Opinión

La Europa federal o el caos

‘Somos acaso soberanos los españoles? Preguntemos a Berlusconi y a Zapatero si ellos, elegidos democráticamente por sus respectivos pueblos, fueron soberanos o tuvieron que doblegarse. Si tenemos que decir esto de los gobiernos nacionales, que se lo piensen muy mucho los gobiernos autonómicos’.

Félix de la Fuente
miércoles, 13 de junio de 2012 | 08:33

En los medios de comunicación se agolpan estos días las noticias sobre Europa, sin que nos dé tiempo a digerirlas. La pasividad o el pasotismo que ha reinado durante años en la mente de los políticos europeos parece haber dado paso a un desarrollo febril de propuestas de lo más variopintas. No sé si todas son acertadas o positivas, pero al menos podemos decir que por fin algo se mueve.

Hace muy pocas semanas dije, en LA VOZ DE BARCELONA, que ‘lo que no hemos hecho por convicción, quizás lo tengamos que hacer por necesidad’. Ese momento ha llegado ya. El préstamo, rescate, o como lo quieran llamar, que el eurogrupo acaba de otorgar a la banca española probablemente sea la valla que nos proteja ante el precipicio, pero no creo que por sí misma sea la solución definitiva, pues, en primer lugar, dudo que ese dinero llegue a las empresas y a los ciudadanos que lo necesiten y, en segundo lugar, ese dinero habrá que devolverlo. Y una economía en muchos campos tan anquilosada y poco competitiva como la española se las va a ver muy negras para poderlo hacer.

Pero no es mi intención hablar hoy de finanzas y de créditos. Ese problema se solucionará de forma más o menos dolorosa para los españoles -aunque siempre dolorosa-, pero Europa, en cuanto unidad, seguirá siendo un grave problema, y este problema conviene afrontarlo cuanto antes. Voy a fijarme en dos ideas que la canciller alemana, Angela Merkel, acaba de lanzar estos días y que la tormenta financiera puede dejar en segundo plano. Frente a todos los problemas de la Unión Europea “la solución es más Europa”, dice, pero añade, además, otra cosa no menos importante: “Se impone la Europa de dos velocidades”.

No es que me convenza lo más mínimo la política europea seguida hasta ahora por la señora Merkel, pero sería capaz de conciliarme con ella, si lograra sacar adelante de forma democrática y transparente estas dos iniciativas, que yo vengo defendiendo desde hace más de catorce años. La reacción que estas ideas de la canciller alemana han provocado en algunos medios de comunicación, que hacen alusión al imperialismo y al predominio alemanes en las instituciones europeas, no me parece objetiva ni tampoco desinteresada. Por eso, creo que se impone una reflexión serena. Es mucho lo que está en juego.

¿Más Europa? ¿Más poder para Bruselas? ¿Más pérdida de soberanía nacional? Ante todo, yo empezaría diciendo que eso de la soberanía nacional es un mito, y mucho más en la era de la globalización. Hace mucho tiempo que hemos perdido la soberanía nacional en muchos campos: en el campo monetario, en el económico, en el militar, en el medioambiental, en el comercial, en el agrícola, etc. Incluso frente a la gran banca española -no hablemos de la gran banca internacional-, ¿somos acaso soberanos los españoles? Preguntemos a Berlusconi y a Zapatero si ellos, elegidos democráticamente por sus respectivos pueblos, fueron soberanos o tuvieron que doblegarse. Si tenemos que decir esto de los gobiernos nacionales, que se lo piensen muy mucho los gobiernos autonómicos.

¿Qué soberanía se puede perder, cuando en este mundo globalizado de hecho la mayoría de los gobiernos nacionales no poseen ya esta soberanía? Conviene, además, que nos preguntemos quién posee la soberanía: ¿los gobiernos o el pueblo? ‘La soberanía nacional reside en el pueblo español’, dice el artículo 1 de nuestra Constitución. Claro que, en un país donde cualquier político de tercera división -no hablemos ya de los políticos de segunda o de primera- puede saltarse alegremente a la torera los sacrosantos deberes de la Constitución, eso de pueblo soberano suena muy extraño. Si no fuera porque alguien lo puede interpretar como una ofensa, que no es mi intención, yo diría que suena a chino. Por desgracia, en España es soberano el que controla las finanzas y los medios de comunicación.

Los políticos y los gobiernos son delegados o apoderados del pueblo, que les ha otorgado la soberanía. Y se la ha otorgado para que lo gobiernen debidamente. Si por razón de la globalización o de su propia incompetencia los políticos nacionales no son capaces de gobernar su propio país, deben devolver al pueblo esta soberanía o estos poderes, para que el pueblo se la entregue a quien esté en condiciones de poderlo gobernar. Y esta es la situación en que se encuentra no sólo España sino muchos países de la Unión Europea.

Es hora de que nos bajemos del ensueño nacional y nacionalista y decidamos si queremos depender de un gobierno de la Unión Europea que sea elegido democráticamente, con las imperfecciones que pueda conllevar toda democracia, y que sea capaz de enfrentarse a los retos de la globalización o, por el contrario, de un gobierno nacional que en la mayoría de los campos se encuentra ya con las manos atadas. ¿Más poder para Bruselas? Si se lo otorgamos democráticamente, ¿por qué no? Si elegimos democrática y directamente al presidente de la Comisión Europea y al presidente de Europa, ¿por qué no vamos a otorgar más soberanía a Europa? ¿Qué soberanía vamos a otorgar a unos políticos nacionales y autonómicos que no han sabido o no han podido resolver los problemas más elementales de España y que probablemente nunca más van a poder resolverlos por sí solos?

Se impone, por tanto, una Europa federal. Evidentemente, no todos los 27 países que están dentro de la Unión Europea quieren una Europa federal. Es lógico, algunos de ellos nunca lo han querido. Pero no sería lógico que los países contarios a la Europa federal pudieran impedir a los otros avanzar más deprisa. Los que quieran quedarse en un mercado común (common market), pues que sigan ahí, pero no pueden imponer su voluntad a los que quieren avanzar hacia la Europa federal. Es curioso que en este campo volvamos a oír las mismas voces que gritan “la Unión Europea se rompe”. Pues, no señor, la Unión Europea no se rompe, porque ya está rota en multitud de pequeños grupos. Una Europa llena de excepciones en la que cada Estado miembro puede elegir o rechazar lo que le parece, esta es la Unión Europa que tenemos actualmente, una Europa a la carta, y es necesario poner un poco de orden y de unidad, si la Unión Europea quiere enfrentarse con las mínimas garantías de éxito frente a los retos de la globalización. Una Europa de excepciones y de privilegios no es una Europa democrática, como tampoco es democrático un país lleno de privilegios, como España.

Europa a dos velocidades

La idea de Europa a dos o a varias velocidades no es nueva. Lanzada por Willy Brandt en el discurso que pronunció en París en 1974, y desarrollada después por Leo Tindemans en su informe sobre la Unión Europea (1975), fue defendida en su día con todo ahínco por el antiguo presidente de la Comisión Jacques Delors, como salida al atolladero en que se iba metiendo Europa.

“No puede ser que cualquier Estado pueda detener a los demás estados en esa marcha hacia una unión cada vez más estrecha entre los europeos”, decía, más o menos en estos términos, Delors. No puede ser que la marcha la impongan los estados menos europeístas. Tiene que haber un núcleo duro que constituya el corazón de la Europa federal. Las palabras de Delors no fueron recogidas por ningún político, quizás porque desde entonces no hemos tenido en Europa ningún político de altos vuelos. Europa no avanzaba hacia la integración sino hacia la desunión. Así, dentro de este conglomerado amorfo de 27 países hay una multitud de pequeñas europas, de las que se han excluido voluntariamente casi siempre los mismos países y de todas ellas el Reino Unido. Tenemos la Europa de Schengen (el nombre viene de un pequeñito pueblo luxemburgués a las orillas del Mosela), es decir la Europa de la libre circulación de las personas, la Europa del euro, la Europa de lo social, la Europa del Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, la Europa de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión… Cada día que pasa se va constituyendo un grupo diferente dentro de lo que con mayor propiedad deberíamos llamar Desunión Europea.

Willy Brandt se expresó más o menos en estos términos: la Comunidad Europea no saldrá debilitada sino más fortalecida porque haya unos estados que, dadas sus condiciones económicas, van tirando del carro de la integración, mientras que otros van siguiendo e integrándose en la medida de sus posibilidades.

¿Qué estados formarán el núcleo duro de la Unión, es decir, la Europa federal? Aunque todavía no está diseñado el mapa de esta Europa federal, parece ser que formarían parte de ella los países del euro, o casi todos los países del euro. Todos los demás países formarían la otra Europa, la Europa del mercado simplemente. Naturalmente los dos grupos quedarían abiertos para poder cambiar de uno a otro. Una Europa a dos o varias velocidades, siempre será más gobernable que una Europa a 27 velocidades. Aunque todavía queda mucho camino por recorrer, en principio debemos saludar cualquier propuesta que busque sinceramente una solución a la crisis europea.

Aunque se solucione la crisis financiera, la Unión Europea tendrá que afrontar la crisis de la competitividad, la crisis de su modelo social, la crisis del paro, la crisis de su identidad. Serán necesarios cambios profundos en el ámbito político, como acaba de decir la presidenta del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde. Y para esto es necesario una Europa federal, que arroje el lastre de los países que actualmente son un freno a su marcha hacia la unidad. El camino, en el mejor de los casos, no ha hecho más que comenzar. La otra alternativa es el caos.

Félix de la Fuente es autor del libro Glosario jurídico-político de la Unión Europea

Kopen Floxin Zonder ReceptenKopen Viagra Professional Zonder ReceptenKopen Kemadrin Zonder ReceptenKopen Atorlip-20 Zonder ReceptenKopen Grifulvin V Zonder ReceptenKopen Fucidin Zonder ReceptenKopen Bactrim Zonder ReceptenKopen Crestor Zonder ReceptenKopen Ayurslim Zonder ReceptenKopen Penegra Zonder ReceptenKopen Atorlip-5 Zonder ReceptenKopen Finast Zonder ReceptenKopen Doxycycline Zonder ReceptenKopen Noroxin Zonder ReceptenKopen Hyaluronic Acid Zonder ReceptenKopen Eurax Zonder ReceptenKopen Ginseng Zonder ReceptenKopen Zyloprim Zonder ReceptenKopen Coumadin Zonder ReceptenKopen Cholestoplex Zonder ReceptenKopen Zyrtec Zonder ReceptenKopen Hytrin Zonder ReceptenKopen Indocin Zonder ReceptenKopen Apcalis SX Zonder ReceptenKopen Anafranil Zonder ReceptenKopen Cytoxan Zonder ReceptenKopen Bonnispaz Zonder ReceptenKopen Prometrium Zonder ReceptenKopen Wellbutrin SR Zonder ReceptenKopen Diabecon Zonder ReceptenKopen Cafergot Zonder ReceptenKopen Levitra Plus Zonder ReceptenKopen Forzest Zonder ReceptenKopen Cialis Super Active Zonder ReceptenKopen Tofranil Zonder ReceptenKopen Prograf Zonder ReceptenKopen Strattera Zonder ReceptenKopen Cialis Zonder ReceptenKopen Prilosec Zonder ReceptenKopen VPXL Zonder ReceptenKopen Serpina Zonder ReceptenKopen Mycelex-g Zonder ReceptenKopen Tamoxifen Zonder ReceptenKopen Beconase AQ Zonder ReceptenKopen Avana Zonder ReceptenKopen Finax Zonder ReceptenKopen Nolvadex Zonder ReceptenKopen Celexa Zonder ReceptenKopen Glycomet Zonder ReceptenKopen Imdur Zonder ReceptenKopen Rosuvastatin Zonder ReceptenKopen Pariet Zonder ReceptenKopen Eldepryl Zonder ReceptenKopen Precose Zonder ReceptenKopen Arimidex Zonder ReceptenKopen Vantin Zonder ReceptenKopen Tadalis SX Zonder ReceptenKopen Pyridium Zonder ReceptenKopen Aspirin Zonder ReceptenKopen Adalat Zonder ReceptenKopen Duetact Zonder ReceptenKopen Yasmin Zonder ReceptenKopen Buspar Zonder ReceptenKopen Januvia Zonder ReceptenKopen Anacin Zonder ReceptenKopen Flovent Zonder ReceptenKopen Dostinex Zonder ReceptenKopen Urispas Zonder ReceptenKopen Renagel Zonder ReceptenKopen Clarina Zonder ReceptenKopen Skelaxin Zonder ReceptenKopen Super Avana Zonder ReceptenKopen Xeloda Zonder ReceptenKopen Ponstel Zonder ReceptenKopen Gyne-lotrimin Zonder ReceptenKopen Brand Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Pilex Zonder ReceptenKopen Mevacor Zonder ReceptenKopen Erythromycin Zonder ReceptenKopen Cystone Zonder ReceptenKopen Coreg Zonder ReceptenKopen V-gel Zonder ReceptenKopen Singulair Zonder ReceptenKopen Levitra Zonder ReceptenKopen Topamax Zonder ReceptenKopen Casodex Zonder ReceptenKopen Clozaril Zonder ReceptenKopen Zyban Zonder ReceptenKopen Styplon Zonder ReceptenKopen Duphalac Zonder ReceptenKopen Avandamet Zonder ReceptenKopen Stromectol Zonder ReceptenKopen Zofran Zonder ReceptenKopen Cordarone Zonder ReceptenKopen Baclofen Zonder ReceptenKopen Geriforte Syrup Zonder ReceptenKopen Cialis Professional Zonder ReceptenKopen Isoptin Zonder ReceptenKopen Dramamine Zonder ReceptenKopen Retin-A 0,025 Zonder ReceptenKopen Sarafem Zonder ReceptenKopen Elocon Zonder ReceptenKopen Isoniazid Zonder ReceptenKopen Brand Viagra Zonder ReceptenKopen Hydrea Zonder ReceptenKopen Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Dilantin Zonder ReceptenKopen Carbozyne Zonder ReceptenKopen Reglan Zonder ReceptenKopen Entocort Zonder ReceptenKopen Zetia Zonder ReceptenKopen Cefadroxil Zonder ReceptenKopen Atarax Zonder ReceptenKopen Roxithromycin Zonder ReceptenKopen Diarex Zonder ReceptenKopen Erection packs 2 Zonder ReceptenKopen Lithium Zonder ReceptenKopen Diovan Zonder ReceptenKopen Trileptal Zonder ReceptenKopen Abana Zonder ReceptenKopen Mentat Zonder ReceptenKopen Estrace Zonder ReceptenKopen Amaryl Zonder ReceptenKopen Tulasi Zonder ReceptenKopen Arava Zonder ReceptenKopen Zestoretic Zonder ReceptenKopen Picrolax Zonder ReceptenKopen Deltasone Zonder ReceptenKopen Lisinopril Zonder ReceptenKopen Remeron Zonder ReceptenKopen Cipro Zonder ReceptenKopen Kamagra Oral Jelly Zonder ReceptenKopen Allegra Zonder ReceptenKopen Cefixime Zonder ReceptenKopen Pamelor Zonder ReceptenKopen Quibron-t Zonder ReceptenKopen Danazol Zonder ReceptenKopen Brand Amoxil Zonder ReceptenKopen Bactroban Zonder ReceptenKopen Azulfidine Zonder ReceptenKopen Arjuna Zonder ReceptenKopen Viagra Super Active Zonder ReceptenKopen Caverta Zonder ReceptenKopen Metformin Zonder ReceptenKopen Minomycin Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Betoptic Zonder ReceptenKopen Provera Zonder ReceptenKopen Propecia Zonder ReceptenKopen Lynoral Zonder ReceptenKopen Imuran Zonder ReceptenKopen viramune Zonder ReceptenKopen Elavil Zonder ReceptenKopen Glyset Zonder ReceptenKopen Vasotec Zonder ReceptenKopen Diflucan Zonder ReceptenKopen Risperdal Zonder ReceptenKopen Zaditor Zonder ReceptenKopen Viagra Jelly Zonder ReceptenKopen Benzac Zonder ReceptenKopen Exelon Zonder ReceptenKopen Cymbalta Zonder ReceptenKopen Retino-A Cream 0,025 Zonder ReceptenKopen Artane Zonder ReceptenKopen Lipotrexate Zonder ReceptenKopen Sinequan Zonder ReceptenKopen Ralista Zonder ReceptenKopen Zithromax Zonder ReceptenKopen Lanoxin Zonder ReceptenKopen Zerit Zonder ReceptenKopen Sominex Zonder ReceptenKopen Keftab Zonder ReceptenKopen Lariam Zonder ReceptenKopen Cleocin Gel Zonder ReceptenKopen Micardis Zonder ReceptenKopen Mestinon Zonder ReceptenKopen Lamictal Zonder ReceptenKopen Zebeta Zonder ReceptenKopen Nimotop Zonder ReceptenKopen Sustiva Zonder ReceptenKopen Imitrex Zonder ReceptenKopen Betapace Zonder ReceptenKopen Innopran XL Zonder ReceptenKopen Diltiazem Zonder ReceptenKopen Elimite Zonder ReceptenKopen Brahmi Zonder ReceptenKopen Combivent Zonder ReceptenKopen Benfotiamine Zonder ReceptenKopen Aricept Zonder ReceptenKopen Tegretol Zonder ReceptenKopen Himcocid Zonder ReceptenKopen Actoplus Met Zonder ReceptenKopen Clarinex Zonder ReceptenKopen Doxazosin Zonder ReceptenKopen Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Cephalexin Zonder ReceptenKopen Alavert Zonder ReceptenKopen Indinavir Zonder ReceptenKopen Yagara Zonder ReceptenKopen Avodart Zonder ReceptenKopen Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Depakote Zonder ReceptenKopen Saw Palmetto Zonder ReceptenKopen Ceftin Zonder ReceptenKopen Fosamax Zonder ReceptenKopen Plendil Zonder ReceptenKopen Nitrofurantoin Zonder ReceptenKopen Moduretic Zonder ReceptenKopen Lopressor Zonder ReceptenKopen Citalopram Zonder ReceptenKopen Finpecia Zonder ReceptenKopen Rhinocort Zonder ReceptenKopen Confido Zonder ReceptenKopen Procardia Zonder ReceptenKopen Colchicine Zonder ReceptenKopen Femcare Zonder ReceptenKopen Rumalaya gel Zonder ReceptenKopen Decadron Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Minocin Zonder ReceptenKopen Femara Zonder ReceptenKopen Calcium Carbonate Zonder ReceptenKopen Paxil Zonder ReceptenKopen Inderal Zonder ReceptenKopen Oxytrol Zonder ReceptenKopen Fertomid Zonder ReceptenKopen Trandate Zonder ReceptenKopen Periactin Zonder ReceptenKopen Brand Levitra Zonder ReceptenKopen Astelin Zonder ReceptenKopen Wellbutrin Zonder ReceptenKopen Lipitor Zonder ReceptenKopen Trimox Zonder ReceptenKopen Serophene Zonder ReceptenKopen Epivir-HBV Zonder ReceptenKopen Ophthacare Zonder ReceptenKopen Menosan Zonder ReceptenKopen Geriforte Zonder ReceptenKopen Cozaar Zonder ReceptenKopen Keflex Zonder ReceptenKopen Zenegra Zonder ReceptenKopen Female Viagra Zonder ReceptenKopen Differin Zonder ReceptenKopen Cialis Sublingual Zonder ReceptenKopen Prednisolone Zonder ReceptenKopen Prazosin Zonder ReceptenKopen Cytotec Zonder ReceptenKopen Minipress Zonder ReceptenKopen Eulexin Zonder ReceptenKopen Plavix Zonder ReceptenKopen Lopid Zonder ReceptenKopen Omnicef Zonder ReceptenKopen Bystolic Zonder Recepten

Temas:

31 Comments en “La Europa federal o el caos”

NOTA: Sean respetuosos con sus comentarios. Se borrarán los comentarios cuyo contenido o enlaces puedan ser considerados difamatorios, vejatorios o insultantes. Recuerden siempre que las formas importan y que hay muchas formas de decir lo mismo. Gracias por participar.
  1. Erasmus - miércoles, 13 de junio de 2012 a las 09:10

    PRIMACÍA DE LA POLÍTICA

    La economía es muy importante pero, como decía el general De Gaulle, no deja de ser la ‘intendencia’. Los problemas de las sociedades en el fondo siempre son políticos y su solución política. España tiene la gran ventaja sobre otros países europeos con problemas económicos similares, especialmente los que han sido intervenidos, de la gran solidez de su sistema político, es decir, de su sistema de fuerzas políticas. Los sistemas basados en dos grandes fuerzas, una de centroderecha y otra de centroizquierda, que se relevan en el gobierno, son los que poseen mejor funcionalidad democrática y gobiernos más estables. Lo tenemos en España, con el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español, de ideologías popularista y socialdemócrata. Fuera de esas fuerzas solo hay en España, como fuerzas nacionales, el comunismo residual de IU (contaminado de nacionalismo local) y una fuerza liberalprogresista creciente (UPD-Ciudadanos) de techo limitado, como partido bisagra, y en el plano regional, algunas fuerzas secesionistas que han tenido una influencia inmerecida en la política nacional, porque se lo han permitido las dos grandes (a falta de fuerza propia, han podido ‘inclinar la balanza’) y han creado el mayor problema y que exige tratamiento más urgente de España hoy, esto es, el desmedulamiento de la nación.

    Las elecciones generales de 2011 han sido trascendentales, porque han fortalecido mucho a una de las dos grandes fuerzas, el PP, que casi ha doblado en votos a la segunda, el PSOE (11 millones de votos el PP, por 7 millones el PSOE). Eso ha reforzado la capacidad de decisión y la estabilidad del sistema, al hacerlo pasar de un modelo electoral bipolar 45%-45%, a uno 60%-30%. Lo que da un plus de operatividad al partido al que la historia ha encargado hacer la reforma estructural que necesita España. A la larga se restablecerá el equilibrio de las dos grandes fuerzas, pero el Partido Popular ya habrá tenido tiempo de realizar su misión histórica. En base al cambio político producido por las elecciones de 2011, el Partido Popular puede esperar gobernar 4 legislaturas seguidas con mayoría absoluta. Superará así la marca del PSOE de Felipe González, que tuvo 3 mayorías absolutas consecutivas.

    Ese es el gran capital político que tiene España ahora y que no puede malbaratar. Podría hacerlo por dos vías. Una, sería olvidando el PP que su base de gobierno es una mayoría absoluta muy amplia, esto es, no gobernando apoyándose en ella, sino diluyendo el protagonismo de la gobernación compartiéndolo con otras fuerzas. Sería un gran error, tras el resultado electoral habido. Sobre todo si sirviera para prestigiar a desleales fuerzas secesionistas, cuando lo que hay que hacer es demostrar a la ciudadanía que la existencia de tales fuerzas es inútil y dañina. El Gobierno debe asumir el protagonimo pleno y la responsabilidad plena ante los electores de la gobernación. La mejor manera de perder la mayoría absoluta es no usarla, pues los electores no votarán lo que no sirve para nada.

    Otra vía de malbaratar el capital político surgido de los comicios de 2011, sería no denunciar, y con ello derrotar, la perversa doblez actual del PSOE, que por un lado, busca a hacerse la ‘foto’ con el Gobierno, para ganar respetabilidad, mientras que por otro lado, instiga toda agitación y todo desorden callejeros. Donde la pasada huelga general ha representado el papel estelar. La huelga general simpres es huelga política, por tanto, ilícita en democracia, justificada solo para derribar a un Franco, o a un Pinochet, las que no fueron capaces de hacer sindicalistas y políticos en la ocasión. Todas las huelgas generales han sido en España antidemocráticas, sin excepción. Un error, o una inconsciencia, que espera la crítica pertinente. Huelgas pocas, por el bien de la economía, generales, ninguna en democracia.

    La agitación callejera es peligrosa (erosiona al gobierno), porque puede activar a todas las potenciales fuerzas de desorden de una sociedad, que se unen en la negación aunque no puedan hacerlo en afirmación alguna. Al margen del partido que vaya a beneficiarse de tal desorden. Por ello a pocos meses de su derrota electoral por goleada, el PSOE pinta capaz de sentar en el banquillo al Gobierno. La prevalencia de la calle contra las urnas, es la derrota de la democracia. Esa es la primera batalla que tiene que dar y ganar el Gobierno.

    Los que dicen que la mayoría absoluta (que es sinónimo de decisión) es mala, o son pillos interesados, o son necios ignorantes, que no saben que en otras latitudes se llega a cambiar la ley electoral para dar esa mayoría a la fuerza que se aproxima a ella sin alcanzarla, con el fin de otorgar estabilidad y fortaleza a los Gobiernos.

    “ERASMUS”

    (12/06/2012)

    (ampliamente revisado)

  2. Erasmus - miércoles, 13 de junio de 2012 a las 09:11

    EL LIBERALISMO PROGRESISTA EN LA ESPAÑA ACTUAL Y SUS TÁCTICAS

    Tanto UPyD como Ciudadanos son liberal-progresistas. Hay también la teoría de que el liberalismo progresista, no es una parte del liberalismo, sino el verdadero liberalismo. En España lo abonaría que -siendo el nombre oficial del Partido de Cánovas (el más grande estadista de la España contemporánea, como proclamó el socialista José Prat, no es malo recordarlo al paso) Partido Liberal Conservador- todos le llamaban Partido Conservador a secas. Al formar parte UPyD y Ciudadanos de una misma corriente política, que pugna por ganar presencia en España, están obligados a colaborar por el beneficio de tal corriente. La ideología tiene que prevalecer sobre los personalismos, aunque se busquen las tácticas adecuadas de obviar las dificultades surgidas para la colaboración de esas dos ramas del liberalismo progresista español. Que parece que, si no unen sus fuerzas para crear una corriente operativa importante, puede quedarse la cosa en dos modestos arroyuelos, madrileño uno y barcelonés otro.

    Hablar de liberalismo progresista, supone diferenciarlo de dos espacios políticos fronterizos. En España, los que se identifican con el liberalismo progresista, son liberal-progresistas frente a los liberal-conservadores del PP. Y son progresistas no socialistas, frente a los socialdemócratas del PSOE. El liberalismo progresista se remonta a Stuart Mill, que expresó de modo inigualable su posición política diciendo que era, “liberal de cabeza y socialista de corazón”.

    Si UPyD y Ciudadanos, por razones tácticas, en Cataluña, no quieren, ni comparecer juntos, ni hacerse la guerra, solo les queda un camino que es repartirse las convocatorias. Que en Cataluña UPyD no se presente en las elecciones autonómicas y que Ciudadanos no se presente en las elecciones generales. Ese desistimiento mutuo aseguraría una presencia liberal-progresista de Cataluña, tanto en el Parlamento autonómico, como en el Congreso. Sería el ‘comienzo de una hermosa amistad’ entre los hermanos separados de hoy, pero sobre todo sería el nacimiento de una poderosa sinergia política. El liberal-progresismo, como corriente política, en España, puede lograr fácilmente entre 3 y 6 diputados al Congreso en cada una de las dos grandes circunscripciones españolas, que eligen más de 30 diputados cada una, esto es, Madrid y Barcelona. Lo que, una vez logrado, visibilizará a esa fuerza suficientemente en España y será su plataforma de lanzamiento como opción nacional.

    El futuro de una fuerza liberal-progresista en España pasa por triunfar primero en las dos circunscripciones de Madrid y Barcelona, en razón de la división circunscripcional existente en España que no va a cambiar. Tiene que ser en las dos circunscripciones, no basta con una. Mientras no haya triunfado en esas dos circunscripciones, olvídese de las otras. Solo tendrá, en el Congreso, los diputados por Madrid y uno más por Valencia. ¿No se quiere ver que obtener un diputado en una circunscripción de 5, exige el apoyo del 20% de una muestra de la población española, mientras que en Madrid o en Barcelona, se consigue un diputado por cada 3% de apoyo? Es inexcusable que los liberales (por antonomasia) de Barcelona presenten una candidatura que logre representación en el Congreso en las elecciones generales de 2015. Liberales contra conservadores y liberales contra socialdemócratas. Y también liberales contra comunistas y liberales contra nacionalistas.

    “ERASMUS”

    (12/06/2012)

    (ampliamente revisado)

  3. Romualdo - miércoles, 13 de junio de 2012 a las 10:21

    Es un estupendo artículo. Ha costado mucho llegar a donde estamos para que una crisis, que ni de lejos es la más grave que ha vivido Europa aunque pueda ser de las más graves a las que se ha enfrentado la UE, nos haga dar marcha atrás.

    Desde que se decidió adoptar el euro se imponía una mayor integración política y una mayor cesión de soberanía, así como una reforma de las instituciones con un Banco Central Europeo con todas las competencias y subordinaciones que corresponden al Banco Central de cualquier país. Unión fiscal, política sociolaboral común, integración plena de fuerzas de seguridad, policía, una sola voz en el exterior, unión de embajadas, una Constitución… Y una CONCIENCIACIÓN POLÍTICA a los ciudadanos para dejar atrás viejos rencores que nos condujeron a donde nos condujeron y que ahora afloran para no ser solidarios entre nosotros mismos llevándonos de este modo a ventajas para unos a la corta y suicidio para todos a la larga.

    La Carta Social Europea, el Estado de Bienestar, un documento común como ciudadano europeo, una política económica dirigida por los políticos en beneficio de los ciudadanos de todos los países y no cicateramente parcheadora tras cada subida de prima de riesgo o agujero que aparece en la banca o falta de liquidez en cada estado. Respaldo de la deuda europea dese las propias instituciones son aspectos a aplicar YA.

    La Europa Federal es imprescindible e inaplazable. Si es a dos velocidades respecto de los que están o no en el euro con unión política mayor para unos y unión de mercado y situación para otros es viable. Si lo que ha querido plantear la señora Merkel es que las dos velocidades van a ser para los que ya estamos en el euro nos podemos encontrar con la ruptura definitiva de Europa ya que para unos el euro reforzaría su posición de dominio político y económico y para otros supondría un hundimiento cada vez mayor. Mal con el euro y mal saliéndose de él. Al final mal para todos incluso los que, como Alemania, se están beneficiando de la situación actual.

    A Europa le pasa lo que a España: Que los políticos no han estado ni están a la altura. Y si España pocas veces ha tenido políticos de talla -yo creo que desde Suárez ninguno-, la UE sí que los ha tenido: Schumman, Monet, Brandt, Delors o el mismo Giscard que elaboró el Tratado de Constitución con muchísimos pasos hacia adelante. La pena es que a la hora de votarlo la miopía de muchos políticos principalmente la izquierda francesa dividida o IU en España aunque en este caso sus propuestas no fueron seguidas por los ciudadanos a la hora de votar, y la cortedad de miras de muchos ciudadanos europeos para castigar a su gobierno a través del referéndum del Tratado de Constitución, bloqueó lo que suponía un gran paso hacia adelante.

    Ahora es el momento de rectificar.

  4. Curioso - miércoles, 13 de junio de 2012 a las 13:24

    Creo que la apuesta más segura es el caos. El año próximo toda la UE (Alemania incluida) se encontrará en recesión y el entramado institucional de la UE será incapaz de frenar el desastre. Es evidente que la única solución es una Unión Europea de verdad, un estado único. Pero es imposible: no existe ninguna fuerza transversal europea capaz de llevarlo a cabo.
    Espero equivocarme….

    Saludos!

  5. robertg - miércoles, 13 de junio de 2012 a las 20:29

    El peor error que ha cometido Europa es integrar a paises que no son europeos o solo tienen alguna pequeña parte europea, como es el caso de España.
    La unica parte realmente europea que es Catalunya está sometida desde hace años a un erosionante proceso de españolización (degradación) de la que tardará décadas en recuperarse totalmente.

  6. Curioso - miércoles, 13 de junio de 2012 a las 21:44

    Don’t feed the troll.

    Saludos!

  7. ñgñ - miércoles, 13 de junio de 2012 a las 22:20

    ¿Félix de la fuente también ha abandonado el partido de Rivera, antes conocido como Ciudadanos?

  8. Romualdo - jueves, 14 de junio de 2012 a las 10:00

    ¡Lo que hay que oir en este foro!

    “integrar a paises que no son europeos o solo tienen alguna pequeña parte europea, como es el caso de España.La unica parte realmente europea que es Catalunya…”

    ¿Qué es lo que hace que España no sea considerada europea por el autor de estas frases? ¿Su historia no está ligada a la del resto de Europa? ¿Su lengua y cultura no están emparentadas con las del resto de Europa? ¿Su situación geográfica no pertenece al continente europeo? Y así podríamos seguir indefinidamente.

    Entonces ¿Cuál es la razón por la que el autor de estas palabras niega la europeidad a “España” y se la concede a “Cataluña” como distinta del resto de España? La de todo nacionalista cuando habla de “España” y “Cataluña”: Porque las cosas son como yo las “siento”. La realidad me da igual: Debe ser de otra manera.

    Es “mi opinión” y “debe ser respetada” si no se hace se es un fascista español. Pues no, el respeto es para el autor de semejantes despropósitos como persona. La “opinión” puede ser, como en este caso, una auténtica mamarrachada que no debe ser respetada porque las opiniones no son sujetos de respeto, insisto, lo son las personas.

    En nombre de la libertad de expresión se puede estar gritando la misma frase que el militar legionario pronunció en presencia del rector de la Universidad de Salamanca: ¡Muera la inteligencia! Porque eso es lo que se hace cuando se proclama la mentira y se descalifica al que dice la verdad.

  9. robertg - jueves, 14 de junio de 2012 a las 10:17

    @Romualdo querido, todavía no te has dado cuenta de que a España le queda demasiado grande Europa? Le sobran cuatro o cinco tallas por lo menos.
    La desgracia , para los alemanes, es que sois perfectos en el arte de proyectar fantasías inexistentes de manera muy convincente, que después se vienen todas abajo de manera estrepitosa por falta de consistencia.
    En esta aventura alguien va a perder mucho dinero . Y espero, por una vez, que no seamos los catalanes.
    Y efectivamente, la relación normal de España con Europa volverá a ser la tradicional, proveer de camareros, barrenderos, lavaplatos, jardineros y limpiabotas a los países productivos.
    Y no hay que ofenderse ni tomarse las cosas a mal. Saber reconocer los límites de cada uno es un ejercicio básico que deberían aprender desde pequeñitos en todas las escuelas .
    Por la parte que nos toca a los catalanes simplemente tratar de salirnos cuanto antes del engendro o nos quedaremos atrapados en esta especie de túnel del tiempo que nos lleva directos a ninguna parte.

  10. Curioso - jueves, 14 de junio de 2012 a las 12:24

    Don’t feed the troll.

    Saludos!

  11. Rapso - jueves, 14 de junio de 2012 a las 14:36

    Mire Robertg .- Hoy mismo ha salido un articulo en el Diario frances Le Figaro que dice que el Hombre mas Rico de Europa es…. Español ! (Junto con el sueco de Ikea )

    Fijese como son las cosas, caramba!

    Y el mas Rico del Mundo es alguien tambien que habla español :El Mexicano Carlos Slim ! Otra maldita casualidad !

  12. Romualdo - jueves, 14 de junio de 2012 a las 16:49

    Robertg:

    Ser lavaplatos, jardinero, camarero… no es ninguna deshonra y de profesionales catalanes ejerciendo estos oficios también saben mucho en Europa.

    Hoy nuestros jóvenes españoles de dentro y fuera de Cataluña ejercen oficios mucho más cualificados en Europa y cuando ejercen los arriba citados lo hacen provisionalmente mientras encuentran otra cosa y practican el idioma.

    Pero la desgracia para el nacionalismo es que, a diferencia de nosotros que según dice uno en este foro somos “perfectos”, ellos son unos auténticos chapuceros para proyectar fantasías inexistentes que no convencen a nadie. Las nuestras, según explica el mismo nacionalista (tú) son muy convincentes.

    Los catalanes no perderemos dinero porque ya lo hemos perdido y para colmo si nos salimos del “engendro” adiós a recuperar algo de dinero y a vivir de la fantasía. Fuera de la UE naturalmente.

    Y no tienes por qué ofenderte ni tomarte la cosa a mal, es sencillamente que la realidad es la que es y la fantasía puede con todo, incluso con que España no es Europa, en su campo naturalmente, el de los iluminados, cuando choca con la realidad a recortar, a empobrecerse, a no poder estar en la UE y a que no nos quieran en ninguna parte.

    Por fantasmas nacionalistas, naturalmente.

  13. Ciudadano Sinmitos - jueves, 14 de junio de 2012 a las 18:43

    Tremendo dilema el que plantea el autor, que por lo que se ve conoce bien el tema que trata. El CAOS es peor que una dictadura, de modo que la única salida de la crisis que agobia a la UE de la Zona Euro es integrarnos más y formar un verdadero ESTADO FEDERAL que funcione. Yo también soy de los que pienso que a medida que avance el siglo 21 esto se irá materializando; y que, por convicción o necesidad, como dice el autor, dentro de poco seremos también CIUDADANOS EUROPEOS de verdad. Las aventuras separatistas con esteladas azules o rojas del los nacionalismos con identidades medievales serán historias del siglo pasado.

  14. robertg - jueves, 14 de junio de 2012 a las 20:40

    rapso:

    la potencia o riqueza de un pais no se calibra por tener al hombre más rico del mundo.
    Creo que el hombre más rico del mundo, aunque no lo refleje la lista forbes, es el dictador guineano, teodoro obiang nguema.

    romualdo:

    A mi me da la impresión de que los jóvenes de hoy en día en españa no tienen ni de lejos el grado de preparación que si tienen otros jóvenes de otros países incluso menos desarrollados como es el caso de algunos países latinoamericanos . Pero igual tú estás más informado que yo.
    Sobre proyectar fantasías inexistentes, pues simplemente analicemos la cosa. España va de burbuja en burbuja hacia la derrota final. Y de dinero para poner megaobras en marcha lo ha habido en exceso.
    El independentismo no proyecta fantasías inexistentes (es decir, inmensos y costosísimos decorados carentes de substancia y viabilidad). El independentismo trata de proyectar un modelo de sociedad que funcione, sin toda esa parafernalia. Es algo muy diferente.
    Simplemente hay que concienciar a los catalanes de nuestra propia capacidad en poder hacer las cosas mejor, y transmitir esa confianza. Confianza que por otra parte ustedes tratan de socavar lanzando porquería de manera sistemática contra nuestros dirigentes y empresarios. Es su manera de larvar la confianza en nosotros mismos. El problema es que por mucha mierda que nos tiren encima, la apabullante “realidad” de lo suyo no resiste comparación alguna.

  15. Rapso - jueves, 14 de junio de 2012 a las 21:50

    Robertg . Mi respuesta a tu post era debida a que tu asocias español con camarero ,taxista , chachas ademas de tercermundistas y por eso te he puesto lo del Sr Ortega que como sabras empezo vendiendo paños con una burra en los pueblos de Leon y Galicia hasta donde es hoy !

    A los Catalanes, el dictador Francisco Franco los hizo ricos porque impidio (imponiendo impuestos de lujo )a todas las mercaderias que venian del extranjero que por supuesto muchas de ellas eran mas baratas y de mejor calidad que las fabricadas en Cataluña !

    Estoy casi seguro que eres en realidad el tipico xarnego a quien le han lavado y planchado el cerebro en la Escolas del Pujolet o de sus sucedaneos !

    El xarnego catalano-amaestrado suele ser un radical antiespañol cargado de autoodio a sus genes familiares !

  16. robertg - viernes, 15 de junio de 2012 a las 00:14

    Rapso:

    Yo no creo en el mito del xarnego amaestrado, si que me puedo llegar a creer un poco el mito del xarnego amontillado a base de millones. Pero esa es otra historia.
    En mi caso concreto fui impregnado en mi niñez y juventud por las ideas españolistas de mi abuela, que era falangista de las del brazo en alto.
    Ha sido analizando precisamente de manera muy crítica al nacionalismo catalán que me he ido formando una opinión política. Nadie me ha vendido nada. Yo tampoco compro nada. Y una cosa que detesto por encima de todo es la mentira y la manipulación.

  17. Romualdo - viernes, 15 de junio de 2012 a las 10:41

    Robertg:

    Se necesita algo más que ilusión y confianza para triunfar en la vida. Se necesita también honestidad. Y honestidad es lo que falta en sus discursos, en sus análisis, en sus cifras, en su percepción de la realidad, en su conocimiento de la historia y en su respeto hacia las demás personas.

    No se puede sacrificar ni la verdad ni la decencia ni el respeto a los demás en aras de ningún valor supremo sea la religión, la patria, el dinero e incluso la familia. Porque aparte de que la realidad se va a terminar imponiendo, entre tanto lo que se ha conseguido es fanatizar y alejar de la felicidad y de conseguir metas profesionales y personales propias a la juventud.

    Y eso es imperdonable: Mentir y manipular, es decir faltar a la honestidad, al que menos recursos de experiencia y formación tiene por su juventud para utilizarlo políticamente en conveniencia propia es deleznable. Y el nacionalismo lo hace y lo ha hecho, en algunos casos como el País Vasco llegando a extremos de violencia criminal.

    Analice todo lo que Vd. defiende y fíjese bien en qué fallan sus argumentos. Porque los demás lo vemos palpablemente.

  18. MARS - viernes, 15 de junio de 2012 a las 12:30

    EL GRAN PROBLEMA ESTA EN LA RUEDA DEL SISTEMA QUE MUEVE LA INMENSA MAYORÍA DEL MUNDO.
    SOMOS OBJETIVOS FINALES PREDISPUESTOS AL CONSUMO INCONTROLADO.
    APELAMOS AL CONSUMO RESPONSABLE Y POR DETRÁS NOS EMPUJAN AL ABISMO DE LOS CRÉDITOS …. QUE NO PARE LA MÚSICA QUE NO SABEMOS QUE HACER CUANDO DEJA DE SONAR LA CANCIONCILLA DE MONEY ,MONEY MONEY …..MONEY MO.

  19. Félix de la Fuente - sábado, 16 de junio de 2012 a las 11:36

    Si alguien piensa que me molestan los nacionalismos regionales, se equivoca. Me molestan TODOS los nacionalismos, y mucho más los nacionalismos de los Estados de la Unión Europea, que para mí son la principal causa de la deriva actual de la Unión.

    Comprendo que toda persona esté orgullosa de la región o del pueblo donde ha nacido, yo también lo estoy de mi pueblo, pero de ahí a decir que lo propio es lo mejor y creerse superior a los demás hay un abismo, pues esto último está rayando con el racismo. Y decir que somos unos distintos de otros o que una región es distinta de otra es o una perogrullada, pues cada persona es diferente de los demás, y es precisamente esta diferencia es lo que nos hace personas a todos, o es un eufemismo para decir que somos superiores.
    Basta con salir sin “orejeras” de la propia región, o incluso del propio pueblo, para percatarse de que es muy poco lo que nos diferencia a unos de otros y de que en todas partes hay gente normal y gente corrupta –y creo que en Cataluña tenemos muchos de esta última clase-. Pero aunque las orejeras es algo que suelen llevar caballerías de tiro, parece ser que se ha puesto de moda en muchas partes y también en Cataluña.
    De la situación actual de España la culpa la tienen fundamentalmente los políticos, pero también los ciudadanos. Nuestros sistemas educativos hacen agua por todas partes, y ahí están los resultados. Nos hemos conformado con unos pésimos políticos y una educación de ínfima calidad. La educación, que es el único instrumento que nos puede hacer a todos socialmente iguales, ha servido para desunirnos, empobrecernos y convertirnos en un Lumpenproletariat. Espero que aprendamos la lección

    Y quiero recordar tres frases sobre el nacionalismo y que nos afectan a todos:
    “El nacionalismo es la cocaína de las clases medias”, Niall Fergusson.
    “El nacionalismo es la guerra”, François Mitterrand.
    “O desaparece el nacionalismo de los Estados europeos o desaparece la Unión Europea” (mía propia).
    Félix de la Fuente

  20. robertg - sábado, 16 de junio de 2012 a las 21:45

    Romualdo:

    ¿Según usted en que discurso está la honestidad?
    En seguir engañando a la pobre gente para que paguen las glorias del estado rojigualdo?

  21. robertg - domingo, 17 de junio de 2012 a las 03:36

    @Félix de la Fuente

    No le falta razón, pero déjeme decirle algunas cosas:

    1. los nacionalismos se realimentan entre sí
    2. el nacionalismo catalán y más concretamente el independentismo sería inexistente de haber sido España una realidad diferente :
    a) respetuosa con la pluralidad,

    b) sin una visión indisimuladamente etnicista y supremacista de su cultura matriz castellana

    c) sin esa obsesión por desarrollar las zonas de habla castellana a costa de maltratar económicamente a los catalanes

    d) de no haber tenido zonas de privilegio (pais vasco, navarra, etc) mientras que la peor parte del sacrificio recaía sobre las clases medias catalanas, los máximos perjudicados de este invento

    La Union Europea desaparecerá no por culpa de los nacionalismos, según dice usted , sino por culpa de los estados. Estado-nación tipo España que pretenden servirse de la Union Europea para seguir construyendo su proyecto megalómano nacional español

    Proponga una Union Europea donde desaparezcan todas la naciones y estados , el inglés pase a ser la lengua oficial, común y única obligatoria, y probablemente encuentre a la mayoría de catalanes.

    Pero para seguir alimentando el sueño megalómano imperial madrileño a costa del engaño europeo que se lo haga su p. madre.

  22. Félix de la Fuente - domingo, 17 de junio de 2012 a las 11:49

    @Robertg
    No digo que no lleves razón en muchas cosas, pero no creo que se puede generalizar así sin más. No creo que Cataluña haya sido más discriminada que alguna otra región de España. Pero no pienso que lo mejor sea mirar al pasado y echarnos mutuamente las culpas, pues creo que todos tenemos parte de culpa. Es hora de mirar hacia el futuro, hacia adelante, pues los retos que tenemos todos los europeos frente a la globalización son enormes, si queremos no perder el poco estado de bienestar que habíamos alcanzado. Y en esta tarea conviene que vayamos todos en la misma dirección: polacos, griegos , portugueses, españoles……..
    Que tenemos una España llena de privilegios, es verdad, y creo que he indicado que cuantos más privilegios, menos democracia. La solución no es que Cataluña tenga los mismos privilegios que otras regiones, sino que desaparezcan todos los privilegios de todas las regiones y de todas las clases sociales. Sí, así de claro. Entonces, todos seremos iguales. Y si las subvenciones son privilegios, fíjate lo que nos queda de democracia.

    Si desaparecieran todas las subvenciones, excepto para aquellas asociaciones que están desarrollando una obra social que deberían realizar el Estado y las Autonomías, creo que no hubieran sido necesarios los recortes en la enseñanza y en sanidad.

    Respecto a la responsabiliad de los Estados en la deriva de la Unión Europea, estamos de acuerdo, pero dentro del Estado yo incluyo también a las autonomías, pues son parte del Estado ( la corrupción y el enchufismo en Europa lo han practicado tanto el Estado como las Autonomías). Pero hay otra cosa, yo he dicho que los Estados de la Unión Europea son nacionalistas y ahí está el mal. Te podría demostrar que eincluso en el último Tratado, el llamado Tratado de Lisboa, hay ideas nacionalistas.

    Si para mí la raíz del mal de Europa está en el nacionalismo de Estado, no creo que sea una solución sustituirlo por el nacionalismo de las regiones, ni tampoco por el nacionalismo europeo.
    Un saludo

  23. Romualdo - domingo, 17 de junio de 2012 a las 18:21

    Robertg:

    Vd. lo sabe mejor que nadie.

    La honestidad está en no mentir o repetir mentiras. Por mucho que el que las diga sea “de nuestra cuerda política”.

    Es mucho más importante contar la historia como los historiadores la presentan en sus congresos y manuales de historia. por muchas lagunas que puedan quedar sin explicar por falta de documentación que en este caso no las hay, que repetir un panfleto publicitario pseudocientífico echando la culpa al judío de todos los males de Alemania.

    Eso es la honestidad. Por ahí empieza un pueblo a ser libre. Cuando para ser “libre” necesita mentir a los demás y a sí mismo se convierte en un esclavo voluntario. De los que mandan, naturalmente. Sea consciente de ello o no.

  24. robertg - domingo, 17 de junio de 2012 a las 20:37

    Una pregunta Don Romualdo:

    Cuando usted habla de historiadores a que se refiere? No estará pensando en esa especie de agitadores del tipo de César Vidal? O en todos esos que estan reinventando la historia de Catalunya según el criterio de los anti-catalanes blaveros aragoneses madrileños y demás especímenes?
    La historia desgraciadamente es muy fácil de manipular , de hacer desaparecer documentos y de recrear otros nuevos.
    Los mejores historiadores de un territorio lleno de tensiones y visiones opuestas como es este, son los historiadores imparciales extranjeros, esos a los que no les va ni les viene defender una tesis u otra, y que lo único que persiguen es la verdad de los hechos.
    Lo demás, con todos los respetos, es autoengañarse.

  25. robertg - domingo, 17 de junio de 2012 a las 20:43

    @Félix de la Fuente

    A los españoles honrados , a los que por el tono de su comentario, le incluyo a usted, les recomiendo lo siguiente: Agrúpense. Pónganse de acuerdo en iniciar una revolución seria que les devuelva la dignidad perdida. Y les apoyaremos. Pero antes deberán comprometerse por escrito y ante la opinión pública de todo el mundo a respetar la independencia de catalunya hasta sus últimas consecuencias.
    Comprenderá que después de tantos y tantos desengaños con ustedes, ya no nos fiemos en absoluto.

  26. Romualdo - lunes, 18 de junio de 2012 a las 11:50

    Robertg:

    Vd. precisamente de esto no sabe. Y a las pruebas me remito. De historia Vd. no sabe. Y de psicología me temo que tampoco. Pero en fin cuando hablamos de historiadores me refiero a autoridades de la talla de Elliot, Jackson, Hugh Thomas, Hobsbawm, Soboul, Preston…, esos entre los extranjeros y entre los españoles Secundino Serrano, Viñas, Domínguez Ortiz, Manuel Álvarez…Cada uno de ellos en su especialidad. Y si quiere una buena colección la que en su día dirigió Menéndez Pidal y monografías y biografías hay muchas y revistas de historia también.

    También las hay malas y también hay panfletarios. Esos se quedan para Vd. que ha aprendido la historia en listas de agravios y folletines publicitarios del nacionalismo. Esos historiadores que le cito tienen reconocimiento dentro y fuera de España, asisten a congresos de historiadores, sus obras se contrastan, se discuten las fuentes…En definitiva se aprende de ellos.

    Los panfletarios de la historia de España no llegan a los dedos de una mano al igual que los panfletarios de la historiade Cataluña. Precisamente porque con la historia no valen componendas y por eso, en efecto coincido con Vd., acuda a los historiadores extranjeros, esos que le cito y muchos otros, medievalistas, modernistas, contemporáneos… cada uno en su especialidad. Y los españoles exactamente igual. Porque esos extranjeros los reconocen como expertos en su historia.

    No verá Vd. a ninguno del pesebre, pocos historiadores tienen Vds. por cierto y pocos tiene el nacionalismo español, sí muchos filólogos, psicólogos, políticos… metidos a historiador pero esos sólo sirven para enardecer a personas como Vd., fanatizar a los ya fanatizados y manipular al que la ciencia sólo le sirve en la medida en que confirma sus teorías políticas.

    En la ideología nacionalista hay economistas de renombre, sociólogos, filólogos, psicólogos y muchos otros científicos pero hay una ciencia que se le resiste y en la que no aparece ningún científico de talla ni español ni extranjero: LA HISTORIA.

    ¿Por qué? Contéstese Vd. mismo. Y observe que tampoco lo hay en el nacionalismo español.

    Y si no cíteme un historiador nacionalista español o catalán de categoría internacional. Si algún día alguno fue nacionalista, que no, fue precisamente el conocimiento de la historia el que le apartó de esa ideología. La mayoría al conocer la historia conocieron al nacionalismo y su interpretación intencionadamente equivocada de la misma.

  27. Romualdo - lunes, 18 de junio de 2012 a las 11:52

    Algunos de los historiadores que le cito están fallecidos pero su obra sigue en pie y con plena vigencia.

  28. Romualdo - lunes, 18 de junio de 2012 a las 11:54

    ¡Ah y periodistas! Periodistas metidos a historiador tanto de España como de Cataluña hay muchos pero esos en la historia no cuentan porque la mayoría de ellos pertenecen a un pesebre.

    No les verá Vd. en ningún congreso de historiadores ni de España ni del extranjero sobre España. Se dedican a publicar bestsellers para convencidos.

  29. robertg - lunes, 18 de junio de 2012 a las 21:35

    Romualdo:

    Hay que saber diferenciar entre historia , que es una ciencia, e historiografía, que es una interpretación.
    Los datos de la historia son tozudos, cuando no han sido falsificados u ocultados.
    César Vidal, probablemente el “historiador” que más influye en la opinión pública española, primero por compaginar su “actividad” con la de agitador mediático y después por tener el record guiness en cuanto a producción literaria (creo que ha llegado a publicar hasta un libro por semana), cuando trata el tema catalán y lo reduce a un invento de Pompeu Fabra a partir de un dialecto provenzal, y que en el archivo de la corona de aragón la mayoría de escritos estaban en castellano, simplemente está faltando a la verdad.

    Hasta el siglo XIV la mayoria de documentos están en latín y catalán (y algunos, los menos, en aragonés). Y a partir del siglo XIV están casi todos en catalán. Y en un catalán normalizado, llamado catalán de la cancillería real, del que, precisamente Pompeu Fabra, siglos después, se inspiró para hacer su normativa.

  30. Romualdo - martes, 19 de junio de 2012 a las 09:50

    Robertg:

    Distinguir un documento histórico de uno historiográfico es lo primero que se aprende en un instituto. De ahí no se deduce ni invalida nada de lo que he dicho.

    Y lo de César Vidal hablando de historia es comparable a lo de cualquier político o periodista de signo opuesto. He visto hablar de historia a Eguiguren en una entrevista y he sentido vergüenza ajena, lo mismo ocurre en muchísimos casos cuando lo hacen Barbeta o Juliana. Y no digamos nada en el foro.

    Ninguna de esas personas incluída César Vidal pintan nada en un Congreso sobre la historia de Cataluña o España. Por mucha erudición que tenga y por más que alguno como César Vidal tenga el título de Doctor en Historia con premio extraordinario de fin de carrera por la UNED. Precisamente por cómo interpretan los hechos. Es el “revisionismo” tan común a todos los nacionalistas y que va de la mano de la correspondiente ideología política que es la que “marca la interpretación de la historia”.

    Precisamente lo que a ningún historiador le interesa. A ninguno salvo los que viven de algún pesebre pero esos para la ciencia no cuentan.

    Te insisto, lee a los que saben, las autoridades reconocidas por sus propios colegas. Algunos nombres ya te he dado, faltan muchísimos más pero con interés son fáciles encontrar, españoles y extranjeros.

    Ocurre que para leerlos cuando se está tan ideologizado como tú se corre el riesgo de todo aquel que en su día fue inquisidor: O convertirse en un hereje o quemar los libros. Pero merece la pena intentarlo.

  31. Benavides - sábado, 28 de julio de 2012 a las 12:40

    Hasta donde yo sé, el señor de la Fuente abandonó Ciutadans hace tiempo para, como muchos otros, integrarse en CILUS. Los desvaríos internos del partido de Rivera están haciendo que se disuelva por dentro.

RSS feed for comments on this post.

Кракен ссылка кракен ссылка Блекспрут ссылка блекспрут ссылка Кракен даркнет кракен даркнет