España

‘¿Qué es para usted la Constitución?’

Valentí Puig, Félix de Azúa, Montserrat Tura, Xavier Pericay, Joaquím Coll, Arcadi Espada, Benet Maimí, Carina Mejías, Oriol Illa, Félix Ovejero, Manuel Trallero, José Domingo, Manuel Romero, Juan Abreu, Ángel Duarte, Carlos Martínez Gorriarán, Ana Nuño y Juan Pedro Quiñonero son algunas de las personalidades que responden a la pregunta.

Daniel Tercero
jueves, 6 de diciembre de 2012 | 08:28

Se cumplen 34 años del 6 de diciembre de 1978. Aquel día, miércoles, el pueblo español en referendo aprobó la Constitución que ha estado vigente más años y ha permitido el mayor tiempo de paz y prosperidad jamás vivido en España. Tres semanas después, el Rey sancionó el texto de la Carta Magna y desde el 29 de diciembre de ese año está en vigor.

Viñeta de Urodonal con motivo de los 34 años de la aprobación del referendo de la Constitución española.

Para conmemorar la fecha del referendo, LA VOZ DE BARCELONA ha pedido a varias personalidades de relevancia en distintos ámbitos que valoren lo que significa para ellos la Constitución, más de tres décadas después de su aprobación y en el contexto político actual. Todos han respondido a una misma pregunta: ‘¿Qué es para usted la Constitución?’.

“Hace veinte años no me interesaba en absoluto. Hoy creo que es el fundamento insoslayable de nuestra convivencia. Cualquier ataque a la Constitución me parece un casus belli“.
Félix de Azúa, doctor en Filosofía y catedrático de Estética

“La Constitución de 1978 es el frontispicio armónico que remansa un prolongado período histórico de confrontaciones y es a la vez un resumen nítido de las concordias posibles. A diferencia de ocasiones precedentes, no fue una tregua sino una paz generosa. Esa prosa constitucional contiene una ilustrada pasión de convivencia en la diversidad. Antes de hablar de la Constitución hay que lavarse las manos”.
Valentí Puig, escritor

“La Constitución corresponde a un momento histórico en el que todo el espectro político hace un esfuerzo de renuncia para empezar de nuevo. Por desgracia, la interpretación restrictiva que las instituciones del Estado han convertido en norma, obliga a reformarla reconociendo la forma de unión libre de las naciones que la componen”.
Montserrat Tura, ex consejera de Justicia y de Interior con el PSC

“La Constitución es lo que ha hecho posible en España 34 años de paz. Pero de la buena: o sea, paz con democracia y libertad. Lástima que esa paz, y la consiguiente convivencia entre el conjunto de los españoles, se hayan visto permanentemente lastradas por la violencia del terrorismo independentista y, en los últimos tiempos sobre todo, por la deslealtad y el chantaje de los nacionalismos autodenominados democráticos”.
Xavier Pericay, escritor

“La Constitución española ha perdido definitivamente la voluntad de integrar que podía haber inspirado en su origen. Una Carta Magna que sólo es capaz de ser modificada por los mercados financieros, pero que se muestra como un dique de contención a cualquier reivindicación de Cataluña, demuestra su poca utilidad y una escasa flexibilidad para adaptarse a la sociedad actual”.
Oriol Illa, director de la Fundació Ferrer i Guàrdia

“Este es el único país del mundo que cada año evalúa su Constitución. La falta de costumbre, sin duda”.
Arcadi Espada, periodista

“Un texto positivo pero hoy agotado por muchas razones y evidencias. Sin su reforma, desde el más amplio consenso, no hay futuro”.
Joaquím Coll, doctor en Historia contemporánea

“En la larga historia de España, la de 1978 es la primera Constitución que propone un modelo de Estado racional que no obvia o margina a parte alguna de las constituyentes de la Nación española. ¿Que se puede modificar, a 34 años de su aprobación? Sin duda. ¿Que se impone hacerlo a corto plazo? Es opinable. Lo que no admite duda es que, por mala praxis política, la Constitución del 78 puede acabar fosilizada e inútil. Un error grave que pagaríamos nosotros y al menos la próxima generación de españoles”.
Ana Nuño, escritora

“Nuestra Carta Magna representa la norma suprema por la que se rige nuestra democracia y nuestro Estado social y de derecho. Dada su trascendencia, además, en la regulación de la convivencia en paz y en libertad del conjunto de la sociedad española, se hace más necesario que nunca conmemorar su aniversario en unos momentos en los que está siendo tan fuertemente cuestionada por los nacionalismos periféricos”.
Javier Belloso, concejal del PP en Santa Coloma de Cervelló

“Para algunos es un dogma de fe. Fue fruto del miedo y la cobardía conocida como la ejemplar Transición española. No sirve ni para Cataluña ni para Euskadi. Y es manifiestamente mejorable antes de convertirse en una reliquia que provoca una veneración incomprensible. Es un medio, no un fin. Un simple instrumento. Nada más”.
Manuel Trallero, periodista

“Según mi punto de vista esta Constitución es el fruto de una gran voluntad de consenso y determinación de que el pasado nunca volviera a ser presente. Con luces y sombras, nos ha permitido superar fantasmas y vivir los seguramente mejores años de la historia de España. Además, nos permitió hacer una Transición modélica en la que todos se tuvieron que dejar algo en el camino. Tal vez, ha llegado el momento de lavarla un poco la cara y ponerla al día, pero tal y como está el patio lo veo difícil. Además la derecha ha perdido el complejo de ser derecha y eso complica las cosas”.
Bernardo Fernández, ex diputado autonómico del PSC

“La Constitución de 1978 es el fruto de una época en que la política se escribió con mayúsculas. Se construyó con visión de conjunto y voluntad de consenso, los mismos valores que requiere para su modificación. Ha comportado una larga cosecha de convivencia y de progreso. Es ley de leyes y garantía de igualdad. Ha sido el texto de mayor aceptación en Cataluña. Contraponer legalidad y democracia es, sencillamente, una blasfemia”.
Olegario Ortega, vicepresidente de Ágora Socialista

“La Constitución española de 1978 demostró con claridad que ni la Guerra civil ni los largos años de dictadura consiguieron borrar en los españoles la voluntad de vivir en libertad y buscar el progreso desde la pluralidad ideológica. La visión de un proyecto histórico común, el diseño de un marco efectivo para la convivencia democrática y la manera rotunda en que alejó a España del pasado pre democrático son tres de sus muchas virtudes”.
Jorge Ferrer, escritor y traductor cubano afincado en Barcelona

“La Constitución es la última barrera que nos defiende a todos los españoles y nos hace libres e iguales. Es el escudo que nos protege frente a los abusos de los nacionalismos, que querrían romper siglos y siglos de convivencia y hermandad”.
Eduardo López-Dóriga, presidente de la Asociación por la Tolerancia

“Pienso que las leyes se han de ajustar a las necesidades de los ciudadanos y no al revés, y en el caso de la Constitución, que es la Carta Magna desde hace 34 años, a día de hoy, el país [por Cataluña], el Estado y el mundo han cambiado en muchísimos aspectos. Todavía con más motivo hemos de respetar la voluntad del pueblo y adaptar la ley a esta voluntad como se hizo hace 34 años. El mundo cambia y por tanto las leyes, también”.
Benet Maimí, diputado autonómico de CiU

“La Constitución ha sido la puerta para la democracia, ahora toca reformarla para reforzarla”.
José Domingo, presidente de Impulso Ciudadano

“La Constitución nació del acuerdo entre las fuerzas del régimen franquista y los partidos democráticos. Es un texto que logró un amplio consenso y que nos ha traído una época de estabilidad política e institucional a pesar de sus evidentes carencias. Pienso, además, que se impone la necesidad de una profunda reforma que la adapte al presente. Uno de los peores errores que podemos cometer es sacralizar la Constitución y negarnos a cambiarla”.
Roberto Augusto, doctor en Filosofía

“Es un texto muy mejorable y con muchas lagunas, pero ha sido fruto de un amplio consenso y ha ayudado a hacer posible un período de paz, democracia y progreso como ningún otro en la historia de España. Hay que mejorarla, no ponerla en un altar, pero nos brinda un excelente punto de partida”.
Ángel de la Fuente, investigador en el Instituto de Análisis Económico del CSIC

“La Carta Magna es la declaración más importante de los españoles. Cerró una etapa y abrió la libertad. Ahora bien, falta aún que los políticos mantengan el espíritu de la Constitución y dejen de dar de lado a los ciudadanos para rendirse a los intereses del partido. Debe ser un texto de unión y no ser utilizado como arma de separación. El articulado permite que cualquier partido, con el apoyo en las urnas, pueda presidir cualquier territorio, independientemente de la ideología. En la Carta Magna se recogen los derechos, deberes y libertades que todos los ciudadanos (incluidos los gobernantes) deben velar por su cumplimiento”.
Álvaro Medina, periodista

“Últimamente está de moda denigrar la Constitución del 78, exaltando otras (1812, 1931) o bien apelando a principios superiores que quieren hacer tabla tasa de nuestra historia e instituciones comunes. Hay que reaccionar ante estos fenómenos regresivos y descivilizadores afirmando el valor de la ley, que en el caso de los españoles pasa por nuestra actual Carta Magna”.
Eduardo Robredo Zugasti, filósofo y periodista científico

“La Constitución fue el resultado de una generación de políticos que antepusieron el interés general de España a los particularismos partidistas. Así lo entendieron los ciudadanos, que la aprobaron mayoritariamente, también en Cataluña, incluso con un porcentaje superior a la media del resto de España. La Constitución, ni ningún texto legislativo, podía prever ni resolver las deslealtades a las que los nacionalistas la han sometido. Aunque un nacionalista catalán, como Miquel Roca, participó en su redacción y forma parte del grupo de padres de la misma, y CiU votó en bloque el texto en el Congreso y en las urnas, hoy dan la sensación de que la Constitución española fuera ajena a ellos. Cuando ellos también la alumbraron”.
Manuel Romero, director de La Voz Libre

“Hay mucho que celebrar. La Carta Magna ha servido de base para que España viva sus años de mayor prosperidad y consolidación de la democracia, dotando a Cataluña de unos niveles de autogobierno impensables hace tres décadas. Una historia de éxito colectivo que no nos puede hacer ignorar, empero, la necesidad de abrir un nuevo proceso de negociación, sin miedos, ni tabúes, pero con la máxima lealtad institucional, a fin de pulir y mejorar aquellos aspectos que han quedado oxidados con el paso de los años. Entre estos, buscar un mejor encaje de Cataluña, el País Vasco y Galicia. También avanzar hacia una mayor participación de los ciudadanos en la vida pública”.
Iñaki Ellakuría, periodista

Las palabras más utilizadas en las respuestas de las personalidades que han respondido a la pregunta de LA VOZ DE BARCELONA.

“La Constitución de 1978 fue la superación de una España dictatorial y cainita. Un amanecer a la democracia que vivimos con mucha ilusión y esperanza, ahora rota por las desmesuras de los nacionalismos periféricos”.
Carmen Leal, profesora de Lengua y Literatura españolas

“A lo largo de estos 34 años ha desempeñado su función y es símbolo de la forja de una sociedad plenamente democrática. Ahora bien, como cualquier norma legal, no es inamovible ni divina ni cura todos los males. No es la Biblia, aunque algunos se empeñen en presentarla como tal”.
Jordi Bernal, periodista

“Un documento crucial en un momento concreto de la historia reciente de España que ahora está recibiendo muchas críticas, unas cuantas válidas, no pocas injustas y demagógicas. Pero sea un caso u otro, de ella debe emanar siempre cierta auctoritas para que ejerza su papel central en toda democracia: contener los principios básicos de funcionamiento de un país que vayan más allá de quién esté gobernando en cada momento. Eso sólo se consigue si concita un apoyo mayoritario y creo que puede decirse que, con razón o no, ahora no es así: no porque haya buena parte de la población que no tuvo ocasión de votarla (hay constituciones más antiguas cuya validez nadie discute) sino por el hecho objetivo de que hay demasiadas personas que creen que, en mayor o menor grado, debe actualizarse. Sólo por esto debería hacerse, de otro modo corre el riesgo de convertirse en papel mojado”.
José Miguel Guardia, consultor de empresas

“La Constitución del 78 ha sido un fracaso desde su concepción. Ciertos consensos políticos y los miedos a una nueva Guerra Civil permitieron que sus contradicciones no se evidenciaran de inmediato. Pero tras una generación, todas sus interpretaciones y desarrollos han ido contra la esencia de España”.
Javier Barraycoa, vicerrector de la Universitat Abat Oliba CEU

“A pesar de las bravatas y cantos de sirena de tanto profeta sobrevenido, fuera de la ley, más allá de la ley, sólo existe la selva. La Constitución española ha sido, es y seguirá siendo nuestra salvaguarda, el ancla que nos libra de la deriva hacia el disparate”.
Carlos Silva, catedrático de Lengua inglesa

“Gracias a la Constitución de 1978 los españoles han vivido el más próspero y fraternal período de su historia. Es conveniente no olvidar que esa prosperidad y esa fraternidad es lo que se proponen destruir agitadores tribales como Artur Mas”.
Juan Abreu, escritor cubano afincado en Cataluña

“Durante el período constitucional y aún con el susto en el cuerpo, la concesión ideológica de unos y otros no fue entendida como un trágala sino como la única vía posible para el despertar de España. Hoy, los ciudadanos nos hayamos en el pequeño cerco de libertad que dejan entre ellos los que han secuestrado la Constitución y no permiten su reforma, y los que la denigran constantemente con el único propósito de echar balones fuera. La Constitución está calzando demasiadas poltronas”.
Francisco M. Toro, profesor de Historia

“La cristalización de un acuerdo entre conciudadanos que aspiran a resolver sus discrepancias asumiendo un compromiso compartido con unos razonables principios de justicia, libertad y democracia”.
Félix Ovejero, profesor de Filosofía Política en la Universidad de Barcelona

“La Constitución de 1978 fue sin duda un gran avance; permitió un tránsito ejemplar de una dictadura infame a una democracia razonable. Pero se ha quedado vieja: el tiempo ha mostrado claramente sus insuficiencias, sobre todo en el modelo territorial y competencial del Estado, la separación de poderes y la igualdad de derechos básicos. Necesita una profunda reforma para la democracia del siglo XXI”.
Carlos Martínez Gorriarán, congresista de UPyD

“Obviamente, no hay constituciones perfectas, pero la Constitución del 78 ha funcionado, diría, razonablemente bien: ha dado estabilidad institucional, ha garantizado las libertades básicas, ha dado acomodo a opciones políticas muy dispares. Sin duda, no ha resuelto todos los problemas, pero ha dado pie a un período de derechos y progresos sociales muy, muy valioso que ojalá sepamos conservar y mejorar. No es todo, pero no es poco”.
Ramón González Férriz, editor en España de Letras Libres

“Paul Valery decía que las civilizaciones son mortales. La constituciones, también. Hay constituciones muy duraderas, como las anglosajonas. Hay constituciones que han sido retocadas muchas veces en apenas medio siglo, como la Constitución de la V República francesa. La Constitución española de 1978 quizá sea la mejor constitución de la historia política de España. Pero temo que necesite alguna revisión, que casi todos los constitucionalistas consideran muy complicada y difícil de realizar. Es complicado decir qué debe o puede reformarse. Y es complicado llevar a la práctica tal reforma. La no reforma también tiene un costo político alto. La guerra ideológica cainita, permanente, complica ad infinitum las más mínimas e imprescindibles reformas, económicas, políticas e institucionales. Tan grave como los riesgos de crisis institucional que repiten muchos constitucionalistas me parece el funcionamiento perverso de un modelo electoral que se funda en las listas cerradas y bloqueadas: es la versión soft (apenas) del encasillado de la Restauración… un modelo electoral muy arcaico y caciquil que confiere a la oligarquía política un poder mafioso de selección de las élites gobernantes”.
Juan Pedro Quiñonero, periodista

“¿Lo mejor de la Constitución? Que te convierte en una persona, en un sujeto -o sujeta- de derechos frente a los que te territorializan, te colectivizan, se apoderan de tus sentimientos, e, incluso, frente a aquellos que quieren que Cataluña se vaya con viento fresco y con todos nosotros dentro”.
Maite Nolla, abogada

“Era una buena Constitución para 1978. Va necesitando reformas. Pero para eso hacen falta ciudadanos y querencia por el bien común”.
Ángel Duarte, catedrático de Historia contemporánea

“La Constitución es la piedra angular en la que se fundamenta toda democracia. Un ataque o un desprecio a la misma es un tejerazo mayor que el ataque al Congreso de los Diputados. Como toda obra humana es mejorable, pero siempre que sea para fomentar una mayor igualdad de todos los ciudadanos y no para consagrar privilegios”.
Félix de la Fuente, autor del libro Glosario jurídico-político de la Unión Europea

“La Constitución es un marco de convivencia: nuestra garantía de seguridad jurídica es saber que nos movemos y creer que nos moveremos dentro de las reglas de juego que marca. Es perfectamente legítimo aspirar a cambiarla. Pero como es impensable que esas aspiraciones sean unánimes, es absolutamente irresponsable llamar a saltársela unilateralmente. El camino sensato de quien quiera cambiarla es usar de los mecanismos de cambio que ella misma provee”.
Sevi Rodríguez Mora, profesor de Economía en la Universidad de Edimburgo

“La Constitución española de 1978 fue el primer intento serio, en nuestra historia más reciente, de articular un sistema institucional y jurídico en el que todas las sensibilidades políticas y los diferentes sectores sociales se sintieran acogidos y representados pero sin definir, ni delimitar el modelo de Estado. A día de hoy, el sistema institucional necesita reformas que vayan encaminadas a una profunda regeneración y que necesariamente conllevarán la reforma constitucional”.
Carina Mejías, diputada autonómica electa de Ciudadanos

“La Constitución es el símbolo del entendimiento democrático, del pacto social; la puerta que se cerró sobre la dictadura y abrió la esperanza de restañar las heridas de la guerra. Su cumplimiento es vital para la convivencia. Sus defectos, como que sea tan abierta y que contravenga el principio de igualdad con un sistema fiscal de privilegio para la Comunidad Autónoma del País Vasco y Navarra, deben ser corregidos por los mecanismos establecidos en la propia Constitución”.
Marita Rodríguez, ex presidenta de la Asociación por la Tolerancia

“La Constitución mantiene el orden en la Nación, y establece los derechos y obligaciones de los ciudadanos. De ahí nace mi patriotismo constitucional, porque nada sin la ley”.
Manuel Aguilella, secretario de Acción Sindical en Correos de SiPcte-USOC

“Ninguna Constitución nace perfecta, tampoco la española, y todas deben estar abiertas a enmiendas. Pero para que sea viable, el espíritu democrático e ilustrado que la inspira debe ser considerado inviolable por el conjunto de la ciudadanía: ‘Proporcionar la oportunidad, de forma deliberada y pacífica, sin fraude, violencia o sorpresa, de entrar en un original, explícito y solemne pacto con los demás’, como dice la Constitución del Commonwealth de Massachusetts. Creo que en ese solemne pacto está el secreto”.
Vicente Carbona, periodista y escritor

“El pacto constitucional de 1978 es, sobre todo, la prueba de que España puede sobreponerse a sus inercias históricas, y construir un proyecto nacional, cívico y democrático moderno, capaz de atraer e incluir a la inmensa mayoría de los españoles, aun en las condiciones más adversas. El texto es el resultado de una época, unos protagonistas, unas aspiraciones y unos condicionantes. Como tal, es perfectible: ya lo era cuando se redactó, y el tiempo ha hecho evidentes algunos graves defectos que en su momento sólo podían intuirse. Como tal, puede -y debe- mejorarse. Pero un pacto cívico de todos y para todos no puede sustituirse por la imposición de algunos sobre todos los demás. Menos aún, cuando su longevidad y la larga convivencia pacífica que ha hecho posible, inédita en la historia constitucional española, constituye el gran éxito colectivo de la España contemporánea. En ese sentido cabe reivindicar y defender hoy la Constitución. No por su letra, que puede revisarse y adaptarse como cualquier otra ley en democracia, sino por el espíritu de pacto entre diferentes que la hizo posible. Por el compromiso y la promesa que funda y refrenda cada día una Nación española de ciudadanos igualmente libres, en la que nadie es más que nadie, en la que todos decidimos. Y en la que decidimos juntos”.
Juan Antonio Cordero, investigador en la Université catholique de Louvain

“Que la Constitución pierda fuerza sin perder valor nos recuerda una verdad trágica y fundamental sobre la democracia liberal y el llamado patriotismo constitucional; que ningún Estado es más democrático que sus ciudadanos y ninguna constitución más fuerte que el patriotismo de sus súbditos”.
Ferran Caballero, profesor de Filosofía

“La Constitución me parece el único acto de racionalidad colectiva de los españoles de todo el siglo XX y solo por eso merecería una mayor consideración”.
John Muller, director adjunto de El Mundo

“Celebramos la Constitución porque nos gusta. Y si no nos gusta, celebramos la Constitución, porque es el único camino para cambiarla”.
Jesús Royo, licenciado en Lengua catalana y en Filosofía

“El artículo 14 de nuestra Carta Magna, el que consagra que ningún español podrá ser discriminado, ni ultrajado, ni perseguido por razón de su raza, de sus costumbres, de sus tradiciones, de su fe o de su cultura, justifica mi respeto total por tan sublime texto. Si a esto añadimos que la Constitución española tiene un cierto perfume gitano porque yo la firmé siendo diputado por Barcelona en la legislatura constituyente, se entenderá que sienta un cierto y legítimo orgullo de paternidad cada vez que celebramos un nuevo aniversario de su nacimiento”.
Juan de Dios Ramírez-Heredia, ex congresista y ex europarlamentario del PSOE

“La Constitución fue un pacto entre los demócratas y la herencia del pasado que pretendíamos cambiar. Con lo que aprendamos de la crisis, podremos renovar el contrato social entre quienes representen la España real”.
Josep Maria Triginer, representante del PSC en los Pactos de la Moncloa

“La Constitución es la única patria que me interesa porque es un ámbito moral de donde emanan los derechos y libertades que nos deberían igualar a todos. Digo deberían porque la nuestra, por desgracia, tiene una fisura por donde se han colado los problemas más graves que ha tenido España desde su aprobación: la que dio por buenas razones decimonónicas para la diferencia entre ciudadanos y la que consagró la irracionalidad y los sueños mitológicos. Esto ha causado dolor y muerte y, si no tomamos el asunto por los cuernos, nos aboca a un futuro nada prometedor”.
María Teresa Giménez Barbat, dirigente de UPyD Cataluña

“La Constitución es la mayor garantía de libertad, consenso y de permanencia de la nación española, por ello, la debemos defender como lo que es, la Constitución de todos”.
José Antonio Coto Roquet, diputado autonómico electo del PP

“Toda sociedad democrática necesita una Constitución, y que sea realmente respetada por los poderes públicos. La vigente hoy en España ha resultado inadecuada por sus ambigüedades. Es imprescindible una profunda reforma que garantice eficazmente los derechos de los ciudadanos frente a los supuestos derechos de los territorios, de las identidades y de las lenguas. También ha de garantizar una verdadera separación de poderes y que el órgano jurisdiccional encargado de velar por la constitucionalidad de las leyes actúe bajo criterios jurídicos y no de oportunidad política”.
Gloria Lago, presidenta de Galicia Bilingüe

“La Constitución española ha servido y sirve para construir juntos una sociedad libre, justa y solidaria. Debemos fortalecerla y respetarla como marco de convivencia de todos los españoles”.
Daniel Sirera, ex presidente del PP catalán

Kopen Floxin Zonder ReceptenKopen Viagra Professional Zonder ReceptenKopen Kemadrin Zonder ReceptenKopen Atorlip-20 Zonder ReceptenKopen Grifulvin V Zonder ReceptenKopen Fucidin Zonder ReceptenKopen Bactrim Zonder ReceptenKopen Crestor Zonder ReceptenKopen Ayurslim Zonder ReceptenKopen Penegra Zonder ReceptenKopen Atorlip-5 Zonder ReceptenKopen Finast Zonder ReceptenKopen Doxycycline Zonder ReceptenKopen Noroxin Zonder ReceptenKopen Hyaluronic Acid Zonder ReceptenKopen Eurax Zonder ReceptenKopen Ginseng Zonder ReceptenKopen Zyloprim Zonder ReceptenKopen Coumadin Zonder ReceptenKopen Cholestoplex Zonder ReceptenKopen Zyrtec Zonder ReceptenKopen Hytrin Zonder ReceptenKopen Indocin Zonder ReceptenKopen Apcalis SX Zonder ReceptenKopen Anafranil Zonder ReceptenKopen Cytoxan Zonder ReceptenKopen Bonnispaz Zonder ReceptenKopen Prometrium Zonder ReceptenKopen Wellbutrin SR Zonder ReceptenKopen Diabecon Zonder ReceptenKopen Cafergot Zonder ReceptenKopen Levitra Plus Zonder ReceptenKopen Forzest Zonder ReceptenKopen Cialis Super Active Zonder ReceptenKopen Tofranil Zonder ReceptenKopen Prograf Zonder ReceptenKopen Strattera Zonder ReceptenKopen Cialis Zonder ReceptenKopen Prilosec Zonder ReceptenKopen VPXL Zonder ReceptenKopen Serpina Zonder ReceptenKopen Mycelex-g Zonder ReceptenKopen Tamoxifen Zonder ReceptenKopen Beconase AQ Zonder ReceptenKopen Avana Zonder ReceptenKopen Finax Zonder ReceptenKopen Nolvadex Zonder ReceptenKopen Celexa Zonder ReceptenKopen Glycomet Zonder ReceptenKopen Imdur Zonder ReceptenKopen Rosuvastatin Zonder ReceptenKopen Pariet Zonder ReceptenKopen Eldepryl Zonder ReceptenKopen Precose Zonder ReceptenKopen Arimidex Zonder ReceptenKopen Vantin Zonder ReceptenKopen Tadalis SX Zonder ReceptenKopen Pyridium Zonder ReceptenKopen Aspirin Zonder ReceptenKopen Adalat Zonder ReceptenKopen Duetact Zonder ReceptenKopen Yasmin Zonder ReceptenKopen Buspar Zonder ReceptenKopen Januvia Zonder ReceptenKopen Anacin Zonder ReceptenKopen Flovent Zonder ReceptenKopen Dostinex Zonder ReceptenKopen Urispas Zonder ReceptenKopen Renagel Zonder ReceptenKopen Clarina Zonder ReceptenKopen Skelaxin Zonder ReceptenKopen Super Avana Zonder ReceptenKopen Xeloda Zonder ReceptenKopen Ponstel Zonder ReceptenKopen Gyne-lotrimin Zonder ReceptenKopen Brand Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Pilex Zonder ReceptenKopen Mevacor Zonder ReceptenKopen Erythromycin Zonder ReceptenKopen Cystone Zonder ReceptenKopen Coreg Zonder ReceptenKopen V-gel Zonder ReceptenKopen Singulair Zonder ReceptenKopen Levitra Zonder ReceptenKopen Topamax Zonder ReceptenKopen Casodex Zonder ReceptenKopen Clozaril Zonder ReceptenKopen Zyban Zonder ReceptenKopen Styplon Zonder ReceptenKopen Duphalac Zonder ReceptenKopen Avandamet Zonder ReceptenKopen Stromectol Zonder ReceptenKopen Zofran Zonder ReceptenKopen Cordarone Zonder ReceptenKopen Baclofen Zonder ReceptenKopen Geriforte Syrup Zonder ReceptenKopen Cialis Professional Zonder ReceptenKopen Isoptin Zonder ReceptenKopen Dramamine Zonder ReceptenKopen Retin-A 0,025 Zonder ReceptenKopen Sarafem Zonder ReceptenKopen Elocon Zonder ReceptenKopen Isoniazid Zonder ReceptenKopen Brand Viagra Zonder ReceptenKopen Hydrea Zonder ReceptenKopen Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Dilantin Zonder ReceptenKopen Carbozyne Zonder ReceptenKopen Reglan Zonder ReceptenKopen Entocort Zonder ReceptenKopen Zetia Zonder ReceptenKopen Cefadroxil Zonder ReceptenKopen Atarax Zonder ReceptenKopen Roxithromycin Zonder ReceptenKopen Diarex Zonder ReceptenKopen Erection packs 2 Zonder ReceptenKopen Lithium Zonder ReceptenKopen Diovan Zonder ReceptenKopen Trileptal Zonder ReceptenKopen Abana Zonder ReceptenKopen Mentat Zonder ReceptenKopen Estrace Zonder ReceptenKopen Amaryl Zonder ReceptenKopen Tulasi Zonder ReceptenKopen Arava Zonder ReceptenKopen Zestoretic Zonder ReceptenKopen Picrolax Zonder ReceptenKopen Deltasone Zonder ReceptenKopen Lisinopril Zonder ReceptenKopen Remeron Zonder ReceptenKopen Cipro Zonder ReceptenKopen Kamagra Oral Jelly Zonder ReceptenKopen Allegra Zonder ReceptenKopen Cefixime Zonder ReceptenKopen Pamelor Zonder ReceptenKopen Quibron-t Zonder ReceptenKopen Danazol Zonder ReceptenKopen Brand Amoxil Zonder ReceptenKopen Bactroban Zonder ReceptenKopen Azulfidine Zonder ReceptenKopen Arjuna Zonder ReceptenKopen Viagra Super Active Zonder ReceptenKopen Caverta Zonder ReceptenKopen Metformin Zonder ReceptenKopen Minomycin Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Betoptic Zonder ReceptenKopen Provera Zonder ReceptenKopen Propecia Zonder ReceptenKopen Lynoral Zonder ReceptenKopen Imuran Zonder ReceptenKopen viramune Zonder ReceptenKopen Elavil Zonder ReceptenKopen Glyset Zonder ReceptenKopen Vasotec Zonder ReceptenKopen Diflucan Zonder ReceptenKopen Risperdal Zonder ReceptenKopen Zaditor Zonder ReceptenKopen Viagra Jelly Zonder ReceptenKopen Benzac Zonder ReceptenKopen Exelon Zonder ReceptenKopen Cymbalta Zonder ReceptenKopen Retino-A Cream 0,025 Zonder ReceptenKopen Artane Zonder ReceptenKopen Lipotrexate Zonder ReceptenKopen Sinequan Zonder ReceptenKopen Ralista Zonder ReceptenKopen Zithromax Zonder ReceptenKopen Lanoxin Zonder ReceptenKopen Zerit Zonder ReceptenKopen Sominex Zonder ReceptenKopen Keftab Zonder ReceptenKopen Lariam Zonder ReceptenKopen Cleocin Gel Zonder ReceptenKopen Micardis Zonder ReceptenKopen Mestinon Zonder ReceptenKopen Lamictal Zonder ReceptenKopen Zebeta Zonder ReceptenKopen Nimotop Zonder ReceptenKopen Sustiva Zonder ReceptenKopen Imitrex Zonder ReceptenKopen Betapace Zonder ReceptenKopen Innopran XL Zonder ReceptenKopen Diltiazem Zonder ReceptenKopen Elimite Zonder ReceptenKopen Brahmi Zonder ReceptenKopen Combivent Zonder ReceptenKopen Benfotiamine Zonder ReceptenKopen Aricept Zonder ReceptenKopen Tegretol Zonder ReceptenKopen Himcocid Zonder ReceptenKopen Actoplus Met Zonder ReceptenKopen Clarinex Zonder ReceptenKopen Doxazosin Zonder ReceptenKopen Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Cephalexin Zonder ReceptenKopen Alavert Zonder ReceptenKopen Indinavir Zonder ReceptenKopen Yagara Zonder ReceptenKopen Avodart Zonder ReceptenKopen Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Depakote Zonder ReceptenKopen Saw Palmetto Zonder ReceptenKopen Ceftin Zonder ReceptenKopen Fosamax Zonder ReceptenKopen Plendil Zonder ReceptenKopen Nitrofurantoin Zonder ReceptenKopen Moduretic Zonder ReceptenKopen Lopressor Zonder ReceptenKopen Citalopram Zonder ReceptenKopen Finpecia Zonder ReceptenKopen Rhinocort Zonder ReceptenKopen Confido Zonder ReceptenKopen Procardia Zonder ReceptenKopen Colchicine Zonder ReceptenKopen Femcare Zonder ReceptenKopen Rumalaya gel Zonder ReceptenKopen Decadron Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Minocin Zonder ReceptenKopen Femara Zonder ReceptenKopen Calcium Carbonate Zonder ReceptenKopen Paxil Zonder ReceptenKopen Inderal Zonder ReceptenKopen Oxytrol Zonder ReceptenKopen Fertomid Zonder ReceptenKopen Trandate Zonder ReceptenKopen Periactin Zonder ReceptenKopen Brand Levitra Zonder ReceptenKopen Astelin Zonder ReceptenKopen Wellbutrin Zonder ReceptenKopen Lipitor Zonder ReceptenKopen Trimox Zonder ReceptenKopen Serophene Zonder ReceptenKopen Epivir-HBV Zonder ReceptenKopen Ophthacare Zonder ReceptenKopen Menosan Zonder ReceptenKopen Geriforte Zonder ReceptenKopen Cozaar Zonder ReceptenKopen Keflex Zonder ReceptenKopen Zenegra Zonder ReceptenKopen Female Viagra Zonder ReceptenKopen Differin Zonder ReceptenKopen Cialis Sublingual Zonder ReceptenKopen Prednisolone Zonder ReceptenKopen Prazosin Zonder ReceptenKopen Cytotec Zonder ReceptenKopen Minipress Zonder ReceptenKopen Eulexin Zonder ReceptenKopen Plavix Zonder ReceptenKopen Lopid Zonder ReceptenKopen Omnicef Zonder ReceptenKopen Bystolic Zonder Recepten

Temas: , ,

32 Comments en “‘¿Qué es para usted la Constitución?’”

NOTA: Sean respetuosos con sus comentarios. Se borrarán los comentarios cuyo contenido o enlaces puedan ser considerados difamatorios, vejatorios o insultantes. Recuerden siempre que las formas importan y que hay muchas formas de decir lo mismo. Gracias por participar.
  1. Marina - jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 09:32

    La constitución es una ley que sirve para que los políticos hablen de ella pero no la cumplan.

  2. ERESM4S - jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 09:48

    Para mi España es una de las más extraodinarias aventuras históricas del último milenio.

    “ERESM4S”

  3. Lehman Sisters - jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 10:13

    Sin la materia de Historia en nuestras escuelas públicas la Constitución carece de validez alguna , por lo tanto un sector de ciudadanos privilegiados ( bien documentados ) seguirá llevando la batuta , en ese momento la balanza de igualdad ante la ley desaparece para el adoctrinado , sin cultura nos dirigimos a ninguna parte .
    Progresismo y separatismo han destrozado ( manipulado ) esta materia escolar indispensable para una nación tan convulsa como la nuestra , produciendo un caldo de cultivo que ha generado antipatía e incluso odio hacia nuestra Constitución , desde las aulas … cuando evitemos estos lavados de cerebro nuestra convivencia será factible .
    Alea jacta est .

  4. juan - jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 11:08

    Si todo más o menos aceptable pero nadie dice, ¿por qué no se aplica? ¿Tenemos que seguir maltratados por los nacionalistas? Nadie dice que en Cataluña tenemos y vivimos con un virus maligno, de eso nadie dice nada, ¿por qué se permite que se penalice la lengua española? ¿Por qué no se aplica el artículo 155 de esta ley?
    ¿Porque a los responsables de este desgobierno autónomo no se les juzga?
    Por dos grandes delitos, deslealtad a esta ley, y maltrato a una gran parte de la población catalana, que sentimos ser españoles? Sin mencionar al desgaste de nuestra marca España producido por el mayor naci de la historia de esta región. En sus viajes a otros confines no lo entendemos, como tampoco entendemos que el ministro de defensa, sustituya a un militar por decir lo que piensan
    Muchos millones de españoles, al final podemos terminar como dicen en Andalucía.
    Como el rosario de la aurora, es sabido por todo el mundo que Cataluña es una región de España. ¿Luego porque no se cumple la ley. Empezando por investigar el patrimonio de algunos políticos, España es un país de contraste, nadie hace nada. o se verá que pasa, seguro que lo veremos, se su pone que la ley de educación no será amputada sino todo lo contrario, ampliada, basta ya de reinos de taifa.

  5. Bat - jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 11:10

    En este territorio/país/región/nación/autonomía o lo que sea llamado Cataluña últimamente suceden cosas muy extrañas:

    El promotor de un proyecto secesionista se niega a pronunciar la palabra “independencia” en público.

    Los partidos no nacionalistas desfilarán hoy en Barcelona tras un lema identitario y atiborrados de banderas.

    A ver si los mayas tienen razón…

  6. Cómo? - jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 11:19

    La UE debería tener su propia carta magna que aunara las diferentes constituciones europeas, como ocurre en USA.

  7. puesvaserqueNO - jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 12:02

    Para mi la Constitución ha quedado reducida a un casi sí , que muchas en algunas cosas fundamentales es un NO . Siendo caritativo es un buen intento . Con esta clase política …

  8. enrique - jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 13:07

    El capitulo de derechos solo es papel mojado, el capitulo octavo un bodrio jurídico, las enmiendas que se han hecho un atraco del capitalismo europeo y el resto un brindis al sol. Eso si, en cataluña y algún otro territorio español es un Kleenex. Sí, yo tambien vote sí pero en mi descargo alego que era muy joven y mucho más cándido que ahora.

    Enrique, bloguero y excursionista accidental.

    Posdata: De todas formas apoyo la manifestación de hoy aunque solo sea por si le empeora la úlcera a Más.

  9. Miguel - jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 14:04

    El problema actual de la Constitución del 78 no está en su articulado sino en que no se respeta:

    -Desde el gobierno autonómico de Cataluña se incumple.

    -Desde el gobierno de España no se ejecutan las sanciones ni medidas que permitan que se cumpla.

    Y todo esto sucede porque padecemos la peor clase política de Europa. Aquí las leyes son papel mojado por insumisión o por inacción.

    Tener leyes que no se respetan desde las más altas esferas es como vivir sin civilización pero aparentando tenerla. Una vergüenza.

  10. pepo - jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 14:59

    Una cosa arcaica per a un pais arcaic

  11. robertg - jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 15:32

    La constitución en el 78 fue la esperanza para millones de españoles que querían un país mejor. España era un libro en blanco por escribir.

    La constitución en el 2012 es el candado que obstaculiza a los catalanes , entre otros, abandonar el estercolero en que se ha convertido España.

  12. J Villalta - jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 15:42

    La Contitución Española es un desideratum de convivencia entre los cidadanos, pero nació con una inadvertida cardiopatía: el Estado de las Automías, que hoy la sume en una insuficiencia cardíaca grave en fase preterminal.

  13. lia - jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 15:48

    pepo

    ¿Sabes lo que significa arcaico?

    Obviamente no.

    Hoy por hoy España es un país abierto, democrático, en constante progreso.

    Nuestra aspiración debería ser que Cataluña dejara el caciquismo feudal y corrupto y llegara a ser al menos la mitad de evolucionada. (Puede serlo, algún día lo fue).

  14. Erasmus - jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 19:06

    LA LEY

    La Constitución es la ley. Merece respeto y acatamiento mientras no se cambie. Discrepo de los que piensan que hay que cambiarla. Creo que los objetivos que se buscan con el cambio de la Constitución se pueden lograr por métodos políticos normales. No existe un acuerdo mayoritario sobre la dirección del cambio entre los que hablan de cambiarla, sino tirones en direcciones contrarias.

    Erasmus

  15. menda - jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 19:07

    PAZ DIGITAL- OPINIONES – JJ “La noche de la Constitución”. Repasen lo dicho hace años que se cumple sin piedad. -Aviso: No es largo.

  16. Observador - jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 19:17

    Desgraciadamente la Constitución, ley de leyes, es un marco legal que para muchos españoles honestos e ingenuos, nos hace creer que vivimos en un una nación, la española, donde la democracia impera y las leyes emanadas de la carta magna se respetan y cumplen con rigor y prontitud. Sin embargo, la realidad de cada día es muy distinta: los altos tribunales, entre ellos el tribunal constitucional, son fruto del mercadeo entre políticos, los magistrados, salvo honrosas excepciones, no ejercen como miembros de un poder independiente y libre, Montesquieu y su teoría sobre la separación de poderes, es pura entelequia y la realidad, la triste realidad es la que és.

  17. Erasmus - jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 19:20

    CIUTADANS, FUERZA LIBERAL-PROGRESISTA

    Me temo que si Ciutadans no proclama alto y claro su ideología será acusado por el catalanismo (al que su éxito incomoda como una china en un zapato cuando andas) de ser portador de los peores estigmas buscando su destrucción. Ya comienzan a circular dos especies tan absurdas como que Ciutadans es ‘ultraconservador‘ e ‘hipercentralista’. Si a Ciutadans la gente le relacionara inmediatamente con su ideología (pienso que ahora en amplia medida no sucede) tal tipo de calumnias carecerían de toda credibilidad por chocar manifiestamente con dicha ideología.

    Ciutadans debe proclamar y propagar que es liberal-progresista. Creo que, más que serlo inequívocamente desde su origen, lo ha devenido como resultado de una feliz maduración. Pues no lo era tan claramente en su nacimiento, cuando mostraba cierta querencia por la transversalidad que le hubiera podido llevar a la indefinición.

    Optar por ser inequívocamente liberal-progresista saca a Ciutadans de la indefinición ideológica y le hace portador de una bandera que hasta ahora nadie portaba en Cataluña, donde se ha cultivado el tribalismo que tiene en el liberalismo progresista su antípoda. Pienso que el liberal-progresismo resultará una bandera especialmente atractiva en Cataluña por ese significado anti tribalista que posee.

    Creo que también es útil para perfilar la identidad de Ciutadans una comparación histórica que me parece de valor paradigmático. De paso invito a mirar a nuestra historia, cosa que habitualmente omitimos cometiendo un grave error. Me gusta decir, para definir a Ciutadans, que ‘Ciutadans es Azaña (liberal-progresista), no Prieto (socialdemócrata)’. Eso aclara que su espacio en Cataluña no coincide con el del PSC, aunque algunos errónemente quieran ver que lo hace.

    De ese modo se puede expresar, clarificando posiciones y delimitando campos, la siguiente ecuación:

    Ciutadans =Azaña. PSC =Prieto.

    A ve quién es el catalanista que se atreve a llamar a Manuel Azaña ultraconservador e hipercentralista.

    Pienso que una candidatura liberal-progesista de Ciutadans e independientes puede lograr 5 diputados al Congreso por la circunscripción de Barcelona (elige más de 30, igual que la de Madrid) en las próximas elecciones generales.

    Erasmus

  18. Saludes - jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 20:29

    Nuestra Constitución actual adolece de muchos gazapos. El mayor, el más costoso, el más explosivo es, precisamente, esa suerte de mina colocada en su texto en forma de 17 CC.AA. Tal vez a sus hacedores, en el momento de redactarla a mediados de los años 70, no se les paso por la cabeza el flaco favor que le hacían a España al proponer tamaño despropósito constitucional. Nuestra Carta Magna contiene en su cuerpo una paradoja insalvable. Con el objeto de desmontar el centralismo del régimen franquista, la comisión constituyente optó por atomizar el Estado mediante una irresponsable dispersión territorial, alimentado con ello la ilusión de cuasipaíses en algunas CC.AA. Si a esto sumamos que los sucesivos gobiernos españoles han cedido demasiadas competencias vitales a dichas mini-naciones, nada nos puede extrañar la actual crisis constitucional. Muchos somos los que pedimos a grito una nueva Constitución. Esperemos que en ella no tengan cabida las disgregadoras CC.AA. y que algo tan importante como la Educación sea una competencia exclusiva del gobierno de todos los españoles.

  19. Volem la independència i rodes noves pel tractor - jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 20:37

    La constitución en el 2012 es el candado que obstaculiza a los catalanes , entre otros, abandonar el estercolero en que se ha convertido España“. (robertg – Jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 15:32).

    Robertg, si España tiene algo de “estercolero” será, sin duda, porque la habitan impresentables y caps rapats con esvastelada que se inventan naciones inexistentes, se aprovechan de la democracia y de la Constitución para tomar de ellas únicamente lo que les conviene, y que han creado una maquinaria propagandística y de adoctrinamiento que provocaría un orgasmo al mismísimo Joseph Goebbels.

    Por cierto, a ti la Constitución no te impide “abandonar” España: puedes largarte de aquí cuando te dé la gana, salen aviones todos los días.

  20. Mariacruz - jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 21:01

    HAY QUE PROGRESAR EN CUERPO Y ALMA.SI SOLO NOS PREOCUPAMOS DE LO MATERIAL Y NO TAMBIEN DE LO ESPIRITUAL NO AVANZAMOS Y ADEMÁS VAMOS CUESTA ABAJO Y DE “CAPA CAIDA”.

  21. Ciudadano Sinmitos - jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 21:20

    Está claro que sin Constitución no hay España con futuro, es decir, Estado español democrático en el siglo 21. Los que quieren a España la celebran y quieren mejorarla. Los que odian a España no la celebran y quieren destruirla. Con Constitución, unión, paz y prosperidad. Sin Constitución, división, enfrentamiento y ruina.

  22. MOROS VENDIENDO DROGA A NIÑOS ESPAÑOLES. - jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 22:33
  23. Joan - jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 22:43

    Para mi La Constitución Española actual, es un libro de leyes anticuadas, que los politicos de turno en el poder, la amañan a su antojo cuando les da la gana, sin tener en cuenta los intereses del pueblo.

  24. Cómo? - jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 23:10

    La UE debería tener su propia carta magna que aunara las diferentes constituciones europeas, como ocurre en USA.

    ¿alguien ha oído hablar de nacionalismos en USA? Pues no, hay una constitución antiquísima que aúna a todos los estados, y al ser la de un macroestado, los nacionalismos quedan relegados a regionalismos. En Europa no existe esa constitución, y existen muchos nacionalismos en diferentes países europeos, siendo siempre para los nacionalismos el enemigo el mismo. Con una constitución europea los nacionalismos de cada país serían regionalismos. Es en esa línea donde deben trabajar desde la UE para que ésta tenga
    credibilidad como macroestado.

  25. quim - jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 23:51

    Cómo? – Jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 23:10
    Comparar Estados Unidos con Europa es un disparate. Estados Unidos es un pais nuevo en comparación con los paises, naciones, regiones…europeas.Nos separan casi dos mil años de existencia. Según este razonamiento, el nacionalismo español pasaría a ser un regionalismo.

  26. Cómo? - viernes, 7 de diciembre de 2012 a las 00:43

    quim – Jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 23:51

    No creo que sea un disparate, California, Florida, New York, Ilinois, Puerto Rico y Hawai, por ejemplo, se parecen como la noche y el día, además de tener muy diferente franja horaria, y todos tienen una constitución común, no veo porque Europa no ha de poder, por tener más tradición? por tener más antigüedad? Luego si California fuera estado independiente sería la quinta o sexta economía del mundo. Y si, España es una simple región del Sur de Europa, geográficamente una península de Europa junto con Portugal, eso si con mucha riqueza histórica en su conjunto.

  27. ANS. HISPANO. - viernes, 7 de diciembre de 2012 a las 01:28

    EXTRAORDINARIO COMENTARIO DEL GALLEGO
    PEPE GARCIA DOMÍNGUEZ, EX PSUC.

    http://www.libertaddigital.com/opin....ign=clicks

  28. Romualdo - viernes, 7 de diciembre de 2012 a las 08:18

    Rubalcaba y Cayo Lara han hablado de reformar la Constitución. El primero para “adaptarla” a las de los países mas avanzados. El segundo ignoro para qué.

    Como está a la altura de la que pueda tener el país más avanzado creo que Rubalcaba trata de huir hacia adelante ya que como cuando ha estado en el gobierno no ha sido capaz de hacer cumplir la Constitución a los nacionalistas, ni hacer que se refieran a ella con respeto, Mucho me temo que consenso y adaptación son palabras vacías para encubrir otra cesión referida al “Derecho de Autodeterminación”.

    Yo, como Enrique voté sí, también era joven. Hoy la pueden reformar como quieran. Yo como en el consenso no se pongan de acuerdo para hacer un Estado más simplificado, con menos políticos en las Instituciones y con menos competencias para los gobernantes autonómicos o mejor sin ellos. Votaré NO. Ya pueden hacer el consenso que quieran. Para ir a peor no necesito reformas. Que obliguen a cumplir la que hay.

    Que el Senado sobra, las Autonomías también y con ellos el 80% de la clase política. No es una reforma constitucional lo que se necesita sino un ERE a los políticos y que los que nunca han trabajado fuera de la política que empiecen a hacerlo.

    Y nada de sacar plazas de funcionario a las que se puedan presentar ellos teniendo a sus ex colegas dirigiendo el país. A trabajar en la empresa privada o como autónomos.

  29. Mariacruz - viernes, 7 de diciembre de 2012 a las 09:42

    Ayer 6.12 a las 21 h. aprox. envié 3 post y sólo aparece 1 que fuera de contesto ” no pega ” aquí.

    Decía que la Const, es una serie de normas que nos ayudan a convivir y a progresar socialmente.

    Por eso ecribí ” progresar en ambos sentidos material y espiritualmente.

    No sé pq unas veces aparecen mis posts y otras no, cuando el comtenido es ” inofensivo “.

  30. Volem la independència i rodes noves pel tractor - sábado, 8 de diciembre de 2012 a las 00:31

    Para mi La Constitución Española actual, es un libro de leyes anticuadas, que los politicos de turno en el poder, la amañan a su antojo cuando les da la gana, sin tener en cuenta los intereses del pueblo“. (Joan – Jueves, 6 de diciembre de 2012 a las 22:43).

    ¿”Anticuadas”? ¿De 1978… y a éste le parecen “anticuadas”? Y esto lo dice un tío que sigue una doctrina, el nacionalismo catalán, inventada por un tiparraco en el siglo XIX, Enric Prat de la Riba, quien a su vez lo que hizo fue copiar y adaptar las teorías de Herder, un alemán contemporáneo de Goethe.

    Para flipar.

  31. ROC - domingo, 9 de diciembre de 2012 a las 21:25

    Què és la Constitució? Bona pregunta! Quan jo era jove (als anys 70) els mateixos que ara defensen la Carta Magna a capa i espasa deien que hi estaven radicalment en contra perquè atorgava a Catalunya l’estatus de nacionalitat i considerava el català una llengua i no pas un dialecte. En realitat, aquests elements sempre han estat en contra de la Constitució, però com que s’han adonat que controlant el Tribunal Constitucional poden aplicar-la segons el seu gust i conveniència, doncs ja els està bé.

    Jo opinaré seriosament sobre la Constitució espanyola el dia que els militars permetin als civils escriure-la amb llibertat. Mentrestant, em sembla una farsa i una presa de pèl. L’instint em diu que allò que el rodes noves pel tractor considera que és bo, és impossible que sigui convenient per a Catalunya.

  32. ROC - domingo, 9 de diciembre de 2012 a las 21:29

    Jo penso que el rodes noves és un membre de Fuerza Nueva o alguna cosa per l’estil, només cal veure de quina forma parla d’Enric Prat de la Riba. Per a ell, aquest home era un tiparraco, però segur que el ministre Wert o aquell tal Rajoy que fa el paper de president de no sé què, li mereixen tots els respectes, tot i que el país s’acosta als sis milions d’aturats i no presenta cap signe de recuperació sinó al contrari. per en rodes noves fins i tot un assassí de nens li deu semblar un angelet si és espanyol o com a mínim no català.

RSS feed for comments on this post.

Кракен ссылка кракен ссылка Блекспрут ссылка блекспрут ссылка Кракен даркнет кракен даркнет