Corona de España provocada por el enfrentamiento entre las grandes potencia europeas? ¿Por qué no explican que en dicha fecha no perdieron los catalanes libertad alguna sino únicamente los antiguos fueros estamentales?

    ¿Por qué no explican que el siglo XVIII, gobernando los Borbones, empezó la prosperidad económica de Catalunya, tras siglos de decadencia, los dos últimos bajo gobierno de los Austria?

    ¿Por qué no explican que el auge del siglo XIX está basado muy fundamentalmente en el libre comercio con América concedido por Carlos III, un rey Borbón, mientras esta libertad fue negada antes por la dinastía de los Habsburgo?

    ¿Por qué no explican que la política proteccionista de los gobiernos españoles a la industria catalana durante los siglos XIX y XX, hasta el Plan de Estabilización de 1959, fue en beneficio de las empresas de Catalunya y, probablemente, en perjuicio de los consumidores del resto de España?

    En todo ello deben mojarse los historiadores.

    http://www.lavanguardia.com/opinion....reras.html

  15. Erasmus - jueves, 10 de enero de 2013 a las 13:39

    UBÚ MAS NOMBRA ‘JEFE DE LA OPOSICIÓN’ A JUNQUERAS

    La noticia la dio La Vanguardia, el 09/01/2013. Mas nombró ‘jefe de la oposición’, por boca de Nuria de Gispert, al líder de ERC, Junqueras. Pensé que Mas no se atrevería a consumarlo, aunque en los días pasados desde las elecciones podíamos observar que algunos sectores nacionalistas lo alentaban abiertamente. El hecho constituye una actuación tipificadamente ‘orweliana’ (incluso ubuesca) de un poder basado en la propaganda que fía todo a imponer que las palabras signifiquen lo que uno quiere. Representa un menosprecio altanero de la verdadera oposición, a la que se le niega, no el pan, sino el ser al confundir todos los actores del juego.

    Sin duda Mas tendrá que rectificar ese atropello. Como rectificar otorgando tal título al líder del PSC, Navarro (al que le pertenece), sería demasiado dar su brazo a torcer, supongo que Mas optará por suprimir el título para que no lo tenga nadie. Al fin y al cabo ese título no tiene mucho sentido fuera del Reino Unido, de donde se importó sin causa suficiente. Mas no puede afrentar toda la legislatura a Navarro, aunque sea una legislatura que se prevé corta. No obstante la realidad dirá quién es el jefe efectivo de la oposición al Ejecutivo de Artur Mas. Eso no es un título, sino una función.

    NAVARRO: “ERC ESTÁ CON EL GOBIERNO Y EL PSC ES EL PRINCIPAL PARTIDO DE LA OPOSICIÓN”

    El líder del PSC, Navarro, reivindica el título de ’jefe de la oposición’, que le corresponde por liderar el principal partido de la oposición al Ejecutivo de Artur Mas. Navarro ha salido al paso de la confusión que tratan de crear al respecto los nacionalistas catalanes. Lo ha hecho incluso antes de que -por una decisión de Artur Mas (ejecutada a través de la presidenta del Parlamento autonómico), sin duda equivocada y que resultará contraproducente para sus intereses, adoptada el 09/01/2013- tal título le fuera otorgado con manifiesta ilegitimidad al líder del partido (ERC) que cogobierna en Cataluña con CiU y que por su función real es un auténtico ‘presidente bis’.

    Las palabras de Navarro en esa cuestión han sido terminantes. Reivindica para el PSC la condición de principal partido de la oposición y rechaza que ERC pueda pretender un estatus de oposición: “Hoy por hoy está claro dónde está cada uno, ERC con el Gobierno, y el PSC es el principal partido de la oposición en Catalunya”, expresó Navarro en un artículo de fecha reciente (“2013, año clave para el PSC”, La Vanguardia, 19/12/2012). Por otro lado Navarro señala que el pacto de legislatura de CiU y ERC es una ‘coalición de gobierno’: “No hay un gobierno de coalición, pero hay una coalición de gobierno (de CiU y ERC)”, manifestó Navarro en el debate de investidura.

    Hoy en Cataluña existe un ‘bipartito’ de CiU y ERC como coalición de gobierno. Ambas fuerzas constituyen la ‘mayoría de investidura’ que ha hecho presidente a Artur Mas y también ambas fuerzas han pactado los principales objetivos de gobierno del Ejecutivo nacionalista, incluidos los inconstitucionales consistentes en crear ‘estructuras de Estado’ y realizar una ‘consulta’ independentista en 2014. E igualemente han pactado la creación de estructuras paralelas al Ejecutivo para colaborar a los fines del mismo.

    (El cogobierno de CiU y ERC es un ‘bipartito’ ya que CIU es una sola fuerza electoral, aunque esté compuesta por dos sectores (CDC y UDC) registrados como partidos. Pero el programa electoral es de CiU y el voto se pide para CiU. Y lógicamente es CiU quien gobierna. CDC y UDC son sectores internos de CiU, sin personalidad electoral que es lo que identifica una fuerza en una democracia)

    Erasmus

  16. Lehman Sisters - jueves, 10 de enero de 2013 a las 14:31

    Duran i Lleida , dimisión .

  17. BEJOTA - jueves, 10 de enero de 2013 a las 15:43

    El empresariado catalán veta a Mas y denuncia caídas de ventas por el boicot
    :
    EconomíaSeleccion eECataluñaComunidades Autónomas■Directivos de Foment detectan una pérdida de negocio en banca y alimentos
    ■Rechazan la consulta soberanista y los bancos recortan crédito a la Generalitat

    elEconomista. Cotizaciones
    Fomento invertirá en Cataluña el doble que la mediaEcoTablet – ¡Gratis en App Store!
    La plataforma más completa de información y servicios económicos para iPad.
    Sudoku: Juega cada día a uno nuevoEl tiempo: Consulta la previsión para tu ciudad
    Todavía lo hacen en privado y sin atreverse a dar el paso del enfrentamiento, pero la reunión de la patronal catalana, Foment del Treball, del lunes pasado fue un hervidero de críticas y de protestas de los empresarios contra la deriva independentistas de Artur Mas y contra el pacto con Esquerra Republicana. Un cúmulo de quejas, entre las que no faltaron denuncias concretas de boicot a los productos y servicios catalanes en el resto de España durante el mes de diciembre y, en especial, con motivo de las compras navideñas.

  18. Maxwel Smart - jueves, 10 de enero de 2013 a las 16:54

    Aquí teniu una “petita llista” de corrupcions i una resolució. Tots de la part d’allà i no hi són tots els que són:

    1 -Francisco Camps (PP), Valencia, IMPUTADO Caso Gürtel
    2 -Ricardo Costa (PP), Valencia, IMPUTADO Caso Gürtel.
    3 -José Manuel Tortosa (PP) Parlamento Autonómico Cuenca, IMPUTADO prevaricación y falsedad documental.
    4 -Jose Manuel Traba (PP), Fisterra Galicia, IMPUTADO Operacion Orquesta.
    5 – Jose Manuel Santos (PP) Mazaricos Galicia,IMPUTADO Operacion Orquesta.
    6 – Ignacio García de Vinuesa (PP) , Alcobendas Madrid, IMPUTADO malversación, prevaricación y negociaciones prohibidas.
    7 – Jose Ignacio Fernández Rubio (PP) (Las Rozas).
    8 – Miguel Rodríguez Bonilla (PP), Guadarrama Madrid, IMPUTADO prevaricación y malversación.
    9 – Miriam Rabaneda (PP) Pinto Madrid, IMPUTADA prevaricación.
    10 – Luis Partida (PP) Villanueva de la Cañada Madrid, IMPUTADO delitos varios.
    11 – Raúl López (PP) Coslada Madrid, IMPUTADO delitos varios.
    12 – Íñigo Henríquez de Luna (PP) Madrid.
    13 – Jose Joaquin Ripoll (PP), Alicante Valencia, IMPUTADO caso Brugal.
    14 – Carlos Fabra (PP), Castellón Valencia, IMPUTADO caso Fabra.
    15 – José I Fernández (PP), Las Rozas Madrid, IMPUTADO delito contra la ordenación del territorio.
    16 – Clara Torre (PP), Torres de la Alameda Madrid, IMPUTADA malversación.
    17 – Miriam Rabaneda (PP,) Pinto Madrid, IMPUTADA prevaricación.
    18 – Raúl López Coslada (PP), Madrid, IMPUTADO prevaricación.
    19 – Luis Partidad (PP), Villanueva de la Cañada, Madrid, IMPUTADO tráfico de influencias.
    20 – Ana María Pinos (PP), Belmonte de Tajo, IMPUTADO delito contra la ordenación del territorio.
    21 – Ángel García (PP) Guadalix de la Sierra Madrid, IMPUTADO negociaciones prohibidas.
    22 – Íñigo Henríquez de Luna (PP), Madrid, IMPUTADO tráfico de influencias
    23 – Roberto Vázquez Souto (PP) Portas, Pontevedra, IMPUTADO falsedad documental.
    24 – Jesús Dionisio (PP) Madrid, IMPUTADO prevaricación y tráfico de influencias.
    25 – Jaume Matas (PP), Baleares, IMPUTADO, Caso Palma Arena.
    26 – Cristina Almagro (PP) Granada, IMPUTADA por falsificación de documentos.
    27 – José Manuel Santos Maneiro (PP), Galicia, IMPUTADO por corrupción en la adjudicatura de obras públicas.
    28 – Tamara Rabaneda (PP) Pinto, Madrid, IMPUTADA prevaricación.
    29 – Raúl López Vaquero (PP) Coslada, Madrid, IMPUTADO prevaricación y malversación.
    30 – Ramón Polo (PP) Torres de la Alameda, Madrid, IMPUTADO malversación.
    31 – Manuel Tello (PP) Torres de la Alameda, Madrid, IMPUTADO malversación.
    32 – Pilar Algobia Aparicio (PP) Colmenar de Oreja, Madrid, IMPUTADA delito urbanístico.
    33 – Agustín Padrón Benítez (PP) El Hierro, Canarias, IMPUTADO malversación.
    34 – José Fernández Amador (PP), Sorbas, Almería, IMPUTADO prevaricación.
    35 – Pedro Antonio Sánchez (PP), Murcia, IMPUTADO prevaricación, delitos urbanísticos, malversación.
    36 – Daniel García Madrid (PP), Torre Pacheco, Murcia, IMPUTADO prevaricación, ordenación del territorio, malversación.
    37 – Maria Antonia Conesa (PP), Fuente Álamo, Murcia, IMPUTADA cohecho.
    38 – Pedro Angel Hernández (PP), Parlamento Valenciano, IMPUTADO tráfico de influencias.
    39 – Juan Martín Serón (PP), Alhaurín el Grande, Granada, IMPUTADO cohecho y prevaricación.
    40 – Cristóbal Bonilla (PP), Alhaurín el Grande, Granada, IMPUTADO delito urbanístico.
    41 – José Antonio Robles (PP), Güejar Sierra, Granada, IMPUTADO presunta compra de votos.
    42 – María Victoria Molina (PP) Maracena, Granada, IMPUTADA cohecho, caso “Morelábor”.
    43 – Reyes Maestre (PP) Pinto, Madrid, IMPUTADO corrupción urbanística.
    44 – Gerardo Pérez García (PP) Navas del Marqués, Málaga, IMPUTADO caso “Ciudad del Golf”.
    45 – José Antonio Arrojo (PP) Casar del Palomero, IMPUTADO delito electoral y prevaricación.
    46 – Salvador Álvarez (PP) Calamonte, IMPUTADO prevaricación.
    47 – José Manuel Cendán (PP) Ares, Galicia, IMPUTADO delito electoral: alteración del censo.
    48 – Manuel Taboada (PP) O Pino, La Coruña, IMPUTADO delitos urbanísticos.
    49 – Jesús Vázquez Almuiña (PP) Bayona, Pontevedra, IMPUTADO prevaricación.
    50 – Alfonso Puente (PP) Barreiros, Lugo, IMPUTADO prevaricación.
    51 – María del Carmen Castellano (PP) Telde, Gran Canaria, IMPUTADA malversación y cohecho.
    52 – Francisco González (PP) Mogán, Gran Canaria, IMPUTADO prevaricación, “caso Góndola”.
    53 – Luis Díaz-Alperi (PP) Parlamento Autonómico, Alicante, IMPUTADO prevaricación.
    54 – Joaquín Villanova (PP) Alhaurín de la Torre, Málaga, IMPUTADO malversación.
    55 – Antonio Torres (PP) Béjar, Málaga, IMPUTADO delito contra la ordenación del territorio.
    56 – Ana Mula Redruello (PP) Fuengirlo, Málaga, IMPUTADA falsedad documental.
    57 – Javier Trujillo Bernal (PP) Cabildo Gomera, IMPUTADO prevaricación.
    58 – Jorge Bellver (PP) Parlamento Valenciano, IMPUTADO prevaricación.
    59 – Esteban Bethencourt (PP) Valle Gran Rey, Gomera, IMPUTADO malversación.
    60 – César Manrique (PP) Ciudad Real, IMPUTADO cohecho y falsedad documental.

    27 de juny de 2004, Eduardo Inda (jefe de investigación de “El Mundo”):

    “Los que nos dedicamos a esta bendita profesión tenemos un sexto sentido para detectar corruptos. A un periodista con tablas le sobra con diez minutos para sentenciar si el elemento que tiene ante sus narices es buena gente o no”.

    3 de juliol de 2006, Eduardo Inda, sobre Javier Rodrigo de Santos (en aquel momento, miembro destacado del PP balear):
    “Como buen castellano es austero en lo material, profundo en lo intelectual y nada exhibicionista en la formas. (…) El todopoderoso edil de Urbanismo no es un político al uso: no va de cóctel en cóctel y tiro porque me toca, no pontifica sobre lo divino y lo humano, no está encantado de haberse conocido, no te mira por encima del hombro como si descendiera de la pata del Cid, es de los pocos que no tocan de oído y no conjuga el verbo comisionar (sic) ni por casualidad. (…) El más hasta siempre que hasta ahora de Rodrigo Santos encierra dos problemas: uno de índole político al perder Cirer a un tipo que le cabe -tres en uno- el Ayuntamiento, la Comunidad y el Estado en la cabeza, y otro de orden ético, ya que la Concejalía de Urbanismo queda de nuevo a los pies de los caballos o, lo que es lo mismo, a merced de los jetas de siempre. (…) El adiós de Rodrigo supone la eliminación de uno de los pocos diques de salvaguarda de la legalidad, de la honradez, de la ética y de la decencia que quedan en la política balear”.

    Actualment, Wikipedia, sobre Javier Rodrigo de Santos:

    “En marzo del 2008 De Santos se vio envuelto en un escándalo relacionado con la malversación de mas de 52.000 euros de fondos públicos del Ayuntamiento de Palma. La mayor parte del dinero habría sido gastada por De Santos en prostíbulos gays (la mayoría de Mallorca) y en drogas. De Santos utilizó su adicción a la cocaína como principal “excusa” para malversar”.
    “El 28 de octubre del 2009 Javier Rodrigo de Santos fué
    condenado por el Tribunal Superior de Justicia de Baleares a 13 años y seis meses de cárcel por abusos sexuales a menores. El fiscal había pedido 24 años de cárcel. La sentencia de la Audiencia Provincial describe como hechos probados los continuos abusos por parte de De Santos de tres hermanos, dos menores, de 14 y 16 años, y uno mayor de 18 años. El ex concejal es absuelto de corrupción de menores y se beneficia parcialmente de los atenuantes de drogadicción y alcoholismo”.

  19. Erasmus - jueves, 10 de enero de 2013 a las 17:23

    ¿POR QUÉ?

    ¿Por qué los nacionalistas del PSC no se van a ERC? ¿No quieren un partido de izquierda y nacionalista? Pues ahí lo tienen, más o menos izquierda. Y si no tienen también a la CUP maoísta. Y al nuevo partido de E. Maragall. O a CiU, preferido por Mascarell que ya se ha ido igual que E. Maragall haciendo lo correcto. ¿Por qué no se van de una vez y dejan ya de j.der en el PSC? ¿Por qué?

    El PSC ‘resucitará’ y volverá a ser la primera fuerza de Cataluña cuando los nacionalistas infiltrados en el mismo se vayan o los eche Navarro. El PSC ha sido saboteado durante años desde fuera por CiU y su aparato mediático y desde dentro por una ‘quinta columna’ de CiU que ha desvirtuado su carácter. La recuperacion del PSC pasa porque esa quinta columna desaparezca.

    Imagino a plazo corto o medio un ‘Parlament’ próximo al que indico en diputados (total 135): PSC 35, CiU 35, PPC 25, ‘Ciutadans’ 20, ERC 10, ICV 10, CUP 0.

    Erasmus

  20. Erasmus - jueves, 10 de enero de 2013 a las 18:19

    NAVARRO: “ERC ESTÁ CON EL GOBIERNO Y EL PSC ES EL PRINCIPAL PARTIDO DE LA OPOSICIÓN”

    El líder del PSC, Navarro, reivindica el título de ’jefe de la oposición’, que le corresponde por liderar el principal partido de la oposición al Ejecutivo de Artur Mas. Navarro ha salido al paso de la confusión que tratan de crear al respecto los nacionalistas catalanes. Lo ha hecho incluso antes de que -por una decisión de Artur Mas (ejecutada a través de la presidenta del Parlamento autonómico), sin duda equivocada y que resultará contraproducente para sus intereses, adoptada el 09/01/2013- tal título le fuera otorgado con manifiesta ilegitimidad al líder del partido (ERC) que cogobierna Cataluña con CiU, Junqueras, que por su función real es un auténtico vicepresidente de Mas.

    Las palabras de Navarro en esa cuestión han sido terminantes. Reivindica para el PSC la condición de principal partido de la oposición y rechaza que ERC pueda pretender un estatus de oposición: “Hoy por hoy está claro dónde está cada uno, ERC con el Gobierno, y el PSC es el principal partido de la oposición en Catalunya”, expresó Navarro en un artículo de fecha reciente (“2013, año clave para el PSC”, La Vanguardia, 19/12/2012). Por otro lado Navarro señala que el pacto de legislatura de CiU y ERC es una ‘coalición de gobierno’: “No hay un gobierno de coalición, pero hay una coalición de gobierno (de CiU y ERC)”, manifestó Navarro en el debate de investidura.

    Hoy en Cataluña existe un ‘bipartito’ de CiU y ERC como coalición de gobierno. Ambas fuerzas constituyen la ‘mayoría de investidura’ que ha hecho presidente a Artur Mas y también ambas fuerzas han pactado los principales objetivos de gobierno del Ejecutivo nacionalista, incluidos los inconstitucionales consistentes en crear ‘estructuras de Estado’ y realizar una ‘consulta’ independentista en 2014. E igualemente han pactado la creación de estructuras paralelas al Ejecutivo para colaborar a los fines del mismo.

    (El cogobierno de CiU y ERC es un ‘bipartito’, ya que CIU es una sola fuerza electoral aunque esté compuesta por dos sectores -CDC y UDC- registrados como partidos. Pero el programa electoral es de CiU y el voto se pide para CiU. Y lógicamente es CiU quien gobierna. CDC y UDC son sectores internos de CiU, sin personalidad electoral que es lo que identifica una fuerza en una democracia)

    Erasmus

  21. Bernat de Rocafort - jueves, 10 de enero de 2013 a las 18:33

    No seré pas jo qui sortirà en defensa del botifler Duràn i Lleida. Fe fet, la seva dimissió serà l’únic element de coincidència que puc arribar a tenir amb els liquidacionistes espanyols. Un cop fora el botifler Duràn, ja no hi ha cap mena de fre al nostre alliberament.
    Josep Plà va dir: el mes semblant a un espanyol de dretes es un espanyol d’esquerres. Ben segur que si en Plà encara fos entre nosaltres diria: El mes semblant a un espanyol, es un català renegat com en Duràn i Lleida.
    Vinga nois, fem unitat. Cal fer fora al botifler!

  22. Cierzo - jueves, 10 de enero de 2013 a las 20:46

    Maxwel Smart – Jueves, 10 de enero de 2013 a las 16:54

    Para seguir su línea podríamos extender la lista a Francia, Alemania, Italia y a toda Europa….

    Pero para ser racionales y realistas deberíamos comparar (si nos referimos a España) región por región o como dicen ahora Comunidades autónomas que son las que tienen la autonomía…

    Por ejemplo, podríamos comparar:
    1.-Cataluña con Andalucía
    2.-Cataluña con Madrid
    3.-Cataluña con Galicia….
    4.-Cataluña Con Castilla y León…

    y podría seguir la sería,

    pues lo que Ud. hace no es ni homogéneo ni es comparable…

    Los economistas suelen utilizar para comparar que sean magnitudes homogéneas y que las circunstancias no varíen “ceteris paribus”…

    Lo demás es demagogía….

    El pan sirve, entre otras cosas para hacer cobadillos con los chorizos, contiene el chorizo, pero no es lo mismo….

    Por otra parte no puede comparar Ud. unos casos que surgen de una población de 40 millones con otra de siete millones….Por ejmplo los casos que mueren en una población en términos absolutos seguro que no son los mismos….

    Sería cuestión de dar porcentajes, en todo caso, en términos relativos…

    Cierzo

  23. Cierzo - jueves, 10 de enero de 2013 a las 20:52

    clarin – Jueves, 10 de enero de 2013 a las 11:48

    Me creo todo….sobre todo los jerarcas que siguen la doctrina goebbeliana de la propaganda política: “repetir mil veces una cosa aunque sea mentira, se convertirá en verdad”…es lo que hacen los jerarcas catalanistas-separatistas, pero veo una cosa muy extraña y que es cuando se reúnen en masa o convocan para ello lo hacen para CELEBRAR DERROTAS….

    Ya lo dijo un lector de este periódico “un pueblo que celebra las derrotas está condenado a coleccionarlas”…

    No cabe duda de que puede ser una táctica o estrategia política para despistar al adversario….Cosa de LISTOS-…no cabe duda..

    Cierzo

  24. Erasmus - jueves, 10 de enero de 2013 a las 21:13

    ‘POLI BUENO’ Y POLI MALO’ BUSCAN LO MISMO POR DIFERENTES CAMINOS

    Los partidos suelen crear en su cúpula la dicotomía, o bifrontalidad, del ‘poli malo’ (que amenaza) y el ‘poli bueno’ (que protege) de los interrogatorios policiales de antaño. Me acuden a la mente algunos casos de presencia en un partido del ‘poli’ malo’ y el ‘poli bueno’. En CiU, Mas y Durán. En el PSOE, González y Guerra, los más clásicos. En ‘Ciutadans’, creo que esbozan esa tipología Rivera y Cañas.

    Erasmus

  25. Reino de Aragón - jueves, 10 de enero de 2013 a las 21:28

    Maxwell Smart – Jueves, 10 de enero de 2013 a las 16:54

    De acuerdo con Cierzo y con la transparencia sobre la corrupción que no debe quedar impune.

    Además de la proporción de imputados con la población, sería interesante completar la enumeración de todos los casos de corrupción con las cantidades implicadas, ya que no es lo mismo comparar los pequeños delitos con los fraudes o escándalos masivos que aquí se enumeran.

    Y también con las listas de ingentes subvenciones del gobierno catalán con los medios y entidades afines, a cargo de nuestros impuestos, por la discriminación que ello supone sobre la mayoría de ciudadanos y entidades.

    El Presidente de Aragón, José Marco, tuvo que dimitir por una sustracción demostrada de valor mínimo. En los casos que ahora nos ocupan las cifras son de muchos millones. En Europa se obliga a dimitir a ministros que han copiado páginas de su tesis doctoral.

    Enhorabuena a los medios y ciudadanos que destapan este tipo de abusos.

  26. josé luis - domingo, 13 de enero de 2013 a las 12:17

    El Sr. Duran y Lleida:
    Estimado paisano de “Alcampel Aragón” yo de Graus, es una pena que no tengas un amor patrio a tu tierra como aria un buen catalan, que en esto los envidio hay una casta de personas como tu que se venden no por 30 monedas y tu por nada es decir que se siente más catalan que nadie y cuando van al pueblo presumiendo de qué los quiere mucho una serie de tonterias para quedar bien, resulta como muchos aragoneses que por circunstancias que no quiero comentar tambien se han vendido a ellos me refiero a la
    mafia catalana ahora en poder de los puyols, Más, y por supuesto El Sr. Duran.
    Y no dimite ni Dios En este caso Sr.Duran no le da verguenza ser tan facha y sinverguenza eso tembien se aprende en cataluña dimita por favor y marche al pueblo a gurdar ovejas si es capaz de ser honrrado.
    De lo de estimado paisano me da verguenza de decirlo, que seas feliz en esa organización de la mafia catalana.

RSS feed for comments on this post.

Кракен ссылка кракен ссылка Блекспрут ссылка блекспрут ссылка Кракен даркнет кракен даркнет