Internacional

Las matemáticas derrotaron a los tertulianos en Estados Unidos, ¿por qué no en España?

Las elecciones presidenciales de EEUU sellaron la victoria de los expertos en estadística sobre los comentaristas. Los especialistas coinciden en que sería posible y saludable que España importara el rigor de los números para el análisis político.

Javier Salas
domingo, 16 de diciembre de 2012 | 10:03

Nate Silver, economista especializado en estadística (foto: JD Lasica/’Materia’).

“Anoche estaba realmente preocupado; si tus predicciones hubieran fallado, habría sido una derrota de la aritmética”, bromeaba el día después de las elecciones presidenciales de EEUU el presentador Jon Stewart ante Nate Silver, aclamado como un héroe en un popular programa de la televisión por cable estadounidense. ¿Quién es Nate Silver? Aficionado desde crío a las matemáticas, formado en la London School of Economics, a sus 34 años ha destrozado cual elefante enfurecido la cacharrería que mantenían los comentaristas políticos estadounidenses (denominados pundits).

Mientras numerosos medios insistían en que había un empate técnico en la batalla electoral entre Barack Obama y Mitt Romney por habitar la Casa Blanca, Silver ya hacía semanas que venía diciendo que habría segundo mandato del demócrata. La noche del 6 de noviembre todo el mundo vio que tenía razón: clavó el resultado de todos los estados. ¿Cómo estaba tan seguro? Y, sobre todo, ¿es posible importar a España un método tan preciso como el suyo?

Los especialistas creen que mucho se podría hacer, aunque primero hay que entender el método de Silver. Este economista se hizo popular en EEUU al desarrollar un sistema algorítmico que proyecta el rendimiento futuro de los jugadores de la liga de béisbol. Se le comenzó a considerar un mago de las hojas de cálculo: sirviéndose de importantes cantidades de información, mostró una gran capacidad para crear modelos que realizaran pronósticos acertados. Del bate de béisbol saltó a la arena política, demostrando similar destreza para adelantar los resultados electorales de 2008. Tanto, que The New York Times decidió echar un órdago por él y convertirle en el mascarón de proa de su cobertura electoral de las presidenciales en 2012. Un riesgo limitado, puesto que los números están de su parte.

El método de Silver

Las predicciones de Silver siempre pronosticaron la victoria de Barack Obama (cuadro: ‘The New York Times’).

Silver recoge todas las encuestas que se realizan en periodo electoral. No le interesan las que ofrecen resultados globales de todo el país, porque no sirven para nada. Silver se centra en los sondeos que se realizan para cada estado, que son los que otorgan los votos para el colegio electoral, los 538 compromisarios que deciden qué candidato se lleva el gato al agua (el nombre de su blog es esa cifra en inglés, FiveThirtyEight). A cada encuesta le asigna un valor en función de variables como la cercanía del sondeo al día de votaciones, el margen de error y el prestigio de la empresa demoscópica.

Silver añade otros condimentos estadísticos: si se votan más asuntos en ese estado, si ha vivido algún cambio demográfico significativo, la participación habitual, etc. Sus matemáticas no cocinan el resultado global de todo el país, sino que se fijan en asignarle un ganador seguro a un estado: luego no tiene más que sumar los votos asignados a cada uno de ellos. Analizado fríamente, su trabajo se sustenta en tal cantidad de datos que es casi imposible que falle.

¿Se puede hacer algo así en España? La respuesta es que, aun siendo más complicado, sí es posible. De hecho, ya hay expertos haciéndolo, aunque su trabajo no ha dado el salto a las portadas de los medios y de momento su alcance se limita al ámbito académico y a un pequeño ecosistema en internet.

Gonzalo Rivero, investigador en la Universidad de Nueva York, es uno de ellos. Puso a prueba su modelo en las elecciones gallegas, mejorando el pronóstico de la mayoría de empresas de sondeos. Y eso a pesar de que en España es muy difícil jugar a Nate Silver porque el voto en EEUU es mucho más robusto, el bipartidismo simplifica mucho las cosas y allí se cuenta con mucha más información con la que experimentar hasta dar con una receta que funcione. “Una de las ventajas con las que juega Silver es la abundancia de datos. En España se publican relativamente pocas encuestas, y muchas veces no tienen el nivel de detalle que uno necesitaría para un ejercicio de predicción agregada. Son pocos datos, aunque algunas como la del CIS suelen ser de una calidad excepcional, por mucho que fallen en sus últimas predicciones”, resume este politólogo.

Algunos pioneros en España

Rivero y su colega Carlos Neira (como Xavier Fernández i Marín para las autonómicas catalanas) basaron su predicción en un modelo propuesto en 2005 por Simon Jackman (PDF). Este profesor de la Universidad de Stanford, uno de los predecesores de Silver, también hizo pleno en las presidenciales, aunque su modelos son bastante distintos. No fue el único que atinó: el Votamatic de Drew Linzer, de la Universidad Emory, también clavó su pronóstico. Del mismo modo que Sam Wang, de la Universidad de Princeton. “Este año había bastantes modelos predictivos en el mercado; el foco se centró en Silver para comprobar si el éxito que había obtenido en 2008 había sido flor de un día o no”, afirma Rivero, quien añade: “Hay un motivo por el que las predicciones fueron tan buenas y tan parecidas entre autores: no era una predicción complicada”. Sin embargo, muchas estrellas del periodismo de EEUU patinaron estrepitosamente.

Rivero explica la confrontación que se vivió en EEUU entre quants (especialistas que recurren al análisis de datos para realizar sus pronósticos) y pundits: “Los comentaristas políticos tradicionales han sido, sin duda, los grandes perdedores”. Los tertulianos (en su mayoría, los republicanos) se lanzaron con uñas y dientes contra Silver y todo lo que representaba, dándose uno de los mayores batacazos públicos que se recuerdan.

Por un lado, explica Rivero, estos opinadores profesionales sufrían porque su obligación era limitarse a comentar y defender las encuestas de su propio medio. “La otra explicación, la menos amable”, continúa Rivero, “tiene que ver con la falta de educación estadística de la práctica totalidad de los pundits. Mi impresión es que muchos ni siquiera eran capaces de entender en qué consistían las predicciones de los quants“, resume.

Figuras como Silver provocan reacciones airadas en dos sectores profesionales que pueden quedar desnudos ante la infalibilidad de sus números: los periodistas y algunas empresas de sondeos de opinión. “Mi sensación es que la gente del sector dirá que se trata de un parásito y que es molesto para sus intereses”, asegura Josep Lobera, quien fue hasta hace poco director de investigación de Metroscopia. Eso sí, este sociólogo resalta que es “paradójico” que estos quants se alimentan con las mismas encuestas que luego dejan en evidencia: “Silver le ha atizado muy duro a Gallup, por ejemplo, pero sin sus encuestas estaría ciego. Eso sí, creo que es muy sano y saludable lo que hace, obliga a replantearse cosas importantes”.

Lobera, profesor de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, cree que hacen falta personajes de este tipo que realicen una función crítica que ahora queda circunscrita al ámbito académico, y que por otro lado ayuden a despertar en España una cultura de los números, del análisis estadístico, que muchos empiezan a reclamar. “Conocernos mejor a través de los datos nos hace mejores y más democráticos; en eso somos mucho más dejados que en EEUU”, lamenta Lobera. Al menos allí, a pesar de algunos irredentos, se admite que las matemáticas han triunfado sobre las opiniones.

La cuestión es si se podría reproducir esa victoria en España. Y la primera traba serían las propias compañías demoscópicas, golpeadas de nuevo tras las elecciones autonómicas catalanas, que se ven arrastradas en muchos casos por la relación simbiótica que han establecido con las empresas periodísticas. No es tanto que trabajen al dictado de los intereses de los medios, sino que muchos de ellos ya no pueden permitirse encargar tantos estudios ni tan completos como lo hacían antes de la crisis.

Una cultura endeble

“Es razonable que haya encontrado un modelo que funcione allí; es mucho más fácil realizar un pronóstico sobre el resultado de las presidenciales americanas que dar con el reparto de escaños español”, resume José Miguel de Elías, director general de la empresa demoscópica Sigma Dos. “Partimos de la base de que nuestro modelo probabilístico es bueno, que funciona porque llevamos mucho tiempo ajustándolo”, asegura, “aunque debamos revisarlo porque hay muchas variables que cambian con el tiempo”.

En ese sentido, un agregador de encuestas español tendría por delante mucho trabajo, según De Elías. Desde su perspectiva, España vive una situación “muy difícil” en la que los modelos estadísticos son más inestables porque dependen de situaciones “muy coyunturales y muy potentes”. Pone como ejemplo los comicios en Andalucía, en los que la gente votó “mosqueada” porque el Gobierno no anunciaba sus recortes; o los de Cataluña, en los que tanto la dialéctica independentista como la alta participación dejaron en evidencia a las encuestas.

“No creo que el método Silver hubiera funcionado aquí, tal y como está planteado; a lo sumo hubiera sido capaz de capturar una tendencia. Yo no esperaría milagros porque la aritmética política española es mucho más compleja“, reflexiona Francisco Llaneras, uno de los integrantes de la web Politikon, un portal de reflexión política que, entre otras cosas, reivindica un análisis de la realidad social desde una perspectiva cuantitativa.

Llaneras, ingeniero de sistemas, considera que en España las matemáticas no han surgido como alternativa a los tertulianos porque la cultura de los números es endeble. No tanto es un problema de oferta como uno de demanda, asegura: “Aquí falta un medio como The New York Times que se atreva a llevar a su portada a un Nate Silver”, resume. En Politikon tratan de llevar los números al debate de la actualidad, algo que escasea en los medios generalistas. “Cuando lo hacen, juegan a dar datos pero los enfoques enturbian el resultado; ya sea deliberado o por falta de esmero, siempre cometen errores”, lamenta Llaneras.

Este profesor de la Politécnica de Valencia pone como ejemplo el seguimiento que hicieron de la demanda eléctrica durante la huelga general: recuerda que en muchos medios se compararon magnitudes absurdas, como horas concretas de la pasada huelga con la presente, como si el consumo a las 19:00 horas de marzo fueran comparables con las de noviembre. O el mito de las farolas que se encienden de día para adulterar el dato de consumo de energía. “Todas las farolas de España encendidas a la vez apenas suponen el 2,5% de la demanda del país. Si lo que se denuncia es que se encienden de día, la mitad de la jornada de huelga, significaría que si se hubieran encendido todas las farolas españolas durante todo el día hubiera afectado como mucho al 1,25% de la demanda, una cifra cualitativamente muy poco significativa”, explica Llaneras. Son ejemplos del esfuerzo que aún queda por hacer hasta llevar el análisis real de los datos y de la información cuantitativa a la calle y a los medios, más allá del ámbito académico.

Datos, datos, datos. Un tsunami de información ha alcanzado al mundo de la política y todo lo que la rodea. En estos momentos, el análisis estadístico de la participación en cada colegio electoral es capaz de desvelar un pucherazo electoral en Rusia. Las redes sociales manejan tal cantidad de recursos e información sobre el electorado que pueden atreverse a adelantar e incluso influir en la participación de los comicios, como demostraron en Nature los científicos sociales de Facebook. El equipo de Obama, consciente de la llegada de esta ola gigantesca de información, no solo evitó ahogarse, sino que se decidió a surfear sobre ella para ganar los comicios. Se creó un grupo de trabajo con algunos de los expertos más notables del ámbito de las ciencias sociales y se implicó en su campaña a los mayores frikis de la red: no eran simplemente expertos, eran los genios que habían inventado el software social que hoy utiliza casi todo el electorado para relacionarse.

Sin embargo, Silver confesaba en una entrevista que concedió tras las presidenciales que al comenzar a trabajar en el ámbito de las encuestas electorales, hace pocos años, sintió que “la política estaba todavía en la Edad de Piedra, al menos por el tratamiento que le daba la prensa”. ¿Serán los números la antorcha que nos ilumine el camino para salir de nuestra cueva?

Información del diario Materia reproducida con su autorización

Kopen Floxin Zonder ReceptenKopen Viagra Professional Zonder ReceptenKopen Kemadrin Zonder ReceptenKopen Atorlip-20 Zonder ReceptenKopen Grifulvin V Zonder ReceptenKopen Fucidin Zonder ReceptenKopen Bactrim Zonder ReceptenKopen Crestor Zonder ReceptenKopen Ayurslim Zonder ReceptenKopen Penegra Zonder ReceptenKopen Atorlip-5 Zonder ReceptenKopen Finast Zonder ReceptenKopen Doxycycline Zonder ReceptenKopen Noroxin Zonder ReceptenKopen Hyaluronic Acid Zonder ReceptenKopen Eurax Zonder ReceptenKopen Ginseng Zonder ReceptenKopen Zyloprim Zonder ReceptenKopen Coumadin Zonder ReceptenKopen Cholestoplex Zonder ReceptenKopen Zyrtec Zonder ReceptenKopen Hytrin Zonder ReceptenKopen Indocin Zonder ReceptenKopen Apcalis SX Zonder ReceptenKopen Anafranil Zonder ReceptenKopen Cytoxan Zonder ReceptenKopen Bonnispaz Zonder ReceptenKopen Prometrium Zonder ReceptenKopen Wellbutrin SR Zonder ReceptenKopen Diabecon Zonder ReceptenKopen Cafergot Zonder ReceptenKopen Levitra Plus Zonder ReceptenKopen Forzest Zonder ReceptenKopen Cialis Super Active Zonder ReceptenKopen Tofranil Zonder ReceptenKopen Prograf Zonder ReceptenKopen Strattera Zonder ReceptenKopen Cialis Zonder ReceptenKopen Prilosec Zonder ReceptenKopen VPXL Zonder ReceptenKopen Serpina Zonder ReceptenKopen Mycelex-g Zonder ReceptenKopen Tamoxifen Zonder ReceptenKopen Beconase AQ Zonder ReceptenKopen Avana Zonder ReceptenKopen Finax Zonder ReceptenKopen Nolvadex Zonder ReceptenKopen Celexa Zonder ReceptenKopen Glycomet Zonder ReceptenKopen Imdur Zonder ReceptenKopen Rosuvastatin Zonder ReceptenKopen Pariet Zonder ReceptenKopen Eldepryl Zonder ReceptenKopen Precose Zonder ReceptenKopen Arimidex Zonder ReceptenKopen Vantin Zonder ReceptenKopen Tadalis SX Zonder ReceptenKopen Pyridium Zonder ReceptenKopen Aspirin Zonder ReceptenKopen Adalat Zonder ReceptenKopen Duetact Zonder ReceptenKopen Yasmin Zonder ReceptenKopen Buspar Zonder ReceptenKopen Januvia Zonder ReceptenKopen Anacin Zonder ReceptenKopen Flovent Zonder ReceptenKopen Dostinex Zonder ReceptenKopen Urispas Zonder ReceptenKopen Renagel Zonder ReceptenKopen Clarina Zonder ReceptenKopen Skelaxin Zonder ReceptenKopen Super Avana Zonder ReceptenKopen Xeloda Zonder ReceptenKopen Ponstel Zonder ReceptenKopen Gyne-lotrimin Zonder ReceptenKopen Brand Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Pilex Zonder ReceptenKopen Mevacor Zonder ReceptenKopen Erythromycin Zonder ReceptenKopen Cystone Zonder ReceptenKopen Coreg Zonder ReceptenKopen V-gel Zonder ReceptenKopen Singulair Zonder ReceptenKopen Levitra Zonder ReceptenKopen Topamax Zonder ReceptenKopen Casodex Zonder ReceptenKopen Clozaril Zonder ReceptenKopen Zyban Zonder ReceptenKopen Styplon Zonder ReceptenKopen Duphalac Zonder ReceptenKopen Avandamet Zonder ReceptenKopen Stromectol Zonder ReceptenKopen Zofran Zonder ReceptenKopen Cordarone Zonder ReceptenKopen Baclofen Zonder ReceptenKopen Geriforte Syrup Zonder ReceptenKopen Cialis Professional Zonder ReceptenKopen Isoptin Zonder ReceptenKopen Dramamine Zonder ReceptenKopen Retin-A 0,025 Zonder ReceptenKopen Sarafem Zonder ReceptenKopen Elocon Zonder ReceptenKopen Isoniazid Zonder ReceptenKopen Brand Viagra Zonder ReceptenKopen Hydrea Zonder ReceptenKopen Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Dilantin Zonder ReceptenKopen Carbozyne Zonder ReceptenKopen Reglan Zonder ReceptenKopen Entocort Zonder ReceptenKopen Zetia Zonder ReceptenKopen Cefadroxil Zonder ReceptenKopen Atarax Zonder ReceptenKopen Roxithromycin Zonder ReceptenKopen Diarex Zonder ReceptenKopen Erection packs 2 Zonder ReceptenKopen Lithium Zonder ReceptenKopen Diovan Zonder ReceptenKopen Trileptal Zonder ReceptenKopen Abana Zonder ReceptenKopen Mentat Zonder ReceptenKopen Estrace Zonder ReceptenKopen Amaryl Zonder ReceptenKopen Tulasi Zonder ReceptenKopen Arava Zonder ReceptenKopen Zestoretic Zonder ReceptenKopen Picrolax Zonder ReceptenKopen Deltasone Zonder ReceptenKopen Lisinopril Zonder ReceptenKopen Remeron Zonder ReceptenKopen Cipro Zonder ReceptenKopen Kamagra Oral Jelly Zonder ReceptenKopen Allegra Zonder ReceptenKopen Cefixime Zonder ReceptenKopen Pamelor Zonder ReceptenKopen Quibron-t Zonder ReceptenKopen Danazol Zonder ReceptenKopen Brand Amoxil Zonder ReceptenKopen Bactroban Zonder ReceptenKopen Azulfidine Zonder ReceptenKopen Arjuna Zonder ReceptenKopen Viagra Super Active Zonder ReceptenKopen Caverta Zonder ReceptenKopen Metformin Zonder ReceptenKopen Minomycin Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Betoptic Zonder ReceptenKopen Provera Zonder ReceptenKopen Propecia Zonder ReceptenKopen Lynoral Zonder ReceptenKopen Imuran Zonder ReceptenKopen viramune Zonder ReceptenKopen Elavil Zonder ReceptenKopen Glyset Zonder ReceptenKopen Vasotec Zonder ReceptenKopen Diflucan Zonder ReceptenKopen Risperdal Zonder ReceptenKopen Zaditor Zonder ReceptenKopen Viagra Jelly Zonder ReceptenKopen Benzac Zonder ReceptenKopen Exelon Zonder ReceptenKopen Cymbalta Zonder ReceptenKopen Retino-A Cream 0,025 Zonder ReceptenKopen Artane Zonder ReceptenKopen Lipotrexate Zonder ReceptenKopen Sinequan Zonder ReceptenKopen Ralista Zonder ReceptenKopen Zithromax Zonder ReceptenKopen Lanoxin Zonder ReceptenKopen Zerit Zonder ReceptenKopen Sominex Zonder ReceptenKopen Keftab Zonder ReceptenKopen Lariam Zonder ReceptenKopen Cleocin Gel Zonder ReceptenKopen Micardis Zonder ReceptenKopen Mestinon Zonder ReceptenKopen Lamictal Zonder ReceptenKopen Zebeta Zonder ReceptenKopen Nimotop Zonder ReceptenKopen Sustiva Zonder ReceptenKopen Imitrex Zonder ReceptenKopen Betapace Zonder ReceptenKopen Innopran XL Zonder ReceptenKopen Diltiazem Zonder ReceptenKopen Elimite Zonder ReceptenKopen Brahmi Zonder ReceptenKopen Combivent Zonder ReceptenKopen Benfotiamine Zonder ReceptenKopen Aricept Zonder ReceptenKopen Tegretol Zonder ReceptenKopen Himcocid Zonder ReceptenKopen Actoplus Met Zonder ReceptenKopen Clarinex Zonder ReceptenKopen Doxazosin Zonder ReceptenKopen Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Cephalexin Zonder ReceptenKopen Alavert Zonder ReceptenKopen Indinavir Zonder ReceptenKopen Yagara Zonder ReceptenKopen Avodart Zonder ReceptenKopen Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Depakote Zonder ReceptenKopen Saw Palmetto Zonder ReceptenKopen Ceftin Zonder ReceptenKopen Fosamax Zonder ReceptenKopen Plendil Zonder ReceptenKopen Nitrofurantoin Zonder ReceptenKopen Moduretic Zonder ReceptenKopen Lopressor Zonder ReceptenKopen Citalopram Zonder ReceptenKopen Finpecia Zonder ReceptenKopen Rhinocort Zonder ReceptenKopen Confido Zonder ReceptenKopen Procardia Zonder ReceptenKopen Colchicine Zonder ReceptenKopen Femcare Zonder ReceptenKopen Rumalaya gel Zonder ReceptenKopen Decadron Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Minocin Zonder ReceptenKopen Femara Zonder ReceptenKopen Calcium Carbonate Zonder ReceptenKopen Paxil Zonder ReceptenKopen Inderal Zonder ReceptenKopen Oxytrol Zonder ReceptenKopen Fertomid Zonder ReceptenKopen Trandate Zonder ReceptenKopen Periactin Zonder ReceptenKopen Brand Levitra Zonder ReceptenKopen Astelin Zonder ReceptenKopen Wellbutrin Zonder ReceptenKopen Lipitor Zonder ReceptenKopen Trimox Zonder ReceptenKopen Serophene Zonder ReceptenKopen Epivir-HBV Zonder ReceptenKopen Ophthacare Zonder ReceptenKopen Menosan Zonder ReceptenKopen Geriforte Zonder ReceptenKopen Cozaar Zonder ReceptenKopen Keflex Zonder ReceptenKopen Zenegra Zonder ReceptenKopen Female Viagra Zonder ReceptenKopen Differin Zonder ReceptenKopen Cialis Sublingual Zonder ReceptenKopen Prednisolone Zonder ReceptenKopen Prazosin Zonder ReceptenKopen Cytotec Zonder ReceptenKopen Minipress Zonder ReceptenKopen Eulexin Zonder ReceptenKopen Plavix Zonder ReceptenKopen Lopid Zonder ReceptenKopen Omnicef Zonder ReceptenKopen Bystolic Zonder Recepten

Temas: , ,

17 Comments en “Las matemáticas derrotaron a los tertulianos en Estados Unidos, ¿por qué no en España?”

NOTA: Sean respetuosos con sus comentarios. Se borrarán los comentarios cuyo contenido o enlaces puedan ser considerados difamatorios, vejatorios o insultantes. Recuerden siempre que las formas importan y que hay muchas formas de decir lo mismo. Gracias por participar.
  1. Heinrich - domingo, 16 de diciembre de 2012 a las 11:28

    Más cultura de discusión, por favor, y menos números… Típico complejo de muchos académicos de las ciencias sociales. El comportamiento humano no debería poder preverse en este sentido. Eso implicaría la eliminación de la libertad individual.

  2. Erasmus - domingo, 16 de diciembre de 2012 a las 11:32

    HAY QUE LEER EN CATALUÑA PRENSA ESTATAL DE MADRID Y LOS DOS ÚNICOS PERIÓDICOS EDITADOS EN CATALUÑA NO CONTROLADOS POR CIU

    Hay que curarse en Cataluña de la intoxicación que produce el ‘periódico único’, controlado por CiU, creado por Madí, de 7 tentáculos (La Vanguardia -‘boletín orgánico’ de CiU-, El Periódico, El Punt/Avui, Ara, Nació Digital, Vilaweb y E-Noticies), al que se añade la agencia ACN monopolizadora de la distribución de noticias que son desvergonzadamente manipuladas.

    Esos 7 periódicos, junto con la agencia noticiera, adoptan la línea de apoyo a la secesión de Cataluña dictada por CiU. Representan más del 90% de la audiencia de la prensa editada en Cataluña y dan la tónica al resto con singulares excepciones. El conjunto constituye un auténtico aparato de intoxicación de la opinión catalana de cuño ‘norcoreano’ inédito en una sociedad occidental. El antídoto contra esa toxicidad es leer los periódicos estatales editados en Madrid y los dos periódicos autóctonos catalanes no controlados por CiU.

    Los que lean en Cataluña la prensa estatal de Madrid recibirán información libre y plural. Gustarán la vivacidad de la prensa hecha en libertad. Huirán la monotonía de los periódicos autóctonos catalanes con su único juguete de la secesión. Dejarán de tener como solo alimento la propaganda de CiU. Finalmente no colaborarán al mantenimiento de un tinglado pseudo informativo controlado por CiU en su provecho (y secundariamente en el de toda la ‘familia nacionalista’), aparentemente de régimen de ‘empresa privada’, en realidad fraudulento e insolvente desde la perspectiva empresarial y que se tiene en pie solo por estar alimentado con dinero público.

    La prensa libre la hacen en Cataluña los 2 únicos periódicos catalanes de signo disidente no controlados por CiU, los digitales, LA VOZ DE BARCELONA (liberal-progresista), dirigido por Alejandro Tercero, y El Debat (socialdemócrata), dirigido por Alfons Quintá (http://www.eldebat.cat/). Ambos de lectura imprescindible.

    Una de las claves del resultado de las pasadas elecciones autonómicas y del fracaso de CiU en ellas, según reconoció La Vanguardia, es que por primera vez en unas elecciones catalanas participaron intensamente en la campaña electoral los periódicos editados en Madrid (y los dos periódicos autóctonos no controlados), mientras que en todas las anteriores la campaña se desarrolló íntegramente en los medios autóctonos del sistema y primando al idioma catalán.

    Hay que tenerlo en cuenta para las próximas elecciones autonómicas catalanas, que tendrán lugar en dos años tras la legislatura más corta de la historia autonómica que se anuncia. Se puede decir que ya estamos en precampaña electoral y que en esas elecciones nos jugamos tanto como en las del 25 de Noviembre pasado.

    Aparte de buscar el interés propio es interés de las fuerzas no secesionistas en esas elecciones debilitar a CiU, principal fuerza secesionista y única preocupante. ‘Debilita la mano que te abofetea’ (Duverger).

    Cara a las previsibles elecciones adelantadas de 2014, y cuanto antes, es preciso neutralizar el ‘cañón’ del secesionismo que impulsa CiU: el ‘periódico único’.

    Erasmus

  3. Antonio - domingo, 16 de diciembre de 2012 a las 12:30

    Excelente artículo.

  4. fran-bcn@mixmail.com - domingo, 16 de diciembre de 2012 a las 12:38

    ERASMUS, si vamos a hablar de objetividad, algunos medios de Madrid no lo son precisamente, toma por ejemplo 13TV o Intereconomia, en los cuales, hasta los presentadores son tertulianos y toman parte….o sea que adalides de la objetividad, para nada. Si miramos la prensa, desde siempre vista con visión centralista, subjetiva en muchas ocasiones.

    No digo que en ningún lugar del mundo exista la objetividad, pero cada lector elige aquel medio que le sea más afín o cómo, sin entrar en “dolores de estómago” …….que pueda producir la lectura o visión de determnado programa, como ocurre a veces…

    Un saludo i BON DIUMENGE

  5. Jose Orgulloso - domingo, 16 de diciembre de 2012 a las 14:02

    Muy interesante. Espeso para mi gusto pero es bueno conocer estos temas.

  6. Erasmus - domingo, 16 de diciembre de 2012 a las 14:03

    LOS ‘CIUDADANOS DE SEGUNDA’ DE CATALUÑA DEBEN USAR EL ARMA ELECTORAL PARA DEFENDERSE

    —————————————————————————————————————
    SUBRAYADO:

    Preciso -a la atencion del PSC- que la inmersión que se aplica no es la que quería Marta Mata, la adalid socialdemócrata catalana de la reforma educativa. La inmersión era para Marta Mata un instrumento de convivencia no de discriminación. Marta Mata defendió la escolarización en lengua materna hasta los 8 años y logró que se inscribiera esa norma en la ley catalana de Normalización Lingüística, una ley más moderada que otras que vinieron después. La educación en lengua materna hasta los 8 años, siendo la ley, nunca se aplicó (es el mayor fraude de ley habido en Cataluña en muchas décadas), ni por el Gobierno autonómico de Jordi Pujol, ni tampoco (por seguidismo, o por imposición de ERC) por el de Montilla. Ahora se prefiere el modelo de conjunción.

    Debe asumirse como objetivo educativo en Cataluña que al menos un 20% de los colegio públicos incorpore el inglés vehicular para una parte de las asignaturas. Pudiendo elegir los padres libremente el colegio de sus hijos, terminando así con la totalitaria adscripción obligatoria al colegio más cercano a su residencia defendida por unos sindicatos de enseñanza retrógrados que solo defienden privilegios propios (la forma de evitar que se creen guetos escolaras de inmigrantes es obligar a todos los colegios, públicos y privados, sin excepción, a reservar un porcentaje de sus plazas para escolares inmigrantes). Lógicamente el inglés no puede ser vehicular si no lo es el español. La escuela monolingüe en catalán es el mayor enemigo de la imprescindible capacitación en inglés de la juventud catalana, cada vez más rezagada en esa capacitación respecto de las demás regiones españolas.

    Algunos deberían aprender de la sabiduría interesada de un periodista nacionalista muy notable, Xavier Rius, el director de E-noticies, que manifestó: “Si el precio de mantener la inmersión es renuncir al inglés, prefiero que no haya inmersión”.
    ————————————————————————————————————–

    Hay que cambiar el modelo de escuela monolingüe en catalán (modelo de inmersión) porque crea, en mayor medida que otras discriminaciones de base lingüística, ‘ciudadanos de primera’ (los catalanohablantes, que tienen como lengua principal el catalán) y ‘ciudadanos de segunda’ (los hispanohablantes, que tienen como lengua principal el español), ya que los hijos de los primeros reciben enseñanza en su lengua y los hijos de los segundos no.

    Ello supone una atroz y humillante discriminación que hiere en el alma tanto a padres como a menores cuando no están alienados. Hay que recordar que ambas lenguas son igualmente oficiales y que el español es la lengua principal de la mayoría de los habitantes de Cataluña, donde hay 60% de hispanohablantes por 40% de catalanohablantes. Mal futuro tiene el catalán si es cierto que solo puede sobrevivir (como nos dicen) mediante tal tiranía. La tiranía nunca se justifica.

    El ‘modelo de inmersión’ debe ser sustituido por el ‘modelo de conjunción’ de lenguas, que supone el uso de las dos lenguas oficiales de Cataluña como vehiculares de la enseñanza en diferentes asignaturas por todos los escolares sin separarlos por lengua.

    También permite el modelo de conjunción de lenguas la necesaria incorporación del inglés vehicular. Ser vehicular el inglés es la única manera de que aprendan bien esa lengua un amplio contingente de educandos en una sociedad como demanda la vida actual, por lo que un número creciente de países lo incorporan a su modelo educativo. En España un porcentaje creciente de colegios públicos usan inglés vehicular para algunas asignaturas. Se hace en todas las Comunidades excepto en Cataluña, que sobresale por ser la más paleta de todas las Comunidades españolas en cuanto a la enseñanza de lenguas.

    Debe asumirse como objetivo educativo en Cataluña que al menos un 20% de los colegio públicos incorpore el inglés vehicular para una parte de las asignaturas. Pudiendo elegir los padres libremente el colegio de sus hijos, terminando así con la totalitaria adscripción obligatoria al colegio más cercano a su residencia defendida por unos sindicatos de enseñanza retrógrados que solo defienden privilegios propios (la forma de evitar que se creen guetos escolaras de inmigrantes es obligar a todos los colegios, públicos y privados, sin excepción, a reservar un porcentaje de sus plazas para escolares inmigrantes). Lógicamente el inglés no puede ser vehicular si no lo es el español. La escuela monolingüe en catalán es el mayor enemigo de la imprescindible capacitación en inglés de la juventud catalana, cada vez más rezagada en esa capacitación respecto de las demás regiones españolas.

    Algunos deberían aprender de la sabiduría interesada de un periodista nacionalista muy notable, Xavier Rius, el director de E-noticies, que manifestó: “Si el precio de mantener la inmersión es renuncir al inglés, prefiero que no haya inmersión”.

    A los que dicen que con el modelo de inmersión todos los escolares catalanes aprenden correctamente las dos lenguas, hay que replicarles (sin discutir su discutible afirmación) que con el modelo de conjunción las aprenderán mejor. Y todos los escolares, catalanohablantes o hispanohablantes, tendrán el orgullo de que su lengua será lengua de enseñanza. No para unos una lengua postergada que todo les indica que se busca que abandonen.

    Al suprimir el español como lengua de enseñanza en Cataluña el nacionalismo catalán ha hecho lo mismo que el franquismo cuando suprimió la enseñanza en catalán. Hay que señalar que la política lingüística franquista (así merece ser llamada) del nacionalismo catalán ha sido apoyada por un PSC infiel a la tradición socialdemócrata de defensa de los oprimidos que se ha puesto en eso del lado de los opresores. Con tal actitud el PSC perjudica los intereses de sus votantes mayoritariamente hispanohablantes.

    Preciso -a la atencion del PSC- que la inmersión que se aplica no es la que quería Marta Mata, la adalid socialdemócrata catalana de la reforma educativa, que nunca quiso eliminar el español como lengua vehicular. La inmersión era paraMata un instrumento de convivencia no de discriminación. Marta Mata defendió la escolarización en lengua materna hasta los 8 años y logró que se inscribiera esa norma en la ley catalana de Normalización Lingüística, una ley más moderada que otras que vinieron después. La educación en lengua materna hasta los 8 años, siendo la ley, no se aplicó (es el mayor fraude de ley habido en Cataluña en muchas décadas) por el Gobierno autonómico de Jordi Pujol, ni tampoco (por seguidismo, o por imposición de ERC) por el de Montilla. Ahora se prefiere el modelo de conjunción.

    Ha llegado el momento de que los hispanohablantes de Cataluña, humillados demasiado tiempo por la política lingüística franquista del nacionalismo catalán, pasen a hacer un uso resuelto del arma electoral para defenderse.

    Y también es el momento de salir a la calle para reclamar ‘igual trato’. Igual trato a las dos lenguas oficiales y (lo que más importa) igual trato a sus hablantes. No menos que igual trato. Hay que poner a medio millón de personas en el Paseo de Gracia de Barcelona coreando ‘i-gual-dad’. Igualdad de trato irrenunciable.

    Los ‘ciudadanos de segunda’ de Cataluña deben apoyar electoralmente, como autodefensa, a las dos fuerzas que defienden su dignidad denunciando su discriminación. Esto es, al Partido Popular Catalán y a Ciudadanos. Son fuerzas crecientes en Cataluña. En las elecciones autonómicas últimas el Partido Popular se ha situado como 2ª fuerza de Cataluña tras CiU, en igualdad con PSC y ERC (por el ‘triple empate’ a votos de PSC, ERC y PPC). Ciudadanos ha sido la fuerza que más ha crecido, al triplicar su número de diputados pasando de 3 a 9 diputados.

    Al mismo tiempo los ‘ciudadanos de segunda’ de Cataluña deben enviar una seria advertencia electoral al PSC, para que deje de apoyar la discriminación lingüística existente en Cataluña.

    El arma electoral podrá usarse pronto. Todo indica que la legislatura que se inicia será la más corta de la historia autonómica catalana, no sobrepasando los dos años de duración. Se puede decir que ya estamos en precampaña electoral.

    Erasmus

  7. Carlos V. - domingo, 16 de diciembre de 2012 a las 14:14

    Artículo muy interesante. Leeré ahora algunos de los artículos enlazados.

  8. Miguel - domingo, 16 de diciembre de 2012 a las 15:27

    Heinrich 1:28

    Analizar los números no resta una pizca de libertad a las personas.

    Poder predecir el tiempo meteorológico no es lo mismo que manipularlo y, sin embargo, saber que se va a formar un huracán puede salvar muchas vidas.

  9. Mariacruz - domingo, 16 de diciembre de 2012 a las 16:04

    No tiene q ver con el tema

    Mi Pésame a la familia y amigos de Lejerreta..D.E.P

  10. Josep - domingo, 16 de diciembre de 2012 a las 16:47

    ¿Para que? aquí tenemos a Pilar Rahola para contarnos todas sus estupideces sin fundamentos… claro, la buena de Pilar no sabe ni papa de matemáticas. ¿Le hacemos un examen facilito señora Rahora?

  11. robertg - domingo, 16 de diciembre de 2012 a las 17:16

    Los españoles se muestran como grandes patriotas unidos a la hora de expoliar a Catalunya para beneficio de España.
    Pero cuando se trata de expoliar a España para beneficio directo de sus bolsillos ahí murió su patriotismo.

  12. ANS. HISPANO. - domingo, 16 de diciembre de 2012 a las 18:56

    LOS FILOETARRAS Y LOS CATALIBANES DEBERIAN SABER QUE
    VASCONIA Y CASTILLA HAN SIDO Y SON UÑA Y CARNE
    TAL COMO DEMUESTRA LA HISTORIA DE LOS HECHOS,
    QUE NO LA DE LOS DESEOS.
    (Pasen nota a New York Times)

    Algunas citas del vasco y euskaldun Don Miguel de Unamuno
    y del maestro medievalista y republicano en el exilio (40 años)
    Don Claudio Sánchez Albornoz:

    “Vasconia es la abuela de España”
    (Miguel de Unamuno)
    “El Reino de Castilla nace de la matriz astur-cántabro-vasca”
    (Miguel de Unamuno, Claudio Sánchez Albornoz)

    Así es. Todas las glorias vascas siempre han ido unidas
    al REINO DE CASTILLA y, por ende, de ESPAÑA.
    Los consejeros vizcainos eran determinantes en las
    decisiones en el viejo Reino de Castilla.
    El prestigio de los vizcainos (así se denominaba a todos los vascos)
    se describe hasta en “El Quixote”.

    En MIAMI existe una gran bahia que se llama
    BYSCAINE BAY (bahia vizcaina) en honor a los grandes vizcainos (vascos)
    que llegaron al Nuevo Mundo con el pendón de Castilla y lucharon
    por ella porque es donde estuvieron durante siglos. Bilbao fué fundado por un castellano.
    No hace mucho me dijo Fernando Garcia de Cortazar, natural de Bilbao y
    catedrático de Historia en la Universidad de Deusto,
    “es que los vascos somos castellanos”.

    La bibliografia es apabullante y tapada burdamente por los
    paletos bellotaris de la boina enroscada hasta el entrecejo,
    pero los hechos son testarudos y las mentiras tienen las patas cortas.
    De la matriz cántabro-vasca-vardulia-riojana nace el Condado
    y luego Reyno y Corona de Castilla, la más grande de Europa occidental,
    tanto en extensión territorial como en población.

    He aquí algunos ejemplos de vascos heroicos e ilustres
    que lucharon bajo la bandera de Castilla (no del invento de la ikurriña)
    al no estar adoctrinados por el invento ese del nacionalismo identitario:

    Ej.

    BLAS DE LEZO,

    JUAN SEBASTIAN ELCANO,

    MIGUEL LÓPEZ DE LEGAZPI,

    JUAN DE ZUMÁRRAGA,

    DOMINGO MARTÍNEZ DE IRALA,

    ANDRÉS DE URDANETA,

    PASCUAL DE ANDAGOYA,

    JUAN DE GARAY,

    PEDRO DE MENDOZA,

    PEDRO DE URSÚA,

    LOPE DE AGUIRRE,

    SAN IGNACIO DE LOYOLA

    etc etc etc.

    Sugiero, como muestra, comprar los libros

    “LOS VASCOS EN LA HISTORIA DE ESPAÑA”
    de José Antonio Vaca de Osma
    Edit. RIALP.

    “ESPAÑA, UN ENIGMA HISTÓRICO”
    Capítulo XVI.8 “Vasconia o la España si romanizar” (está en Internet)
    del maestro medievalista y republicano en el exilio (40 años)
    Claudio Sánchez Albornoz.

    “HISTORIA DE NAVARRA”
    de Jaime del Burgo.

    “EL OCASO DE LOS FALSARIOS”
    de Jaime Ignacio del Burgo.

    “SANCHO III EL MAYOR DE NAVARRA”
    de la Real Academia de la Historia

    “ESPAÑA COMO NACIÓN”
    de la Real Academia de la Historia.

    “EL PARAISO POLÍGLOTA”
    de J Ramón Lodares.

    “LA NACIÓN FALSIFICADA”
    de Jesús Lainz.

    “ESPAÑA. TRES MILENIOS DE HISTORIA”
    de Antonio Domínguez Ortiz (RAH)

    “LAUDES HISPANIAE”
    de San Isidoro de Sevilla, siglo VI (está en Internet)

    “BANDERAS LEJANAS”
    de Fernando Martínez Láinez y Carlos Canales Torres.

    Existe una bibliografia oceánica sobre el tema,
    pero con ésta es suficiente para desenmascarar
    la falsificación de la historia romántico/nacionalista
    con ribetes de rococó iniciada allá por 1898 por
    los “bellotaris” y acomplejados traidorzuelos
    del “morro fort”.

  13. sergar - domingo, 16 de diciembre de 2012 a las 19:50

    robertg – Domingo, 16 de diciembre de 2012 a las 17:16

    Lo tuyo es enfermizo de pura obsesión.

  14. Josep - domingo, 16 de diciembre de 2012 a las 20:28

    Robertg, eres muy crédulo, te crees todas las mentiras que te dicen. ¿Te has parado a pensar por ti mismo alguna cosa? Te lo aconsejo, es muy sano. Saludos.

  15. lia - domingo, 16 de diciembre de 2012 a las 21:28

    Josep.

    Creo que Robertg simplemente no puede.
    De todas formas no debe perder la esperanza. Con lo de las células madre, pronto se pondrán comprar cerebros y usarlos como disco externo, enchufaos al bulbo raquídeo.

  16. Erasmus - domingo, 16 de diciembre de 2012 a las 23:52

    PRIMERA Y SEGUNDA VOTACIÓN DE INVESTIDURA

    La investidura de Mas tiene 48 votos negativos seguros. Son los de Ciutadans (9), PPC (19) y PSC (20). Esas 3 fuerzas solo pueden votar ‘no’ en toda votación para hacer presidente a un Artur Mas que ha rechazado ‘archivar’ el intento de hacer la consulta y concentrarse en superar la crisis, tal como se lo han propuesto explícitamente tanto Camacho como Navarro y que obviamente es también el pensamiento de Rivera. No solo eso, sino que Rivera, Camacho y Mas han propuesto la dimisión o la retirada de Artur Mas, de modo que ni siquiera opte a la investidura.

    Consecuentemente, Rivera, Camacho y Navarro están en disponibilidad para votar una ‘moción de censura’ contra Artur Mas, tras ser investido, en el supuesto prácticamente seguro de que no archive ‘sine die’ el intento de hacer la consulta como le exigen. Una moción de censura, de todos contra Mas, es posible por la conjunción de los que quieren que la consulta sea archivada y de los que tienen prisa porque se haga sin siquiera confirmar si es posible o no legalmente. A unos y a otros puede descontentar el actual líder de CiU.

    El escenario sería diferente si se aceptara la sugerencia del líder del PSC, Navarro, de un ‘gobierno de concentración’ de todas las fuerzas parlamentarias catalanas (salvo las que se autoexcluyeran), que archivara la consulta y se concentrara en enfrentar la crisis, preferiblemente presidido por una personalidad de CiU que no fuera Artur Mas. Tras la propuesta de Navarro la presidenta del PPC, Camacho, se adhirió a la idea del gobierno de concentración.

    ELECCIÓN DE MAS EN PRIMERA VOTACIÓN

    Para ser investido en primera votación Artur Mas necesita mayoría absoluta (68 votos). Para ser investido en segunda votación necesita ‘más síes que noes’.

    Mas solo puede lograr aritméticamente la investidura en primera votación con el voto positivo, sea de ERC, sea de PSC, sea de PPC. Por tanto políticamente Mas solo puede ser investido en primera votación si le otorga su voto positivo ERC.

    ELECCIÓN DE MAS EN SEGUNDA VOTACIÓN

    Consideremos la hipótesis de que Mas (o Junqueras) finalmente prefieran que Mas sea investido en segunda votación (con mas síes que noes) sin implicarse ERC en la investidura con su voto positivo. Ello significaría que ERC se abstendría en primera votación (en ningún caso votaría no), lo que determinaría que se abstendrían igualmente ICV y CUP. Las dos últimas fuerzas no podrían votar positivo, siendo más papistas que el papa Junqueras vicario del dios Mas. Y además el voto positivo de ambas no alcanzaría para investir a Mas..

    Tampoco podrían ICV o CUP votar negativo a Mas, porque sería una sorprendente muestra de desagradecimiento, ya que deben en no pequeña medida los buenos resultados que consiguieron el 25N a que ‘CiU les hizo la campaña electoral con su aparato mediático’, igual que sucedió con ERC. Mientras que ese aparato se empleó a fondo en destruir al PSC y en expulsar a SI del Parlamento autonómico y por poco consigue las dos cosas.

    En caso de optarse por la investidura en segunda votación, la primera votación arrojaría los siguientes resultados: síes 50 (CiU), noes 48 (20 PSC, 19 PPC, 9 Ciutadans), abstenciones 37 (21 ERC, 13 ICV, 3 CUP). Mas no resultaría investido en esa votación.

    La segunda votación solo podría ser una repetición de la primera, pero en ella sí que resultaría investido Mas por haber mas síes que noes.

    La elección de Mas en segunda votación podría resultar más cómoda que hacerlo en primera votación, tanto para CiU como para ERC, ya que les dejaría las manos más libres. Pero tendría el inconveniente de que la inestabilidad del Ejecutivo de Mas sería todavía mayor que si fuera elegido en primera votación mediante una ‘mayoría de investidura’ que no se prolongara en ‘mayoría de legislatura’.

    No integrarse ERC en una ‘mayoría de legislatura’ deja abierta la puerta para que pueda votar una ‘moción de censura’. En cambio si formara parte de una mayoría de legislatura no podría votar la censura pues sería votar contra sí misma. Ya sé que ERC dice que no dejará desamparado a Artur Mas aunque no firme ningún pacto con él, pero las manos libres ‘las carga el diablo’.

    GUARRERÍA DE CIU

    Por cierto que esa misma CiU que con cara de cemento armado pide cada 15 días la colaboración del PSC, tras haber sido su verdugo inmisericorde, elección tras elección, desde hace 4 años (aunque ha fallado en lograr la ‘solución final de su exterminio’ en las últimas elecciones), acaba de anunciar la guarrería de que dará los bancos tradicionales del PSC en el Parlamento autonómico a ERC, para así escenificar que ERC es ahora la segunda fuerza catalana, cuando ni lo es ni lo será nunca. El PSC ha sacado más votos que ERC el 25N, aunque la ley electoral haya dado un diputado más a ERC. ¡Por un escaño de diferencia, con menos votos, hay que cambiar toda la escenografía del ‘Parlament’! ERC -que no tiene espacio definido en el espectro político y que se estira y se encoge como chicle a cada elección- como partido al lado del PSC es una ‘caca’.

    Supongo que el baile de bancadas en el Parlamento autonómico será si el PSC se deja avasallar por CiU. Si yo fuera Navarro llegaría hasta los tribunales. Pero si CiU impone ese cambio de ubicación habrá que rebobinarlo en las próximas elecciones.

    EL PSC ES LA ALTERNATIVA

    El PSC será a medio plazo el primer partido catalán si sabe ocupar y defender su lugar, que es ser la alternativa al gobierno de CiU (solo ese simbolismo le da gran fuerza, si es nítido) y la respuesta ideológica a las dos derechas de Cataluña gobiernen juntas o no. Y si sabe hacer una pedagogía permanente de que se puede gobernar de otra manera diferente de la de CiU.

    La genial idea de CiU (el verdugo del PSC) para rematar al PSC, es implicarle en el Gobierno autonómico de Artur Mas mientras empuja a sus satélites, ERC e ICV, a hacer oposición en la calle y ganar prestigio con ello. ¿En qué es más anti natura un gobierno de CIU y ERC que uno de CiU y PSC (cuando el PSC se encuentra a la máxima distancia de CiU en los dos ejes ideológicos, el social y el territorial)?

    COALICIÓN, NO GEOMETRÍA VARIABLE

    Una coalición de CIU y ERC sumaría mayoría parlamentaria, por lo que no podría perder ninguna votación, pero tendrían que ponerse de acuerdo sobre el programa de gobierno. Sería lo mismo con una coalición de CIU y PPC, pero ésta obligaría a CiU a ‘archivar’ la consulta. CiU debe elegir uno de esos dos socios si quiere un gobierno con estabilidad. Con el PSC ni sueñe. No se ha hecho la miel para la boca del asno.

    En cuanto a la ‘geometría variable’ (para cada baile una pareja) se la pueden meter por allí. Eso es gobierno sin rumbo y ser todos los partidos criados de CiU. Y CiU ya no puede usar esa prepotencia.

    Erasmus

  17. ANS. HISPANO. - sábado, 29 de diciembre de 2012 a las 15:36

    EL GOBIERNO DE LA NACIÓN DEBE DEJAR QUE
    LOS PATANES SECESIONISTAS SE ESTRELLEN SOLOS
    Y TRABAJAR CONCENTRANDO TODOS LOS ESFUERZOS
    POR LA CREACIÓN DE UN NUEVO EJE:
    ESPAÑA-HISPANOAMÉRICA-USA-UK.

    El Gobierno de ESPAÑA debe conseguir un gran pacto con EE.UU y UK
    para liderar su VOCACIÓN ATLANTISTA sin olvidar Europa, por supuesto.
    La historia y los hechos lo exigen, porque tanto ESPAÑA como UK
    son los únicos paises que se proyectan de forma total en AMÉRICA.

    El eje FRANCIA-ALEMANIA-UE está muy bien y debe potenciarse,
    pero el futuro de ESPAÑA está en AMÉRICA, como lo está el de UK.
    Desde Alaska hasta Tierra de Fuego.

    El pacto deberia formar un nuevo eje ESPAÑA-HISPANOAMÉRICA-USA-UK
    y debería basarse fundamentalmente en

    POLÍTICA ECONÓMICA
    POLÍTICA CULTURAL
    POLÍTICA SOCIAL

    En POLÍTICA ECONÓMICA deberian sentarse las bases
    en este nuevo eje Anglo-hispano-norteamericano para
    establecer redes de producción-riqueza y ser líderes en
    toda AMÉRICA (de norte a sur) por motivos económicos e históricos.
    La distribución de la riqueza deberia ser proporcional, equitativa y
    pactada entre todos los paises miembro de esta
    nueva Commonweath con el Mundo Hispano incluido.

    En POLÍTICA CULTURAL debería configurarse un plan de
    estudios homologable, homogéneo, solidario y enriquecedor
    con UK-USA-ESPAÑA-HISPANOMÉRICA.
    La lengua inglesa debería ser segunda lengua de enseñanza obligatoria
    en ESPAÑA e HISPANOAMÉRICA y la lengua española también debería
    serlo en UK y USA en legítima reciprocidad. El camino ya está hecho
    al tener USA más hispanoparlantes (55 millones) que la propia ESPAÑA
    (45 millones) y al ser esta lengua la de mayor progresión en occidente,
    gracias a EUROPA y a nuestros hermanos HISPANOAMERICANOS.

    En POLÍTICA SOCIAL la gran nación norteamericana debe tomar
    ejemplo en la historia y en los métodos de colonización del
    Nuevo Mundo. Los norteamericanos, como en su dia reconociera
    su compatriota Charles F Lummis en sus escritos, están muy mal informados
    y dijo entre otras cosas
    “La historia de España en el Nuevo Mundo no tiene
    paralelo. Nuestros libros de texto no han reconocido esa verdad, si bien
    ahora ya no se atreven a disputarla (…) Amamos la valentía y la
    exploración de las Américas por los españoles. Fué la más grande,
    la más larga y la más maravillosa serie de valientes proezas que
    registra la historia (…)”
    (Fuente: “Los exploradores españoles del siglo XVI.
    Vindicación de la acción colonizadora española en América”
    Edit. Espasa Calpe. Colección Austral).
    La bibliografia sobre el tema es abundantísima.

    Ese es el camino. Ese es el futuro.

    LOS HISPANOAMERICANOS FORMAN PARTE DE
    NUESTRA FAMILIA Y DEL MUNDO HISPANO.

    Los hispanoamericanos de Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica
    tienen más derecho que ningún extranjero a vivir en España, por razones obvias
    Son con los que nos entendemos mejor y con los que compartimos más cosas.
    Es de pura lógica. No debemos considerarlos extranjeros sino hermanos
    con todas sus virtudes y todos sus defectos que a fin de cuentas son herencia nuestra.

    Hermanos de sangre, cultura, religión y lengua, conformando un MUNDO HISPANO
    de 500 millones de personas en el mundo que se entiende y se comunica en ESPAÑOL
    desde RIO GRANDE, COLORADO o TEXAS (de tejas)
    hasta CABO DE HORNOS o TIERRA DE FUEGO (fin del mundo antñartico) y
    desde CALIFORNIA (de cal y forno) o NEVADA
    hasta FILIPINAS (de Felipe II).

    En una familia se comparte todo lo que hay entre todos
    y, si sobra algo, se puede ayudar al vecino.
    Los hispanoamericanos son de nuestra familia y
    los extranjeros son nuestros vecinos.

    Como dijera el gran Don Miguel de Unamuno

    QUIEN NO CONOCE AMÉRICA, NO CONOCE ESPAÑA (…)
    LA SANGRE DE MI ESPÍRITU ES MI LENGUA
    Y MI PATRIA ES ALLÁ DONDE RESUENA (…)

RSS feed for comments on this post.

Кракен ссылка кракен ссылка Блекспрут ссылка блекспрут ссылка Кракен даркнет кракен даркнет