Cataluña
“La respuesta de la Comisión Europea en el año 2004 fue muy clara y con mucho sentido común: un nuevo ente político no es miembro automáticamente de la Unión Europea. Cualquier parte de un país que se separe tendría que pasar por el procedimiento de pedir la adhesión”
[&hellip
Josep Borrell, ex presidente del Parlamento Europeo; ex ministro de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente de España; ex secretario de Estado de Hacienda; y ex candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno, este miércoles, durante la inauguración del curso académico 2012-2013 de la Universidad de Lérida:
“[La respuesta de la Comisión Europea en el año 2004 fue] muy clara y con mucho sentido común: un nuevo ente político no es miembro automáticamente de la Unión Europea. […] Cataluña, Escocia o cualquier parte de un país que se separe, tendría que pedir la entrada [a la Unión Europea] otra vez, y, naturalmente, es evidente que Cataluña, Escocia, Flandes, cualquier parte de Europa que se puedan imaginar son claramente europeas pero tendrían que pasar por el procedimiento de pedir la adhesión, que, como ustedes saben, necesita la unanimidad de todos los miembros del club. La idea de que aparece un ente político nuevo y que este ente político nuevo, por el solo hecho de existir, automáticamente es miembro de la Unión Europea, la respuesta de sentido común es que no es así. Usted aparece y, si usted quiere ser miembro de la Unión Europea, pídalo”.
PORRA ELECTORAL
Mi porra, o apuesta, para el 25N en diputados del Parlamento autonómico es (total 135): CiU 40, PPC 36, PSC 34, ICV 8, ERC 8, Ciutadans 5, SI 4, PxC 0, CUP 0.
Mi porra es tan ‘de diseño’ como las encuestas que los periódicos encargan a sus encuestadoras domésticas corruptas para conseguir ‘profecías autocumplidas’. Contra la tiranía de las encuestas se inventó (en países en que son menos manipuladas) un proverbio político: “la encuesta válida es la del día de elecciones”.
Con una visión más optimista -depende de cómo se desarrollen la precampaña y la campaña electorales, de 2 meses de duración en conjunto- tampoco descarto la posibilidad de que el PPC, o el PSC, sean la fuerza más votada por delante de CiU. Una vez efectuadas las elecciones todos respetarán (se habrán comprometido previamente a ello para clarificar el juego electoral) que forme gobierno la fuerza más votada, no proponiendo un presidente alternativo al ganador o ganadora.
¿Cómo puede afectar a CiU -tras la previsible retirada del apoyo de muchos de sus votantes no independentistas, debido a su explícita posición independentista actual (“La independencia de Cataluña es imparable”, candidato Mas, Octubre de 2012)- tener que repartirse el voto independentista el 25N las 4 candidaturas secesionistas que concuren en las presentes elecciones: CiU, ERC, SI, CUP?
Creo que Cataluña va a un mapa político de 3 grandes fuerzas (CiU, PPC y PSC), que en grueso se repartirán el electorado en tres tercios, complementadas por algunas fuerzas menores a gran distancia de las 3 principales.
El voluntarismo oficialista (apoyado en un control ‘norcoreano’ por CiU de la prensa y resto de medios autóctonos catalanes) por imponer a CIU como único gran partido a base de bombardeo propagandístico y manipulación de encuestas fracasará.
¡Lean periódicos estatales de Madrid si quieren información libre y plural sobre Cataluña, ya han unificado el precio con los periódicos autóctonos catalanes! ¡O los 2 periódicos disidentes catalanes (no controlados por CiU), los digitales, LA VOZ DE BARCELONA (liberal-progresista) y EL DEBAT (eldebat.cat, socialdemócrata)!
Camacho y Navarro -los rivales serios de Mas, que representan alternativas- tienen 5 semanas y fracción (de precampaña y campaña electorales) para desmontar el frágil discurso de Mas. Que no ha explicado la razón de haber abandonado el gobierno antes de cumplir la mitad de su mandato (como mínimo causa gastos no vencidos) y que osa asegurar que violará la legalidad si resulta elegido. Dios ciega al que quiere perder…
Los resultados electorales del 25-N no estarán lejos de 1/3 CiU, 1/3 PPC, 1/3 PSC.
Erasmus
ELECCIONES COMPETITIVAS
¿Y si las elecciones del 25N, en lugar de tener un ganador seguro, por virtud de las fuerzas que están desencadenando resultaran elecciones competitivas con 3 candidatos -Mas, Camacho, Navarro- posibles ganadores, debiendo despejar la incógnita del ganador real las urnas?
Erasmus
Con todo este tema de la presunta secesión o independencia o estado propio o confederación asociada pero-no-mucho no deberíamos perder ni un segundo por la nula posibilidad e intención que siga adelante.
Debemos centrarnos en la vulneración de derechos lingüísticos, imposición ideológica, tergiversación de la Historia, etc etc etc y dejarnos de zarandajas.
Mensaje a la Voz de Barcelona: por favor, abridle una sección de blog a Erasmus para que ponga allí sus comidas de tarro y no llene de spam los comentarios de las noticias.
Sobre Borrell: dice lo obvio. Un nuevo Estado tiene que solicitar su entrada a la UE, pues la UE es en esencia una organización cuyo origen es una serie de tratados entre Estados. Cuando aparece un Estado nuevo, tendrá que solicitar su admisión y adhesión a dichos tratados. Pero aquí está claro que no se trata de independencia, se trata de tapar las vergüenzas de CiU y toda su corruptela y patética gestión a base de idiotizar al personal.
¡No cabe duda de que la Realidad tiene por costumbre hacer la pascua a los independentistas de Cataluña que van a su bola!
La pregunta que quiere formular Mas de si quiere que catalunya sea un estado de la UE ? deja de tener sentido porque está dando por hecho algo que no depende del resultado del referendum
LAS DOS LENGUAS OFICIALES DE CATALUÑA DEBEN ESTAR IGUALMENTE PRESENTES EN LA PRECAMPAÑA Y LA CAMPAÑA DEL 25-N, SIN MENOSPRECIAR A NINGÚN SECTOR DE LA POBLACIÓN
El español (lengua común y nexo de unión de los españoles) es la lengua propia de la mayoría de los habitantes de Cataluña. En Cataluña hay aproximadamente un 60% de hispanohablantes (que tienen como lengua principal el español), por un 40% de catalanohablantes (que tienen como lengua principal el catalán).
Cuando Federico Mayor Zaragoza era director general de la UNESCO, en los congresos y otras reuniones internacionales de esa organización, celebrados en su sede de Paris, pronunciaba todos sus discursos -dividiéndolos en 3 partes- en 3 lenguas consecutivamente (alguno lo he oído yo): primero en inglés, lengua franca universal, después en francés, lengua del país anfitrión, y finalmente en español, segunda lengua universal y su lengua personal como hispanohablante pues Mayor Zaragoza es catalán.
En la sala de los congresos de Unesco había auriculares con traductor a disposición de los asistentes. No harán falta esos auriculares en Cataluña si se hace en los actos electorales un uso similar de las dos lenguas oficiales dado que ambas son ampliamente entendidas por la población.
A ese respecto es a señalar el ejemplar uso equilibrado de las dos lenguas oficiales que se hizo en el estrado de la ’Concentración ciudadana en defensa de Cataluña, España y el Estado de Derecho’, celebrada el pasado 12 de Octubre (12-O) en la Plaza de Cataluña de Barcelona covocada por la apartidaria ‘Plataforma De España y catalanes’.
La precampaña y campaña de las actuales elecciones autonómicas catalanas deben ser la ocasión para practicar un uso equilibrado de las dos lenguas oficiales de Cataluña de modo que ningún sector de la población se sienta preterido y menospreciado por prescindirse de su lengua. Lo exigimos los hispanohablantes de Cataluña por nuestra dignidad. Muchos negaremos nuestro voto a las opciones políticas que no otorguen igual trato al español y al catalán.
El uso igual de las dos lenguas en la precampaña y campaña electoral no debe ser solo en los folletos de propaganda escrita. Debe serlo igualmente en mítines y reuniones y, en general, en todas las comparecencias públicas incluidos los debates televisivos.
Por ello expresamos:
¡No queremos elecciones solo en catalán! Además de ser injustas hacia la mitad hispanohablante de Cataluña, tales elecciones inhiben a muchos ciudadanos de participar en las elecciones lo que falsea la voluntad democrática de nuestra sociedad.
¡Exigimos igual trato en la vida oficial y política al español y al catalán, las dos lenguas oficiales de Cataluña! ¡Lo queremos, ya!
¡No me pidan mi voto despreciando mi lengua!
Erasmus
Escuché estas declaraciones de Borrell en enTV3 corriendo el espectáculo a cargo de la presentadorla cuya cara era un poema entre disgustada y asustada, mientras su expresiòn corporal denotaba que estaba visiblemente nerviosa. En cambio Borrell estaba impertubable hablando el catalán del Pallars que se le notaba muy oxidado.
Un hurra por Borrell aunque sea del PSC.
Sr. Borrel esto digaselos a sus compañeros del PSC o es que tiene tambien la culpa de esto el PP.?
EL SR. BARREL,ALEIX V. QUADRES,ETC.LAS MENTES MÁS BRILLANTES CATALANAS HABLAN CLARO Y ALTO.VD. MISMO ,SR. MAS.
Por mucha Comisión Europea o tratado que haya, todo el mundo sabe que esa decisión, como todas, acabará dependiendo de lo que a Alemania, Francia y sus respectivos bancos y multinacionales les convenga y posteriormente decidan.
Yo sinceramente pienso que Catalunya y Euskadi llegado el caso serían aceptados de entrada no porqué tengan simpatías externas; sinó porqué a otros estados de la Unión les conviene debilitar y de paso eliminar a un posible futuro contrapoder demográfico y económico que sería España cuando se recupere de aqui unos años.
Es igual señor Borrell. Porque Mas ya ha dejado claro que si la UE tiene unas leyes que van contra el clamor de un pueblo deben cambiarse. Algo así dijo y se refería a las leyes de la UE.
De ahí que la preguntita vaya envenenada. Da igual lo que digan las leyes europeas. Si el pueblo catalán manifiesta que quiere ser un estado dentro de la UE empezará la batalla/tabarra en la UE, aburriendo en nombre de la “democracia” para conseguir que las leyes se cambien. Así de iluminado está.
Sólo que no le va a valer porque al quedar claro que secesionándonos nos salimos de la UE llegó el adéu a la independencia. Y al quedar claro que la pregunta tiene que ser cerrada, para algo se nos pone de ejemplo al Reino Unido, pues adéu al referéndum.
Cameron se precipitó aceptando el referéndum al representante de un partido que solo tiene el 45% de los votos, pero bueno allí no hay Constitución como tal. Pero lo que sí ha dejado claro es que el que se separa se atiene a las consecuencias. En la pregunta no puede haber referencias a nada que no dependa de la voluntad de los que votan.
Así de claro.
Carles – Jueves, 18 de octubre de 2012 a las 19:39
Yo sinceramente pienso que Catalunya y Euskadi llegado el caso serían aceptados de entrada no porqué tengan simpatías externas; sinó porqué a otros estados de la Unión les conviene debilitar y de paso eliminar a un posible futuro contrapoder demográfico y económico que sería España cuando se recupere de aqui unos años.
————————————————————————————————————————–
Ahora ya si que me has dejado de piedra…jamás se hubiera ocurrido que las simpatías al nacionalismo vinieran por la fortaleza de España.
Así que según tu Alemania con mas 80 millones de habitantes o Francia con 63 millones y mayor natalidad que España estarían atentas a que un país con una población de 46 millones (el otro día ya dieron la noticia de que hemos bajado de los 47) y una muy baja natalidad, porque este supone un peligro demográfico…y que decir de la economía…Alemania 4ª potencia mundial con 3,4 billones y Francia 5ª con 2,7 billones…están como locas por desmembrar a España que es la 13ª con 1,4 billones….mas si cabe cuando la estabilidad del los bancos de estos dos países tienen ingentes cantidades de dinero invertido en nuestra deuda.
Es la teoría mas descabellada que he escuchado jamás…ahogar al que te debe dinero para que no te pueda pagar y así nos arruinamos todos.
Que grande es Borrell, aun recuerdo la portada que le dedico la revista EL JUEVES, ataviado de bandolero y que decía, YA LLEGO CURRO BORRELL. Que fue en la época que el era secretario de hacienda y decidió investigar a los artistas de este país (Lola flores, Pedro Ruiz, Loquillo, etc…) y resulto que casi todos escaqueaban impuestos.
miseher
Viajo bastante a Alemania y te puedo asegurar que odian a los indepedentistas más de lo que los odiamos los propios catalanes.
Simplemente no entienden que alguien prefiera por ejemplo educar a sus hijos en una lengua regional. (La mayoría no saben ni lo que es el catalán).
Uno me dijo incluso que a su hijo le gustaba todo lo español, el arroz, el barça y los bailes (hacía como que bailaba sevillanas).
Si Borrel decide jugar en el PSC, puede contar con mi voto.
lia
Lo se, trabajo en l´Emporda que esto es Europa en estado puro, una vez que desaparecen los veraneantes, quedan las urbanizaciones llenas de alemanes ingleses, holandeses, algún que otro belga, y también algún francés, los pocos que hablan castellano, ya que yo no hablo su idioma. Siempre me dicen que no entienden nada porque ellos nos ven a todos los españoles iguales, no hace mucho el alcalde de Figueres, Santi Vila, se quejo de que en las agencias de turismo se promocionaba Figueres mezclando el museo Dalí con las castañuelas. Lo mejor de todo es que las tiendas de souvenir de alrededor del museo son como las de las ramblas, a vender los topicazos.
Lo que les pasa a muchos de estos independentista es que creen que los países son como un equipo de fútbol, y como el barça tiene seguidores por todos los lados, pues ellos extrapolan la idea con lo cual creen que los catalanes tienen simpatizantes allende de los mares.
Carles – Jueves, 18 de octubre de 2012 a las 19:39:
“Yo sinceramente pienso que Catalunya y Euskadi llegado el caso serían aceptados de entrada no porqué tengan simpatías externas; sinó porqué a otros estados de la Unión les conviene debilitar y de paso eliminar a un posible futuro contrapoder demográfico y económico que sería España cuando se recupere de aqui unos años.”
Si tal cosa ocurriera significaría que los dirigentes europeos siguen más empeñados en favorecer su feudo particular aun a costa de perjudicar al vecino que en contribuir a una verdadera política comunitaria. Es decir, que la Unión Europea habría fracasado.
Borrell lo que afirma es la realidad, para ser miembro de la UE tiene que pasar el filtro que son la base que se llama Criterios de Copenhague. Una vez pasado el filtro pues ya eres miembro de la UE. El político es mentiros por esencia, pero el nacionalismo lo es por esencia y por naturaleza.
miseher – Jueves, 18 de octubre de 2012 a las 20:52
No es una teoría descabellada. De la misma forma que ahora el eje franco-alemán ostenta la hegemonía en la UE, ¿Quien te asegura que a 20 años vista ese contrapoder no sea el eje hispano-italiano? Italia tiene más de 55 millones y tiene el cuarto PIB de la UE. Actualemente, y mientras el Reino Unido siga a su bola a Francia y Alemania les conviene fragmentar estados grandes para curarse en salud. Fíjate el poder de “influencia” tienen en la unión todas las repúblicas eslavas de Europa oriental a pesar que juntas tengan cierto peso.
No es eso – Viernes, 19 de octubre de 2012 a las 10:58
“Si tal cosa ocurriera significaría que los dirigentes europeos siguen más empeñados en favorecer su feudo particular aun a costa de perjudicar al vecino que en contribuir a una verdadera política comunitaria. Es decir, que la Unión Europea habría fracasado.”
Efectivamente es eso. En un principio el único interés era el económico, es decir, en crear un espacio libre de aranceles y aduanas. Nunca ha existido una sincera intención de unión política. Los estados soberanos sólo han cedido un poco de soberanía a cambio de progreso económico pero no están dispuestos a ir más allá. No veremos unos Estados Unidos de Europa. Lo del Euro surgió para que Alemania le salieran todavía más a cuenta las exportaciones, nunca ha existido el “europeismo”.
Carles – Viernes, 19 de octubre de 2012 a las 17:19
Estoy de acuerdo de que estamos en una etapa en la UE de exaltación del nacionalismo (no solo los nacionalismos de aquí). Pero esta es la teoría de pegarse un tiro en el pie para que te den un asiento. El interés tradicional del eje franco- alemán, es el de establecer un espacio de comercio grande y favorable a sus industrias, una España o Italia muy empobrecidas solo es una losa en sus negocios.
Ellos prefieren seguir en el modelo anterior a la crisis, Francia y Alemania muy industrializadas, y le resto países de servicios.