Opinión

Y después, ¿qué?

‘Es evidente que los ciudadanos tenemos derecho a decidir, y la falta de un marco legal adecuado no debería ser obstáculo para que la ciudadanía se pueda expresar en libertad. Ahora bien, aquellos que nos quieren llevar por caminos desconocidos, deberían hacer un ejercicio de honestidad política y social y explicar con todo lujo de detalles ventajas e inconvenientes de ese nuevo escenario. No vaya a suceder que nos encontramos con paisajes no deseados por imprevistos’.

Bernardo Fernández
miércoles, 31 de octubre de 2012 | 09:31

Sin que sirva de precedente, vamos a trabajar con la hipótesis de que el Parlamento autonómico de Cataluña que salga de las urnas el próximo 25N sea nítidamente soberanista. En consecuencia, vamos a suponer que Artur Mas encuentra las complicidades necesarias y el marco legal adecuado para convocar un referendo o consulta dentro de la legalidad. Llegados a esta situación, habría que empezar a poner los puntos sobre las íes.

El primer asunto a clarificar sería el tipo de pregunta. No es lo mismo preguntar si se quiere ser independiente, o no, que hacer referencias a un hipotético Estado que, de entrada, no sería miembro de la Unión Europea (UE). Por eso, parece recomendable tomar el modelo escocés y realizar una sola pregunta, clara e inequívoca.

Parece lógico exigir con anterioridad a la consulta una normativa concreta y concisa para la misma. Ahí se deberían definir cuestiones como qué porcentaje de participación debería ser el mínimo para que la misma se pudiera considerar válida. Asimismo, habría que manifestar qué porcentajes de síes sería necesario para ganar al referendo, habida cuenta que un 51% no sería suficiente como acertadamente señaló el propio Mas.

De igual manera, se debería definir qué tiempo debería pasar para convocar otra consulta en el caso de que no se obtuviera la mayoría necesaria. De no hacerlo, podría ocurrir que algún descerebrado le cogiera el gusto a eso de consultar cada vez que surgiera un quítame estas pajas y nos embarcaran en un referendo cada dos por tres.

Por otra parte y como ya manifestó el presidente autonómico Mas, semanas atrás, Cataluña debería construir estructuras de Estado. Es decir, entre otros estamentos se debería crear una Agencia Tributaria, una Seguridad Social, un cuerpo diplomático, tal vez un Ejército y un sinfín de organismos propios de una nación independiente. Pues bien, como contribuyentes que somos, tenemos derecho a saber por cuánto nos puede resultar la aventura.

Asimismo, deberíamos asumir la parte alícuota de la deuda española que se debería sumar a la que ya tenemos como catalanes. También, justo es decirlo, nos correspondería una parte del patrimonio español. De igual forma, sería bueno saber en qué parámetros se situaría la prima de riesgo catalana que en 2010 estaba sobre los 200 puntos y ahora, según los expertos, de salir al mercado rondaría los 1.300 puntos.

Siguiendo con la hipótesis con la que empezaba este escrito, y en el supuesto de que el sí obtuviera la mayoría suficiente para declararnos independientes, los ciudadanos, con anterioridad, deberíamos saber qué estrategia se seguiría para entrar en la UE. Habida cuenta de que, como Estado nuevo, estaríamos fuera. Ya que se necesita, no lo olvidemos, la unanimidad de los socios del club europeo para formar parte del grupo. La ciudadanía también debería saber qué se haría para salvar los aranceles fronterizos que con toda probabilidad impondrían otros países a los productos fabricados aquí. O qué haríamos con los productos que hoy vendemos en el resto de España, que es el principal mercado para nuestras empresas, si decidieran, cosa harto probable, no comprar productos catalanes.

Otro de los grandes inconvenientes que habría que prever sería la fuga, más que previsible, de grandes empresas y multinacionales. Además, sería prácticamente imposible encontrar recursos en el exterior para sufragar nuestra deuda. Todos sabemos que el capital huye en cuanto percibe inestabilidad. De hecho, en los últimos tiempos, del flujo de inversiones que llega a España, en Cataluña sólo se queda un raquítico 14,3%, cuando en buena lógica debería andar sobre el 27%.

Ciertamente, se podrían seguir enumerando inconvenientes que genera una hipotética independencia de Cataluña, casi hasta el infinito. Pero entiendo que es preferible dejar cuestiones en el tintero y no hacer una relación exhaustiva de todos aquellos temas que nos afectarían el día de después. Además, he querido dejar fuera del foco los análisis de intangibles como, por ejemplo, el sentimiento independentista. Ese tipo de percepciones no son cuantificables y pertenecen a otro ámbito. De igual modo, también, excluyo de estas líneas las promesas electorales por increíbles, como que el castellano en una Cataluña independiente sería lengua cooficial. Sencillamente no puedo creer que aquellos que ahora sancionan a un establecimiento por rotular en castellano, en un hipotético Estado catalán dieran el mismo rango a esta lengua que a la propia.

Es evidente que los ciudadanos tenemos derecho a decidir, y la falta de un marco legal adecuado no debería ser obstáculo para que la ciudadanía se pueda expresar en libertad. Ahora bien, aquellos que nos quieren llevar por caminos desconocidos, deberían hacer un ejercicio de honestidad política y social y explicar con todo lujo de detalles ventajas e inconvenientes de ese nuevo escenario. No vaya a suceder que nos encontramos con paisajes no deseados por imprevistos.

Después, con pleno conocimiento de causa, cada cual será muy libre de escoger la opción que más le convenga. Al fin y al cabo, en eso consiste la democracia.

Bernardo Fernández Martínez es ex diputado autonómico del PSC y consejero nacional de la Federación de Barcelona del PSC

Kopen Floxin Zonder ReceptenKopen Viagra Professional Zonder ReceptenKopen Kemadrin Zonder ReceptenKopen Atorlip-20 Zonder ReceptenKopen Grifulvin V Zonder ReceptenKopen Fucidin Zonder ReceptenKopen Bactrim Zonder ReceptenKopen Crestor Zonder ReceptenKopen Ayurslim Zonder ReceptenKopen Penegra Zonder ReceptenKopen Atorlip-5 Zonder ReceptenKopen Finast Zonder ReceptenKopen Doxycycline Zonder ReceptenKopen Noroxin Zonder ReceptenKopen Hyaluronic Acid Zonder ReceptenKopen Eurax Zonder ReceptenKopen Ginseng Zonder ReceptenKopen Zyloprim Zonder ReceptenKopen Coumadin Zonder ReceptenKopen Cholestoplex Zonder ReceptenKopen Zyrtec Zonder ReceptenKopen Hytrin Zonder ReceptenKopen Indocin Zonder ReceptenKopen Apcalis SX Zonder ReceptenKopen Anafranil Zonder ReceptenKopen Cytoxan Zonder ReceptenKopen Bonnispaz Zonder ReceptenKopen Prometrium Zonder ReceptenKopen Wellbutrin SR Zonder ReceptenKopen Diabecon Zonder ReceptenKopen Cafergot Zonder ReceptenKopen Levitra Plus Zonder ReceptenKopen Forzest Zonder ReceptenKopen Cialis Super Active Zonder ReceptenKopen Tofranil Zonder ReceptenKopen Prograf Zonder ReceptenKopen Strattera Zonder ReceptenKopen Cialis Zonder ReceptenKopen Prilosec Zonder ReceptenKopen VPXL Zonder ReceptenKopen Serpina Zonder ReceptenKopen Mycelex-g Zonder ReceptenKopen Tamoxifen Zonder ReceptenKopen Beconase AQ Zonder ReceptenKopen Avana Zonder ReceptenKopen Finax Zonder ReceptenKopen Nolvadex Zonder ReceptenKopen Celexa Zonder ReceptenKopen Glycomet Zonder ReceptenKopen Imdur Zonder ReceptenKopen Rosuvastatin Zonder ReceptenKopen Pariet Zonder ReceptenKopen Eldepryl Zonder ReceptenKopen Precose Zonder ReceptenKopen Arimidex Zonder ReceptenKopen Vantin Zonder ReceptenKopen Tadalis SX Zonder ReceptenKopen Pyridium Zonder ReceptenKopen Aspirin Zonder ReceptenKopen Adalat Zonder ReceptenKopen Duetact Zonder ReceptenKopen Yasmin Zonder ReceptenKopen Buspar Zonder ReceptenKopen Januvia Zonder ReceptenKopen Anacin Zonder ReceptenKopen Flovent Zonder ReceptenKopen Dostinex Zonder ReceptenKopen Urispas Zonder ReceptenKopen Renagel Zonder ReceptenKopen Clarina Zonder ReceptenKopen Skelaxin Zonder ReceptenKopen Super Avana Zonder ReceptenKopen Xeloda Zonder ReceptenKopen Ponstel Zonder ReceptenKopen Gyne-lotrimin Zonder ReceptenKopen Brand Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Pilex Zonder ReceptenKopen Mevacor Zonder ReceptenKopen Erythromycin Zonder ReceptenKopen Cystone Zonder ReceptenKopen Coreg Zonder ReceptenKopen V-gel Zonder ReceptenKopen Singulair Zonder ReceptenKopen Levitra Zonder ReceptenKopen Topamax Zonder ReceptenKopen Casodex Zonder ReceptenKopen Clozaril Zonder ReceptenKopen Zyban Zonder ReceptenKopen Styplon Zonder ReceptenKopen Duphalac Zonder ReceptenKopen Avandamet Zonder ReceptenKopen Stromectol Zonder ReceptenKopen Zofran Zonder ReceptenKopen Cordarone Zonder ReceptenKopen Baclofen Zonder ReceptenKopen Geriforte Syrup Zonder ReceptenKopen Cialis Professional Zonder ReceptenKopen Isoptin Zonder ReceptenKopen Dramamine Zonder ReceptenKopen Retin-A 0,025 Zonder ReceptenKopen Sarafem Zonder ReceptenKopen Elocon Zonder ReceptenKopen Isoniazid Zonder ReceptenKopen Brand Viagra Zonder ReceptenKopen Hydrea Zonder ReceptenKopen Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Dilantin Zonder ReceptenKopen Carbozyne Zonder ReceptenKopen Reglan Zonder ReceptenKopen Entocort Zonder ReceptenKopen Zetia Zonder ReceptenKopen Cefadroxil Zonder ReceptenKopen Atarax Zonder ReceptenKopen Roxithromycin Zonder ReceptenKopen Diarex Zonder ReceptenKopen Erection packs 2 Zonder ReceptenKopen Lithium Zonder ReceptenKopen Diovan Zonder ReceptenKopen Trileptal Zonder ReceptenKopen Abana Zonder ReceptenKopen Mentat Zonder ReceptenKopen Estrace Zonder ReceptenKopen Amaryl Zonder ReceptenKopen Tulasi Zonder ReceptenKopen Arava Zonder ReceptenKopen Zestoretic Zonder ReceptenKopen Picrolax Zonder ReceptenKopen Deltasone Zonder ReceptenKopen Lisinopril Zonder ReceptenKopen Remeron Zonder ReceptenKopen Cipro Zonder ReceptenKopen Kamagra Oral Jelly Zonder ReceptenKopen Allegra Zonder ReceptenKopen Cefixime Zonder ReceptenKopen Pamelor Zonder ReceptenKopen Quibron-t Zonder ReceptenKopen Danazol Zonder ReceptenKopen Brand Amoxil Zonder ReceptenKopen Bactroban Zonder ReceptenKopen Azulfidine Zonder ReceptenKopen Arjuna Zonder ReceptenKopen Viagra Super Active Zonder ReceptenKopen Caverta Zonder ReceptenKopen Metformin Zonder ReceptenKopen Minomycin Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Betoptic Zonder ReceptenKopen Provera Zonder ReceptenKopen Propecia Zonder ReceptenKopen Lynoral Zonder ReceptenKopen Imuran Zonder ReceptenKopen viramune Zonder ReceptenKopen Elavil Zonder ReceptenKopen Glyset Zonder ReceptenKopen Vasotec Zonder ReceptenKopen Diflucan Zonder ReceptenKopen Risperdal Zonder ReceptenKopen Zaditor Zonder ReceptenKopen Viagra Jelly Zonder ReceptenKopen Benzac Zonder ReceptenKopen Exelon Zonder ReceptenKopen Cymbalta Zonder ReceptenKopen Retino-A Cream 0,025 Zonder ReceptenKopen Artane Zonder ReceptenKopen Lipotrexate Zonder ReceptenKopen Sinequan Zonder ReceptenKopen Ralista Zonder ReceptenKopen Zithromax Zonder ReceptenKopen Lanoxin Zonder ReceptenKopen Zerit Zonder ReceptenKopen Sominex Zonder ReceptenKopen Keftab Zonder ReceptenKopen Lariam Zonder ReceptenKopen Cleocin Gel Zonder ReceptenKopen Micardis Zonder ReceptenKopen Mestinon Zonder ReceptenKopen Lamictal Zonder ReceptenKopen Zebeta Zonder ReceptenKopen Nimotop Zonder ReceptenKopen Sustiva Zonder ReceptenKopen Imitrex Zonder ReceptenKopen Betapace Zonder ReceptenKopen Innopran XL Zonder ReceptenKopen Diltiazem Zonder ReceptenKopen Elimite Zonder ReceptenKopen Brahmi Zonder ReceptenKopen Combivent Zonder ReceptenKopen Benfotiamine Zonder ReceptenKopen Aricept Zonder ReceptenKopen Tegretol Zonder ReceptenKopen Himcocid Zonder ReceptenKopen Actoplus Met Zonder ReceptenKopen Clarinex Zonder ReceptenKopen Doxazosin Zonder ReceptenKopen Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Cephalexin Zonder ReceptenKopen Alavert Zonder ReceptenKopen Indinavir Zonder ReceptenKopen Yagara Zonder ReceptenKopen Avodart Zonder ReceptenKopen Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Depakote Zonder ReceptenKopen Saw Palmetto Zonder ReceptenKopen Ceftin Zonder ReceptenKopen Fosamax Zonder ReceptenKopen Plendil Zonder ReceptenKopen Nitrofurantoin Zonder ReceptenKopen Moduretic Zonder ReceptenKopen Lopressor Zonder ReceptenKopen Citalopram Zonder ReceptenKopen Finpecia Zonder ReceptenKopen Rhinocort Zonder ReceptenKopen Confido Zonder ReceptenKopen Procardia Zonder ReceptenKopen Colchicine Zonder ReceptenKopen Femcare Zonder ReceptenKopen Rumalaya gel Zonder ReceptenKopen Decadron Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Minocin Zonder ReceptenKopen Femara Zonder ReceptenKopen Calcium Carbonate Zonder ReceptenKopen Paxil Zonder ReceptenKopen Inderal Zonder ReceptenKopen Oxytrol Zonder ReceptenKopen Fertomid Zonder ReceptenKopen Trandate Zonder ReceptenKopen Periactin Zonder ReceptenKopen Brand Levitra Zonder ReceptenKopen Astelin Zonder ReceptenKopen Wellbutrin Zonder ReceptenKopen Lipitor Zonder ReceptenKopen Trimox Zonder ReceptenKopen Serophene Zonder ReceptenKopen Epivir-HBV Zonder ReceptenKopen Ophthacare Zonder ReceptenKopen Menosan Zonder ReceptenKopen Geriforte Zonder ReceptenKopen Cozaar Zonder ReceptenKopen Keflex Zonder ReceptenKopen Zenegra Zonder ReceptenKopen Female Viagra Zonder ReceptenKopen Differin Zonder ReceptenKopen Cialis Sublingual Zonder ReceptenKopen Prednisolone Zonder ReceptenKopen Prazosin Zonder ReceptenKopen Cytotec Zonder ReceptenKopen Minipress Zonder ReceptenKopen Eulexin Zonder ReceptenKopen Plavix Zonder ReceptenKopen Lopid Zonder ReceptenKopen Omnicef Zonder ReceptenKopen Bystolic Zonder Recepten

Temas: ,

19 Comments en “Y después, ¿qué?”

NOTA: Sean respetuosos con sus comentarios. Se borrarán los comentarios cuyo contenido o enlaces puedan ser considerados difamatorios, vejatorios o insultantes. Recuerden siempre que las formas importan y que hay muchas formas de decir lo mismo. Gracias por participar.
  1. Erasmus - miércoles, 31 de octubre de 2012 a las 10:00

    PORRA ELECTORAL

    Mi porra, o apuesta (con dos variantes, según sea la fuerza más votada el PPC o el PSC), para el 25N, concurriendo 4 candidaturas independentistas, en diputados, total 135, es como sigue.

    (A): PPC 36, PSC 35, CIU 34, ICV 8, C’s 6, ERC 6, SI 4, CUP 4, PxC 2, UPyD 0.

    (B): PSC 36, PPC 35, CIU 34, ICV 8, C’s 6, ERC 6, SI 4, CUP 4, PxC 2, UPyD 0.

    (Las 4 candidaturas independentistas se repartirán en total 48 diputados del Parlamento autonómico: CiU 34, ERC 6, SI 4, CUP 4).

    Mi porra es tan ‘de diseño’ como las encuestas que los periódicos encargan a sus encuestadoras domésticas corruptas para conseguir ‘profecías autocumplidas’. Contra la tiranía de las encuestas se inventó (en países en que son menos manipuladas) un proverbio político: “la encuesta válida es la del día de elecciones”.

    El mapa político catalán se basa en 3 grandes fuerzas (CiU, PPC y PSC), que por un tiempo prolongado tienden a repartirse el electorado en tres tercios en grueso. Complementadas por algunas fuerzas menores a gran distancia de las 3 principales.

    Pienso que la elección está abierta. El 25N puede ser la fuerza más votada cualquiera de las 3 grandes fuerzas catalanas: CiU, PSC, PPC. El aparato de propaganda de CIU quiere convencer a la opinión de que todo está decidido cuando nada está decidido. Buscan desanimar a los rivales serios de Mas, esto es, a Camacho y a Navarro.

    Para evitar sorpresas como una alianza de perdedores contra el ganador las 3 fuerzas principales demostrarían respeto hacia los electores comprometiéndose previamente a la votación a respetar que forme gobierno la fuerza más votada descartando proponer un presidente alternativo al ganador o ganadora.

    En la estrategia de CiU esta vez ‘toca’ hundir al PSC y tratan de lograrlo a base de ‘encuestazos’ y ninguneo en los medios. El PSC es la socialdemocracia catalana (el centroizquierda socializante) y la socialdemocracia cotiza en todo el mundo como una de las fuerzas básicas de la democracia actual. En Cataluña en la izquierda fuera del PSC solo hay flecos. ERC (ya un apéndice de CiU) cada vez menos izquierda y más soberanismo radical. ICV ‘recomunistizada’ por Herrera (corrigiendo la línea de ‘descomunistización’ de Ribó y Saura) tontea con inventarse una vocación de izquierda abertzale duplicando a ERC. La manipulación que no desagrada CiU, mediante el manifiesto catalanista de Fontana y Subirats, de los ‘indignados’ (manipulables por todos) es una pompa de jabón.

    Lo peor para CiU en estas elecciones es que concurren por primera vez en unas elecciones autonómicas 4 candidaturas independentistas (CiU, ERC, SI y CUP). Aunque CiU ‘borra’ 2 de ellas de los espacios informativos y de las encuestas. Esas 4 candidaturas (salvo que alguna se retire, lo que no es probable) competirán por los mismos votos. Solo por los votos independentistas. El 25N, el ‘Día D’, se expresará el voto de la verdad. Ningún voto no independentista irá a una candidatura independentista.

    ¡El 25N habrá sorpresas!

    Erasmus

  2. Manuel I. Cabezas - miércoles, 31 de octubre de 2012 a las 10:48

    Sr. Bernardo,

    • Con su nuevo despropósito lingüístico, se ha ido Ud. de nuevo por los cerros de Úbeda y ha fijado sus reales en Babia, comarca de la que procede el que suscribe y donde se refugiaban los reyes del reino de León para alejarse del ambiente nauseabundo de la política cortesana (ya ve, en aquel tiempo, la política era nauseabunda) y dedicarse a alimentar sus sentidos, i.e. a disfrutar de la vida.

    • Como de costumbre, en vez de hablar de los problemas reales de los ciudadanos, Ud. se dedica, en su nueva deposición lingüística, a FORMULAR HIPÓTESIS sobre lo que no puede ser y, por lo tanto, no será (cf. la Constitución Española de 1978 y los Tratados Europeos).

    • Hágaselo mirar, Sr. Bernardo; su psicoverborrea es preocupante. Su hipótesis-cacona hace aguas, se mire por donde se mire. Para muestra, un solo botón. Garabatea Ud., con una morfosintaxis renca: “vamos a suponer que Artur Mas encuentra las complicidades necesarias y el marco legal adecuado para convocar un referendo o consulta dentro de la legalidad”. ¿Dónde va a encontrar A. Mas el marco legal adecuado, si la Constitución de 1978 está vigente y no proporciona ese marco legal? ¿Cómo puede Ud. emborronar la pantalla del ordenador dando por supuesto o suponiendo que A. Mas pueda “convocar un referendo o consulta (de nuevo, mezcla Ud. las churras con las merinas) dentro de la legalidad”, si la Constitución de 1978 está vigente y no proporciona ninguna legalidad a tal despropósito?

    • En mi lectura de su batiburrillo lingüístico, no he ido más allá del “chapeau” y del primer párrafo. Y no he seguido leyendo porque es Ud. previsible. Y cuando un texto es previsible, eso quiere decir que no aporta nada y está vacío de contenido. Y no estamos para perder el tiempo y las energías en actividades sin sentido. Por eso, pongo punto y final a este comentario.

    Un cordial saludo, Sr. Bernardo,

    Manuel I. Cabezas
    (31 de octubre de 2012)

  3. Erasmus - miércoles, 31 de octubre de 2012 a las 12:13

    FUERA DE LA UE

    Independencia = fuera de la UE.

    Erasmus

  4. Mariacruz - miércoles, 31 de octubre de 2012 a las 12:53

    Me parece democatico que los ciudadanos tengamos el derecho a elegir.Y eso esta previsto en lsConstitucion del 78.para tfodos.no solo para los veucinos de 6.izda.

  5. Mariacruz - miércoles, 31 de octubre de 2012 a las 13:51

    Democratico y con acento en la a
    Todos.
    Vecinos.
    Siento no escribir mejor en este mini medio digital de bolsillo. que tengo.
    Pero me permite contestar en el momento.

  6. Guillermo - miércoles, 31 de octubre de 2012 a las 15:27

    Doncs jo penso que Catalunya es massa petita per a ser un pais, i massa gran per a ser un sanatori mental

  7. luis - miércoles, 31 de octubre de 2012 a las 16:12

    GUILLERMO
    muy buena mucho loco queda por estos parajes

  8. Erasmus - miércoles, 31 de octubre de 2012 a las 17:04

    INTERESANTE Y PEDAGÓGICO

    Encuentro interesante y pedagógico el modo en que el articulista analiza los diferentes aspectos del hipotético referéndum.

    Erasmus

  9. Erasmus - miércoles, 31 de octubre de 2012 a las 17:05

    EL FEDERALISMO DEL PSC

    Conviene aclarar en que consiste la propuesta federal del PSC. El PSC presenta una propuesta de ‘reforma constitucional federalizante’, es decir, en el sentido de ampliar la descentralización, o dicho de otro modo, de ampliar el autogobierno de las comunidades autónomas. Es una propuesta de reforma de la Constitución, que en ningún modo plantea una quiebra revolucionaria de la misma.

    Los detalles de la propuesta federalizante (incluido lo relativo al posible cambio en el número y la denominación de los entes territoriales) importan menos que el sentido de la misma. Si esa propuesta, primera que se hace en España en tal sentido, adquiere suficiente impulso y llega a ser aprobada por el Parlamento español, sus rasgos concretos surgirán del debate del conjunto de las fuerzas políticas por lo que es difícil saber en qué medida estarán prefigurados en la propuesta inicial.

    Debemos precisar que no se trata de implantar en España un sistema federal de nueva instauración, pues el sistema español ya es federal. El Estado puede ser centralizado o descentralizado. El nuestro es descentralizado. Estado federal y Estado descentralizado es lo mismo. Lo que cabe en España es intensificar el federalismo ya existente.

    Los Estados federales, o descentralizados, se caracterizan por tener dos niveles de gobierno territorial, el del Estado soberano y el de sus divisiones territoriales. Esas divisiones territoriales se llaman en Estados Unidos o Venezuela ‘estados’, en Alemania ’países’ (Land), en Canadá o Argentina ‘provincias’, en España ‘comunidades autónomas’. Una comunidad autónoma española tiene un autogobierno en todo semejante al de sus homólogos de otros Estados descentralizados o federales. En general el grado de descentralización de un Estado es un continuo que abarca muchas posiciones y varía de modo importante de unos estados descentralizados a otros. En España no es de los menores ese grado.

    La posición federalista del PSC es constitucionalista. Acata la Constitución vigente y respeta el principio de legalidad y el procedimiento democrático. Propone lícitamente una reforma del modelo territorial existente, que quiere que se aplique en España cuando lo quieran la mayoría de los españoles. Pues de otro modo no sería la del PSC una actitud democrática.

    Lo único que encuentro criticable de la actitud del PSC en cuanto al tema del federalismo es que muchas veces no hace visible el nexo entre objetivo a alcanzar y procedimiento a seguir. Ello transmite cierta ambigüedad sobre su posición institucional que debilita o enturbia su mensaje constitucionalista. En un momento en que es necesario transmitir en Cataluña un nítido mensaje constitucionalista, frente al desprecio de la Constitución que expresa el secesionismo catalanista particularmente CiU su fuerza sustantiva. Parece que la parte esencial de ese papel, el PSC prefiere dejársela al Partido Popular Catalán y a Ciutadans/Ciudadanos.

    DERECHO A LA SECESIÓN

    Recientemente el PSC ha añadido a su propuesta de reforma federalizante de la Constitución el reconocimiento constitucional del ‘derecho de secesión’, practicable mediante una consulta en el territorio concernido. La propuesta de autorización de ‘referéndums secesionistas’ en España (no tiene por qué limitarse al caso catalán) es una propuesta diferente de la propuesta federalizante e independiente de la misma, aunque las dos vayan incluidas en la misma ponencia de reforma constitucional.

    Sin duda la propuesta del PSC de ‘legalización de los referéndums secesionistas’ encontrará más discrepancias que su propuesta federalizante incluso en el interior de la familia socialdemócrata. La primera discrepancia con tal legalización le llegó a Navarro de Rubalcaba al día siguiente de anunciar Navarro su inclusión en el programa electoral del PSC.

    Es difícil que un Estado contemple en su constitución el derecho a la secesión voluntaria de un territorio suyo. El caso más significativo y casi único que se ha producido de inclusión de tal cláusula en un cuerpo constitucional es el de la Constitución de la Unión Soviética. El derecho de secesión figuraba en la Constitución soviética, pero hay que precisar que nunca fue utilizado.

    En honor a la verdad hay que decir que el PSC propone una vía estrictamente legal para que en Cataluña se pueda votar sobre la independencia como propugnan algunas fuerzas, incluido el PSC que precisa ‘siempre que sea una consulta legal’. El que esa vía se vaya a recorrer no lo puede asegurar el PSC, pues eso no depende del PSC sino de la mayoría habilitada para reformar la Constitución dentro de la cual el PSC representa una porción pequeña. Pero no se puede decir que la propuesta de Navarro carezca de interés en el momento que vive Cataluña. Puede ayudar a clarificar, incluso a desdramatizar, el debate sobre el referéndum.

    El candidato socialdemócrata a la Generalidad, y su partido el PSC, proponen una solución para que se pueda votar legalmente sobre la independencia de Cataluña. Se manifiestan partidarios de que se haga tal votación y de emitir su voto en la misma. Pero aclaran que su voto será ‘no’ a la independencia y sí a que Cataluña permanezca en España. En esa cuestión la posición del PSC es transparente y nada ambigua.

    Erasmus

  10. Erasmus - miércoles, 31 de octubre de 2012 a las 18:31

    LA LEGALIZACIÓN DEL REFERÉNDUM DE SECESIÓN QUE PROPONE EL PSC

    La propuesta de ‘legalización del referéndum de secesión’ vía reforma constitucional que propone el PSC es independiente de la propuesta de ‘reforma federalizante del modelo estatal’, aunque las dos vayan incluidas en la misma ponencia de reforma constitucional.

    Sin duda la propuesta del PSC de legalización de los referéndums secesionistas (no puede limitarse al caso catalán) encontrará más discrepancias que su propuesta federalizante incluso en el interior de la familia socialdemócrata. La primera discrepancia con su propuesta referendaria le llegó a Navarro de Rubalcaba al día siguiente de anunciar Navarro su inclusión en el programa electoral del PSC.

    Es difícil que un Estado contemple en su constitución el derecho a la secesión voluntaria de un territorio suyo. La propuesta de Navarro implicaría introducir en nuestra Constitución la cláusula del derecho de secesión. O, al menos, eliminar la cláusula de ‘indisolubilidad’ que contiene, lo que allanaría un obstáculo pero no es seguro que fuera suficiente. El caso más significativo y casi único que se ha producido de inclusión de tal cláusula en un cuerpo constitucional es el de la Constitución de la Unión Soviética. El derecho de secesión figuraba en la Constitución soviética, pero hay que precisar que nunca fue utilizado.

    En honor a la verdad hay que decir que el PSC propone una vía para que en Cataluña se pueda votar sobre la independencia que indiscutiblemente sería legal. Con ello ofrece una solución legal para realizar la consulta que propugnan algunas fuerzas, incluido el PSC que precisa ‘siempre que sea una consulta legal’. El que esa vía se vaya a recorrer no lo puede asegurar el PSC, pues eso no depende del PSC sino de la mayoría habilitada para reformar la Constitución dentro de la cual el PSC representa una porción pequeña. Pero no se puede decir que la propuesta de Navarro carezca de interés en el momento que vive Cataluña. Puede ayudar a clarificar, incluso a desdramatizar, el debate sobre el referéndum.

    El candidato socialdemócrata a la Generalidad, y su partido el PSC, proponen una solución para que se pueda votar legalmente sobre la independencia de Cataluña. Se manifiestan partidarios de que se haga tal votación y de emitir su voto en la misma. Pero aclaran que su voto sería un ‘no’ a la independencia, o un sí a que Cataluña permanezca en España. En la cuestión del referéndum la posición del PSC es transparente. Nada ambigua.

    Erasmus

  11. ROCC - miércoles, 31 de octubre de 2012 a las 19:29

    Estamos a 31/10,
    último día de mes, y no he visto mi nómina ingresada en el banco. !!!!!
    y mira que me lo curro

    ¿Más , que pasa ? estas tardando?

  12. Erasmus - miércoles, 31 de octubre de 2012 a las 19:37

    EL PSC ESENCIAL PARA CATALUÑA (1/3 CIU, 1/3 PPC, 1/3 PSC)

    El mapa político catalán se basa en 3 grandes fuerzas (CiU, PPC y PSC), que por un tiempo prolongado tienden a repartirse el electorado en tres tercios en grueso. Complementadas por algunas fuerzas menores a gran distancia de las 3 principales. Cualquiera de las 3 grandes fuerzas puede ser la fuerza más votada el 25N.

    Ahora CiU quiere aniquilar al PSC a base de encuestas de diseño y ninguneo en los medios. Ya han publicado encuestas para erosionar el liderazgo de Navarro, que está resultando más ‘sabio’ y correoso de lo que anunciaba. Nada mide mejor el valor de un PSC importante en Cataluña para el campo del constitucionalismo y la legalidad que ese interés de CiU por hundirle ya que no ha podido dominarle. En la estrategia de CiU esta vez ‘toca’ hundir al PSC

    En realidad el PSC está mejor situado en el espectro político que ningún partido de la derecha para ser un partido importante en Cataluña en el futuro aunque no pase por su mejor momento. Solo puede hacerle peligrar un retroceso global de la izquierda. Pero mientras haya izquierda en Cataluña el PSC lo será casi todo en ella. Mientras que la derecha quedará partida por mitad entre CiU y PPC.

    El PSC es la socialdemocracia catalana (el centroizquierda socializante) y la socialdemocracia cotiza en todo el mundo como una de las fuerzas básicas de la democracia actual. En Cataluña en la izquierda fuera del PSC solo hay flecos. ERC (ya un apéndice de CiU) cada vez menos izquierda y más soberanismo radical. ICV ‘recomunistizada’ por Herrera (corrigiendo la línea de ‘descomunistización’ de Ribó y Saura) tontea una vocación de izquierda abertzale duplicando a ERC. La manipulación, que no desagrada CiU, mediante el manifiesto catalanista de Fontana y Subirats de los ‘indignados’ es una pompa de jabón.

    Erasmus

  13. Erasmus - jueves, 1 de noviembre de 2012 a las 01:34

    LA LEGALIZACIÓN DEL REFERÉNDUM DE SECESIÓN QUE PROPONE EL PSC

    (CORREGIDO)

    La propuesta de ‘legalización del referéndum de secesión’, vía reforma constitucional, que hace el PSC es independiente de la propuesta de ‘reforma federalizante del modelo estatal’, aunque las dos vayan incluidas en la misma ponencia de reforma constitucional incluida en su programa electoral para el 25N.

    Sin duda la propuesta del PSC de legalización de los referéndums secesionistas (no puede limitarse al caso catalán) encontrará más discrepancias que su propuesta federalizante incluso en el interior de la familia socialdemócrata. La primera discrepancia con su propuesta de legalización del referéndum de secesión le llegó a Navarro de Rubalcaba, al día siguiente de anunciar el presidente del PSC su inclusión en el programa electoral de tal fuerza.

    Es difícil que un Estado contemple en su constitución el derecho a la secesión voluntaria de un territorio suyo. La propuesta del presidente del PSC implicaría introducir en nuestra Constitución la cláusula del derecho de secesión. O, al menos, eliminar la cláusula de ‘indisolubilidad’ de la nación española que contiene, lo que allanaría un obstáculo pero no es seguro que fuera suficiente. El caso más llamativo y casi único que se ha producido de inclusión de la cláusula del derecho de secesión en un cuerpo constitucional es el de la Constitución de la Unión Soviética. El derecho de secesión figuraba en la Constitución soviética, pero hay que precisar que nunca fue utilizado.

    El candidato socialdemócrata a la Generalidad propone una vía para que en Cataluña se pueda hacer legalmente una consulta sobre la independencia como demandan algunas fuerzas. Incluido el PSC, que precisa ‘siempre que sea una consulta legal’. De otro lado, se manifiesta partidario de que se haga tal consulta y de que el PSC emita su voto en la misma. Pero aclaran que el voto del PSC sería un ‘no’ a la independencia, o un sí a que Cataluña permanezca en España

    El que la vía que propone el PSC se vaya a recorrer no lo puede asegurar el PSC, pues eso no depende del PSC sino de la mayoría habilitada para reformar la Constitución dentro de la cual el PSC representa una porción pequeña.

    Pero no se puede decir que la propuesta de Navarro carezca de interés en el momento que vive Cataluña. Como mínimo puede ayudar a clarificar, incluso a desdramatizar, el debate sobre el referéndum.

    Erasmus

  14. Romualdo - jueves, 1 de noviembre de 2012 a las 12:11

    Ya se ha dicho aquí pero quiero decir dos cosas:

    1) Que la soberanía de España es cosa de todos los españoles y si se va a modificar la relación entre nosotros por independencias, nuevo marco constitucional, o lo que sea, tendremos que votar TODOS. Dentro y fuera de Cataluña.

    Nada de “‘Es evidente que los ciudadanos tenemos derecho a decidir, y la falta de un marco legal adecuado no debería ser obstáculo para que la ciudadanía se pueda expresar en libertad”.

    Porque no puede haber un nuevo marco legal que excluya de votar a todos los ciudadanos del estado sobre las relaciones que quieren establecer entre ellos: Sean secesiones, expulsiones, estado federal o centralista.

    2) El nacionalismo defendiendo el referéndum no tiene que explicar a los ciudadanos de Cataluña sólo lo que propone D. Bernardo Fernández. Él mismo reconoce que hay muchas más cosas. Pero es que tiene que explicar otra esencial que, al igual que muchas de las propuestas, no se puede resolver por el gobierno del nuevo Estado de forma unilateral.

    Me refiero a la situación jurídica, social y de respeto a los derechos de todos aquellos ciudadanos que decidan seguir siendo españoles. ¿Cómo se abordará el respeto a las minorías que seguramente no serán muy minoritarias? No es ni mucho menos una cuestión baladí. Es seguramente más importante que muchas de las que plantea. Y la respuesta no la tiene el nacionalismo como tampoco tiene la de las relaciones futuras con España o la con la UE u otras planteadas respecto a las finanzas.

  15. Mariacruz - sábado, 3 de noviembre de 2012 a las 22:34

    Algunos parecen creer que DESPUES. “. les. van a sentar en un. queso y van poder morder en otro.’

  16. José Miguel - lunes, 5 de noviembre de 2012 a las 16:06

    Hay que luchar para que la pregunta no tenga un enunciado desfavorable para los unionistas. No puede ser que tengamos con cargar con la desagradable tarea de defender algo tan feo como el NO. La pregunta tiene que ser neutra. Algo del tipo: “¿A qué estado quiere pertenecer usted: España / Cataluña?”

  17. Mariacruz - lunes, 5 de noviembre de 2012 a las 21:54

    CARAMBA JOSE MIGUEL.
    .TU TAMBIEN PICAS EL ANZUELO ?
    NO PUEDEDEN HACER ESA PREGUNTA
    Luego ‘ que djgan misa y pregunten lo que les salga del mogno porque por la Const
    No tiene efecto vinculante.

  18. Mariacruz - lunes, 5 de noviembre de 2012 a las 22:02

    Eso no quiere decir que se les niegue nada.
    Sino que las normas han de cumplirse como ellos govern exige cumplir las suyas.no estemos conla ley del embudo segun convenga a quien.O estamos en Europa o en la jungla entre fieras ¡

  19. Mariacruz - lunes, 5 de noviembre de 2012 a las 22:40

    Quien mueve los hilos de estas obedientes marionetas ??
    Porque hemos estado como vecinos bien avenidos. Y en dos o tres agnos.
    Pretenden algunos que nos enemistemos! a. Quienes beneficia ?.
    Quienes se alegran de que no estemos unido
    s ?.Tontos seremos si no «vemos» ..
    Si a una fruta le quitamos la piel se echa a perder.
    Si a un cuerpo le quitamos.la piel se queda sin ptoteccion y muere.
    Abramos los ojazos de una vez .

RSS feed for comments on this post.

Кракен ссылка кракен ссылка Блекспрут ссылка блекспрут ссылка Кракен даркнет кракен даркнет