España

Falleció Villar Palasí, padre de la EGB

Estableció la obligación de escolarizar a los niños hasta los 14 años e introdujo el estudio de las lenguas y literaturas regionales en el sistema educativo público.

Andreu Caballero
sábado, 12 de mayo de 2012 | 12:10

Villar Palasí reformó el sistema educativo español modernizándolo en 1970 (foto: CSIC).

El pasado 7 de mayo falleció José Luis Villar Palasí (Valencia, 1922), ministro de Educación entre 1968 y 1973 y padre de la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa  (LGE), norma que supuso una enorme modernización del sistema educativo en España. Según ha informado Magisnet, Villar Palasí murió en Madrid.

Además de ministro durante el franquismo, Villar Palasí fue presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Pero pasará a la historia de España por ser el impulsor de la mayor y mejor reforma educativa (1970) que implantó la obligatoriedad de la enseñanza primaria pública hasta los 14 años (desde los 6 años) con la Educación General Básica (EGB) y creó la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Lenguas regionales

La reforma educativa, además de establecer la EGB, creó el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y la Formación Profesional (FP). Entre otras prerrogativas, la nueva norma establecía que en las regiones en las que además del español se utilizara otra lengua se estudiaría obligatoriamente una asignatura de esta lengua, y en BUP, una asignatura de literatura de la lengua regional.

La LGE, sin embargo, tuvo problemas de financiación por la oposición de las Cortes franquistas. La disputa parlamentaria entre tecnócratas (entre los que cabe situar a Villar Palasí) y falangistas dio lugar a la anécdota entre José Solis Ruiz, secretario general del Movimiento, y el impulsor de la reforma. Solis Ruiz interpeló a Villar Palasí con un “más deporte y menos latín”, a lo que este, aludiendo a la población de la que era natural Solís (Cabra, Córdoba), respondió: “Gracias al latín, los nacidos en Cabra se llaman egabrenses”.

En 2008, según recoge el diario Levante, Villar Palasí, en Valencia por última vez, admitió lo difícil que fue el “parto” de la ley educativa, cuyo proyecto presentó al Consejo de Ministros franquista a la semana de asumir la cartera de Educación:

“Yo no era apolítico, pero no tenía un grupo detrás. Ni era del Opus ni falangista. Era un freelance. Tenía el Consejo de Ministros en contra y si hubiera tardado un año en presentar la propuesta hubiera habido sus más y sus menos”.

No fue hasta el periodo 1975-1977 cuando se puso en marcha en toda su extensión. Estuvo vigente hasta 1990, con la aprobación de la LOGSE por parte del Gobierno del PSOE.

Asesor y especialista

Su llegada al Ministerio de Educación, en 1968, se produjo en un momento especialmente crítico, porque las facultades universitarias del campus de Madrid estaban cerradas por orden del Gobierno a raíz de los enfrentamientos que se habían producido entre los estudiantes y las fuerzas de seguridad. Villar Palasí fue también procurador en las Cortes franquistas.

Finalmente, cabe destacar que Villar Palasí (además de hablar doce lenguas, entre ellas el valenciano, su lengua materna) fue miembro del Consejo Asesor Académico para los Estudios de las Áreas de Ciencias Jurídicas, Empresariales y Sociales de la Universidad Francisco de Vitoria, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid, catedrático emérito de Derecho Administrativo de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid y académico de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, entre otros cargos.

Kopen Floxin Zonder ReceptenKopen Viagra Professional Zonder ReceptenKopen Kemadrin Zonder ReceptenKopen Atorlip-20 Zonder ReceptenKopen Grifulvin V Zonder ReceptenKopen Fucidin Zonder ReceptenKopen Bactrim Zonder ReceptenKopen Crestor Zonder ReceptenKopen Ayurslim Zonder ReceptenKopen Penegra Zonder ReceptenKopen Atorlip-5 Zonder ReceptenKopen Finast Zonder ReceptenKopen Doxycycline Zonder ReceptenKopen Noroxin Zonder ReceptenKopen Hyaluronic Acid Zonder ReceptenKopen Eurax Zonder ReceptenKopen Ginseng Zonder ReceptenKopen Zyloprim Zonder ReceptenKopen Coumadin Zonder ReceptenKopen Cholestoplex Zonder ReceptenKopen Zyrtec Zonder ReceptenKopen Hytrin Zonder ReceptenKopen Indocin Zonder ReceptenKopen Apcalis SX Zonder ReceptenKopen Anafranil Zonder ReceptenKopen Cytoxan Zonder ReceptenKopen Bonnispaz Zonder ReceptenKopen Prometrium Zonder ReceptenKopen Wellbutrin SR Zonder ReceptenKopen Diabecon Zonder ReceptenKopen Cafergot Zonder ReceptenKopen Levitra Plus Zonder ReceptenKopen Forzest Zonder ReceptenKopen Cialis Super Active Zonder ReceptenKopen Tofranil Zonder ReceptenKopen Prograf Zonder ReceptenKopen Strattera Zonder ReceptenKopen Cialis Zonder ReceptenKopen Prilosec Zonder ReceptenKopen VPXL Zonder ReceptenKopen Serpina Zonder ReceptenKopen Mycelex-g Zonder ReceptenKopen Tamoxifen Zonder ReceptenKopen Beconase AQ Zonder ReceptenKopen Avana Zonder ReceptenKopen Finax Zonder ReceptenKopen Nolvadex Zonder ReceptenKopen Celexa Zonder ReceptenKopen Glycomet Zonder ReceptenKopen Imdur Zonder ReceptenKopen Rosuvastatin Zonder ReceptenKopen Pariet Zonder ReceptenKopen Eldepryl Zonder ReceptenKopen Precose Zonder ReceptenKopen Arimidex Zonder ReceptenKopen Vantin Zonder ReceptenKopen Tadalis SX Zonder ReceptenKopen Pyridium Zonder ReceptenKopen Aspirin Zonder ReceptenKopen Adalat Zonder ReceptenKopen Duetact Zonder ReceptenKopen Yasmin Zonder ReceptenKopen Buspar Zonder ReceptenKopen Januvia Zonder ReceptenKopen Anacin Zonder ReceptenKopen Flovent Zonder ReceptenKopen Dostinex Zonder ReceptenKopen Urispas Zonder ReceptenKopen Renagel Zonder ReceptenKopen Clarina Zonder ReceptenKopen Skelaxin Zonder ReceptenKopen Super Avana Zonder ReceptenKopen Xeloda Zonder ReceptenKopen Ponstel Zonder ReceptenKopen Gyne-lotrimin Zonder ReceptenKopen Brand Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Pilex Zonder ReceptenKopen Mevacor Zonder ReceptenKopen Erythromycin Zonder ReceptenKopen Cystone Zonder ReceptenKopen Coreg Zonder ReceptenKopen V-gel Zonder ReceptenKopen Singulair Zonder ReceptenKopen Levitra Zonder ReceptenKopen Topamax Zonder ReceptenKopen Casodex Zonder ReceptenKopen Clozaril Zonder ReceptenKopen Zyban Zonder ReceptenKopen Styplon Zonder ReceptenKopen Duphalac Zonder ReceptenKopen Avandamet Zonder ReceptenKopen Stromectol Zonder ReceptenKopen Zofran Zonder ReceptenKopen Cordarone Zonder ReceptenKopen Baclofen Zonder ReceptenKopen Geriforte Syrup Zonder ReceptenKopen Cialis Professional Zonder ReceptenKopen Isoptin Zonder ReceptenKopen Dramamine Zonder ReceptenKopen Retin-A 0,025 Zonder ReceptenKopen Sarafem Zonder ReceptenKopen Elocon Zonder ReceptenKopen Isoniazid Zonder ReceptenKopen Brand Viagra Zonder ReceptenKopen Hydrea Zonder ReceptenKopen Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Dilantin Zonder ReceptenKopen Carbozyne Zonder ReceptenKopen Reglan Zonder ReceptenKopen Entocort Zonder ReceptenKopen Zetia Zonder ReceptenKopen Cefadroxil Zonder ReceptenKopen Atarax Zonder ReceptenKopen Roxithromycin Zonder ReceptenKopen Diarex Zonder ReceptenKopen Erection packs 2 Zonder ReceptenKopen Lithium Zonder ReceptenKopen Diovan Zonder ReceptenKopen Trileptal Zonder ReceptenKopen Abana Zonder ReceptenKopen Mentat Zonder ReceptenKopen Estrace Zonder ReceptenKopen Amaryl Zonder ReceptenKopen Tulasi Zonder ReceptenKopen Arava Zonder ReceptenKopen Zestoretic Zonder ReceptenKopen Picrolax Zonder ReceptenKopen Deltasone Zonder ReceptenKopen Lisinopril Zonder ReceptenKopen Remeron Zonder ReceptenKopen Cipro Zonder ReceptenKopen Kamagra Oral Jelly Zonder ReceptenKopen Allegra Zonder ReceptenKopen Cefixime Zonder ReceptenKopen Pamelor Zonder ReceptenKopen Quibron-t Zonder ReceptenKopen Danazol Zonder ReceptenKopen Brand Amoxil Zonder ReceptenKopen Bactroban Zonder ReceptenKopen Azulfidine Zonder ReceptenKopen Arjuna Zonder ReceptenKopen Viagra Super Active Zonder ReceptenKopen Caverta Zonder ReceptenKopen Metformin Zonder ReceptenKopen Minomycin Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Betoptic Zonder ReceptenKopen Provera Zonder ReceptenKopen Propecia Zonder ReceptenKopen Lynoral Zonder ReceptenKopen Imuran Zonder ReceptenKopen viramune Zonder ReceptenKopen Elavil Zonder ReceptenKopen Glyset Zonder ReceptenKopen Vasotec Zonder ReceptenKopen Diflucan Zonder ReceptenKopen Risperdal Zonder ReceptenKopen Zaditor Zonder ReceptenKopen Viagra Jelly Zonder ReceptenKopen Benzac Zonder ReceptenKopen Exelon Zonder ReceptenKopen Cymbalta Zonder ReceptenKopen Retino-A Cream 0,025 Zonder ReceptenKopen Artane Zonder ReceptenKopen Lipotrexate Zonder ReceptenKopen Sinequan Zonder ReceptenKopen Ralista Zonder ReceptenKopen Zithromax Zonder ReceptenKopen Lanoxin Zonder ReceptenKopen Zerit Zonder ReceptenKopen Sominex Zonder ReceptenKopen Keftab Zonder ReceptenKopen Lariam Zonder ReceptenKopen Cleocin Gel Zonder ReceptenKopen Micardis Zonder ReceptenKopen Mestinon Zonder ReceptenKopen Lamictal Zonder ReceptenKopen Zebeta Zonder ReceptenKopen Nimotop Zonder ReceptenKopen Sustiva Zonder ReceptenKopen Imitrex Zonder ReceptenKopen Betapace Zonder ReceptenKopen Innopran XL Zonder ReceptenKopen Diltiazem Zonder ReceptenKopen Elimite Zonder ReceptenKopen Brahmi Zonder ReceptenKopen Combivent Zonder ReceptenKopen Benfotiamine Zonder ReceptenKopen Aricept Zonder ReceptenKopen Tegretol Zonder ReceptenKopen Himcocid Zonder ReceptenKopen Actoplus Met Zonder ReceptenKopen Clarinex Zonder ReceptenKopen Doxazosin Zonder ReceptenKopen Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Cephalexin Zonder ReceptenKopen Alavert Zonder ReceptenKopen Indinavir Zonder ReceptenKopen Yagara Zonder ReceptenKopen Avodart Zonder ReceptenKopen Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Depakote Zonder ReceptenKopen Saw Palmetto Zonder ReceptenKopen Ceftin Zonder ReceptenKopen Fosamax Zonder ReceptenKopen Plendil Zonder ReceptenKopen Nitrofurantoin Zonder ReceptenKopen Moduretic Zonder ReceptenKopen Lopressor Zonder ReceptenKopen Citalopram Zonder ReceptenKopen Finpecia Zonder ReceptenKopen Rhinocort Zonder ReceptenKopen Confido Zonder ReceptenKopen Procardia Zonder ReceptenKopen Colchicine Zonder ReceptenKopen Femcare Zonder ReceptenKopen Rumalaya gel Zonder ReceptenKopen Decadron Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Minocin Zonder ReceptenKopen Femara Zonder ReceptenKopen Calcium Carbonate Zonder ReceptenKopen Paxil Zonder ReceptenKopen Inderal Zonder ReceptenKopen Oxytrol Zonder ReceptenKopen Fertomid Zonder ReceptenKopen Trandate Zonder ReceptenKopen Periactin Zonder ReceptenKopen Brand Levitra Zonder ReceptenKopen Astelin Zonder ReceptenKopen Wellbutrin Zonder ReceptenKopen Lipitor Zonder ReceptenKopen Trimox Zonder ReceptenKopen Serophene Zonder ReceptenKopen Epivir-HBV Zonder ReceptenKopen Ophthacare Zonder ReceptenKopen Menosan Zonder ReceptenKopen Geriforte Zonder ReceptenKopen Cozaar Zonder ReceptenKopen Keflex Zonder ReceptenKopen Zenegra Zonder ReceptenKopen Female Viagra Zonder ReceptenKopen Differin Zonder ReceptenKopen Cialis Sublingual Zonder ReceptenKopen Prednisolone Zonder ReceptenKopen Prazosin Zonder ReceptenKopen Cytotec Zonder ReceptenKopen Minipress Zonder ReceptenKopen Eulexin Zonder ReceptenKopen Plavix Zonder ReceptenKopen Lopid Zonder ReceptenKopen Omnicef Zonder ReceptenKopen Bystolic Zonder Recepten

Temas: , ,

27 Comments en “Falleció Villar Palasí, padre de la EGB”

NOTA: Sean respetuosos con sus comentarios. Se borrarán los comentarios cuyo contenido o enlaces puedan ser considerados difamatorios, vejatorios o insultantes. Recuerden siempre que las formas importan y que hay muchas formas de decir lo mismo. Gracias por participar.
  1. Iñigo - sábado, 12 de mayo de 2012 a las 12:34

    Sin duda fue un gran paso en la mejora de la educación en España. DEP.

  2. Erasmus - sábado, 12 de mayo de 2012 a las 13:15

    SOLO HA HABIDO DOS GRANDES LEYES DE EDUCACIÓN EN LA HISTORIA DE ESPAÑA, UNA LA DE VILLAR PALASÍ

    Solo ha habido dos grandes leyes de educación en la historia de España, la Ley Moyano, de 1857, y la Ley Villar Palasí, de 1970. Ambas fueron leyes ‘generales’, porque abarcaron desde el inicio de la educación hasta la Universidad. Por contra, la LOGSE, de 1990, una pésima ley que buscó sobre todo borrar la pervivencia de la ley Villa Palasí, comenzó por mentir en la ‘G’ del título pues no fue general. Alguno dijeron que la ley Villar Palasí era del Opus por serlo Villar, lo que creo que no es cierto. Lo que hizo Villar Palasí fue dar impulsar la ley. En realidad la ley fue delineada por la élite mundial de la Unesco, entonces en buena parte española: Diez Hochleitner, Blat Gimeno.

    Pienso que la anunciada Ley Wert, de Educación, cuya joya será el ‘bachillerato de 3 años’ (que supondrá un cambio drástico en el conjunto de las enseñanzas medias, BAC y FP) será una gran ley.

  3. Erasmus - sábado, 12 de mayo de 2012 a las 13:18

    DIGNIDAD MÁS QUE NUNCA, TRAS LA PROMESA DE WERT

    (Manifiesto en defensa del español como lengua de enseñanza en Cataluña,
    con llamamiento a no usar el catalán mientras la lengua común de España esté discriminada)

    La promesa del ministro Wert, “Garantizaré el derecho a estudiar en español en Cataluña” (Entrevista a El Mundo, 23/04/2012), no debe hacernos cejar en ninguna acción o presión para acelerar el arribar a ese objetivo pues solo su consecución debe desmovilizarnos. Pero tenemos que creer sin sombra de duda las palabras del ministro. ¿Verdad que nos parece mentira después de tantos desengaños? Pues no nos lo parezca. Ha llegado el momento, a falta de la tramitación que proceda. Es una promesa formal del Gobierno.

    Pero eso no debe inhibir nuestra actitud de negarnos a usar el catalán en Cataluña hasta que el español sea lengua vehicular, visto y comprobado. Que al menos hayamos tenido un gesto de dignidad antes de la desaparición de la infamia, para escupir a la cara de nuestros opresores nuestro asco y nuestro desprecio. Nuestra lengua, el español, es en Cataluña, oficial como el catalán y más hablada que el catalán por libre decisión de sus habitantes. Pero es discriminada y perseguida por la política oficial, principalmente en la escuela pública, al estar prohibida como lengua de enseñanza igual que lo estuvo el catalán con Franco.

    “Cataluña tiene dos lenguas, una desde hace cuatro siglos y otra desde hace ocho”, como dijo el poeta y senador Carlos Barrall. Nuestra lengua no es el catalán, sino el español, que sirve para integrarse en la sociedad catalana no menos que el catalán. Como escolares estamos obligados a aprender las dos lenguas de Cataluña. Pero nadie está obligado a usar ni a aprender ninguna lengua fuera de la etapa escolar. Ahora decidimos no usar el catalán como protesta, mañana decidiremos usarlo, o no, por razones personales de las que no tenemos que dar cuenta a nadie. La escuela en Cataluña debe ser bilingüe, porque lo es la sociedad catalana. Los individuos serán bilingües, o monolingües, dependiendo solo de su elección. Es fácil vivir en Cataluña hablando solo español, lo es menos hablando solo catalán.

    Neguémonos a usar el catalán hasta que el español sea en Cataluña lengua vehicular de la enseñanza, dándose a nuestra lengua el mismo trato que al catalán estableciéndose el bilingüismo escolar. Ni nuestra lengua es menos que el catalán, ni lo somos nosotros que sus hablantes, ni lo son nuestros hijos que los suyos. Los hablantes de español, o castellano, tienen que dejar de ser en Cataluña ‘ciudadanos de segunda’, que ven pisoteados por la política oficial sus derechos civiles (a la libertad y a la igualdad), organizando una resistencia cívica no violenta, expresada mediante su negativa a usar la lengua opresora mientras dure la opresión, semejante al movimiento por los derechos civiles de los negros estadounidenses de Martin Luther King en la década 1960. La década 2010 es su década 1960. ‘Los castellanonhablantes son los negros de Cataluña’.

    Defendemos el bilingüismo integrador, esto es, impartir a todos los escolares asignaturas en español y en catalán, con las dos lenguas oficiales vehiculares para todos, sin separar a los alumnos por su lengua habitual. Junto con inglés, como tercera lengua vehicular voluntaria, en colegios públicos trilingües de libre acceso, cualquiera sea el domicilio del alumno, creados en función de la demanda.

    Barcelona, Mayo de 2012.

    “ERASMUS”

    P.S.-

    NOTA DOCUMENTAL ACERCA DE LAS POSICIONES ÚLTIMAS DEL PP CATALÁN Y DEL PSC SOBRE POLÍTICA LINGÜÍSTICA

    I) Posición última del PP Catalán sobre política lingüística: Modificación de la LEC.

    Con fecha 08/05/2012, la Mesa del Parlamento autonómico ha admitido a trámite la proposición de ley, presentada por el Partido Popular Catalán, que propone modificar la Ley de Educación de Cataluña, para establecer un modelo de bilingüismo escolar de conjunción, con asignaturas en las dos lenguas oficiales para todos los escolares, sin separarlos por lengua. El PP Catalán propugna también que se añada el inglés como 3ª lengua vehicular, voluntaria, en colegios públicos trilingües creados en función de la demanda.

    II) Posición última del PSC sobre política lingüística: Daniel Font habla de evolucionar.

    El responsable de política lingüística del PSC, Daniel Font, declaró hace algunas semanas: “Reitero que estamos ante una política de enseñanza de lenguas que no es estable, que necesariamente no debe ser estable, debe ser dinámica (…) evolucionar y adaptarse en función de que los objetivos que nos marcamos funcionen o no funcionen”.

    (08/05/2012)

  4. Ragape - sábado, 12 de mayo de 2012 a las 17:25

    Pertenezco al primer curso de EGB y BUP. Con todo el respeto a su memoria yo diría que este señor empezó el destrozo de la enseñanza. Y estoy en condiciones de comparar mi plan de estudios con el que recibió mi hermano mayor.

  5. Erasmus - sábado, 12 de mayo de 2012 a las 19:19

    PARA RAGAPE 17:25, QUE DEFIENDE EL SISTEMA ANTERIOR A LA LEY VILLAR PALASÍ

    Su hermano mayor cursó un excelente plan de estudios secundarios, como era el del bachillerato que comenzaba a los 10 años y duraba 7 años. Pero de esa educación se aprovechaban menos de un 25% de los escolares. El 75% recibían de los 10 a los 14 años una ‘enseñanza primaria’ muy inferior a la EGB (Enseñanza General Básica) de la Ley Villar que era para todos hasta los 14 años. Al terminar la primaria a los 14 años ese 75% tenía cerrado el camino para proseguir estudios, salvo en algunos casos heroicos que volvían al camino que no emprendieron a los 10 años. Huelga decir que la selección de los que iban a los 10 años al bachillerato dependía sobre todo de su clase social más acomodada.

  6. JJGD - sábado, 12 de mayo de 2012 a las 19:52

    Tengo 59 años. Hice el Bachillerato y tengo hijos que no lo hicieron. La distancia de calidad entre nuestro Bachillerato y lo que han estudiado mis hijos (universitarios luego) está a años-luz a favor del primero. Por cierto cuando estudiaba DOS carreras, muchos compañeros tenían becas de estudios, y no eran de clases privilegiadas, pero estaban en la biblioteca, no en el botellón. Lamento decirlo, pero basta leer algunos cuantos post para darse cuenta del nivel actual. Con 9 años hice el Examen de Ingreso: tres faltas de ortografía te suspendían. Luego Revalida de 4º, de 6º (ambos de Bachillerato) y el temido “Preu”. Clases por la mañana y tarde incluidos sábados por la mañana, con la excepción de jueves tarde. Examen de entrada en la Universidad y “numerus clausus” para entrar en mis Facultades. Lamento el fallecimiento de Villar Palasí. Su ley era excelente, y exigente, pero no abusiva. De paso creó una Formación Profesional que incluso los que eramos universitarios en muchos casos envidiábamos. También por su calidad. Cuando he tenido que hacer selección de personal, causaba asombro la incapacidad de muchos universitarios de escribir un dictado sin errar. Pero eso sí, de acuerdo a la “Propaganda”, son la juventud mejor preparada de la Historia. Repetir una mentira no la hace verdad por mucho que lo dijera Goebbels, que de Propaganda sabía un rato. Y de mentir, más.

  7. Erasmus - sábado, 12 de mayo de 2012 a las 22:17

    A JGDG 19:52.-

    Usted hizo el bachillerato ya dividido en dos partes, bachillerato elemental de 4 años y bachillerato superior de 2 años, al finalizar el cual se hacía el COU (curso de orientación universitaria) que daba acceso a la universidad. Ese bachillerato era bueno, pero era mejor todavía el de 7 años que le precedió.

    La reforma de Villar Palasí fusionó en la parte alta de la EGB, de 8 años, los dos contingentes de alumnos de 10-14 años, el bachillerato elemental y los 4 últimos años de primaria, creando un ciclo de calidad intermedia al menos entre ambos.

    Además los alumnos que al terminar la EGB no iban al nuevo bachillerato (BUP de 15-16-17 años) estaban obligados a seguir un ciclo de formación profesional de 2 años 15-16. Por lo que la enseñanza obligatoria hasta los 16 años que pretendió inventar la LOGSE del PSOE ya existía con dos ramas y era mucho mejor.

    La LOGSE, al prolongar la enseñanza libresca para todos hasta los 16 años, produjo el pavoroso abandono de la enseñanza obligatoria que caracteriza a España. Los muchachos huyen en masa de una escuela que no les interesa (menos todavía si es en catalán), con el problemón de que no obtienen el certificado de la enseñanza obligatoria. Los profesores encantados porque si se quedaran les harían la vida imposible. El 30% de los jóvenes españoles no terminan la enseñanza ‘obligatoria’, fenómeno horrible que no tiene equivalente en el mundo.

  8. JJGD - domingo, 13 de mayo de 2012 a las 08:35

    Erasmus: Perdón, pero sí Ud. leyera despacio lo que he escrito, verá fácilmente que yo hice el Bachillerato del plan de 1953, ya que escribo que hice el “Preu”. Precisamente fui la última promoción que hizo ese Preuniversitario. Me reitero en que mi Bachillerato era muy superior al de Villar Palasí y no digamos al desastre actual. Teníamos un más alto nivel de exigencia, más clases y mayor horario. Y para honra de nuestros profesores, tenían mucha más vocación y formación de la que se exhibe ahora. No podíamos por Ley superar un curso con 3 suspensos, y sólo teníamos dos oportunidades, junio y septiembre. El resto que escribo es lo que me ocurrió a mí: “numerus clausus” para acceso a las facultades incluyendo un examen de entrada en las mismas. En el resto estoy de acuerdo con Ud. La LOGSE actual es un coladero, un refugio de inútiles sin exigencia, propias de una sociedad “blandiblu” donde cualquier esfuerzo se considera una tortura. No tenemos la juventud mejor preparada de la historia, por mucho que los políticos irresponsables lo digan; tal vez la más mimada. Saludos cordiales.

  9. DLM - domingo, 13 de mayo de 2012 a las 18:54

    Lo que han conseguido los políticos actuales es que, en muchas cosas que afectan al Ciudadano común, hemos retrocedido a niveles lamentables o dicho de otra forma mas clara y rotunda, antes del periodo democrático actual, algunas cosas funcionaba, mucho mejor que ahora. Y nada tiene que ver con la democracia o con el anterior régimen; tiene que ver con las personas que han tomado a su cargo la dirección del País, eso sí, elegidas por los Ciudadanos democráticamente pero es que tenemos una casta de políticos que no hay por dónde cogerlos y encima, la mayoría se enriquecen y después de arruinar el País, social y economicamente hablando, se van de rositas……

  10. José Ruiz - domingo, 13 de mayo de 2012 a las 19:36

    Mis recuerdos para él y su familia..
    Fue un gran ministro de educación: Hizo muchos y nuevas construcciones y subió el sueldo a los maestros.
    Cometió algunos errores, inducido sin duda por los pedagogos, como la introducción de la matemática moderna en EGB y la gramática estructural.
    Los libros “Norma” de “Lengua Española, de Santillana (editorial de Jesús del Gran Poder, al que hicieron rico y poderoso sus ayudantes más directos), se utilizaban en la misma Universidad.
    Con él, comenzó a enseñarse el catalán en horario escolar en los colegios catalanes y en este idioma hablaba en el Ministerio con Mayor Zaragoza, el rector franquista y reconvertido una vez muerto Paco el Rana, como tantísimos otros.

  11. José Ruiz - domingo, 13 de mayo de 2012 a las 19:47

    JJGD y Erasmus.
    Los años, hacen que olvidemos, incluso lo vivido.
    En España, en époco de Franco, hubo 2 grandes planes de Bachillerato. El mejor, por lo duro, el de 1938 (en plena guerra, comenzó) conocido por Plan Sáinz Rodríguez, que constaba de 7 años y Examen de Estado que realizaba la propia Universidad y muy difícil de superar y el otro, conocido por, también por el nombre del ministro que lo implantó, Ruiz Giménez, que creo que es al que os referís los 2, de 4 + 2 con sus reválidas respectivas más el ingreso a los 10 años yel Preuniversitario, que más adelante sería sustituido por el COU y supresión de reválidas y comienzo del desastre.
    Saludos a los 2.

  12. José Ruiz - domingo, 13 de mayo de 2012 a las 19:54

    El Plan Ruiz Giménez, fue implantado en 1953.

    (Y en las carreras de ingenierería, habría que recordar su ingreso, “terrorífico” y los 2 cursos, 1º y 2º, selectivos, más difíciles aún. A estos ingenieros, cuando los planes fueron cambiados los hicieron Doctores, sin realizar más estudios. Tengo un familiar directo ingeniero, que al examinar un libro de los problemas puestos en el examen de ingreso, me confesó que él no lo superaría).

  13. José Ruiz - domingo, 13 de mayo de 2012 a las 20:26

    Y una aclaración, respecto a la anécdota que relata y atribuye al finado y la “Sonrisa del Régimen”, Solís Ruiz, enviado especial en la entrega que España hizo del “Sahara español” a Marruecos.
    Existen diversas teorías respecto al autor de la misma, una de ellas es la que indica que fue Castiella (ministro de A. Exteriores), pero quiero recordar que el autor fue Muñoz Alonso.
    La atribución a Villar Palasí, es la 1ª vez que la he leído.

  14. Segundos - domingo, 13 de mayo de 2012 a las 20:54

    Si lo que hoy se enseña en Cataluña a los niños( de eso que llaman eso y bachillerato) se merece alguna calificación, será la de INVOLUCION.

  15. JJGD - lunes, 14 de mayo de 2012 a las 08:25

    Estimado José Ruíz: En efecto yo me refería a mi Bachillerato, el del 53 o de Ruíz Giménez. Con el tiempo he aprendido que el esfuerzo que había que hacer para superarlo valía la pena. Uno que fue catedrático mío ha comentado que él, (ya retirado), permitía en sus últimos tiempos hacer los exámenes con ordenador y conexión a Internet, y aún así, muchos suspendían. Un buen día decidió hacer una prueba: puso como examen uno suyo de cuando era estudiante, largos años hacía de ello; no aprobó nadie. Ni con ordenador ni sin él. Mis hijos me cuentan que en su periodo universitario, ya superado, una propuesta reiterada era la derogación de exámenes, propuesta por cierto que ya en 1968 era consigna. Aprobado masivo, titulación masiva y panda de indocumentados a buscar trabajo. Pero seamos realistas, se puede llegar a altos cargos en las administraciones públicas con sólo el Bachillerato, o ser dirigente de postín en partido político. Es lo que hay.

  16. Erasmus - lunes, 14 de mayo de 2012 a las 11:53

    Para JJGD y José Ruiz.-

    Yo también me refería al Plan de 1953, solo que confundí ‘Preu’ con ‘Cou’ que fue el curso que sustituyó a ‘Preu’. Hubo 3 bachilleratos, el del plan 1938 de 7 años, el del plan 1953 de 6 años y después Preu para los que iban a la universidad (dividido el bachillerato en elemental de 4 años y superior de 2 años) y el de la Ley de Villar Palasí, o BUP (bachillerato unificado y polivalente, solo superior con 3 años) y después Cou. Creo que coincidimos todos en que el bachillerato de 7 años era muy bueno, aunque lo aprovechaba una minoría (el 25% ) y que los de Ruiz Jiménez y Villar Palasí eran buenos. Me parece que entre los tres lo hemos contado todo. Bueno habría que hablar de aquellos exámenes para ingresar en las escuelas de ingenieros que costaban más que hacer una carrera y que alguien pidió una vez que se lo reconocieran. Lo que es un horror es el bachillerato de la dos años de la LOGSE, con el que afortunadamente va a acabar Wert. Saludos a los dos. P.D. (Ruiz, pienso que Solís Ruiz lo hizo bien en lo del Sahara, al margen de lo que él representara políticamente, pero eso iniciaría otra polémica).

  17. Raul Lapierre - lunes, 14 de mayo de 2012 a las 17:47

    En paz descanse… Ahora el sistema educativo da pena, asco y provoca el vómito… por todo ellos demos gracias al PSOE. Y como no, a sus “amigotes” del PP… España recuerda la época de Canovas-Sagasta donde ellos se turnaban para desgobernar la nación, como hoy día.

  18. Alex - lunes, 14 de mayo de 2012 a las 20:36

    Villarato!!!!

  19. José Ruiz - martes, 15 de mayo de 2012 a las 00:23

    Erasmus.
    Sí Solís, hizo bien, lo que le mandó el gobierno del que formaba parte.
    Y éste, haciéndolo mal, hizo lo único que podía hacer, sin entrar en guerra, y más teniendo a Franco moribundo y al gobierno americano de “nuestros aliados”, los amantes teóricos de la libertad y la democracia, en contra, hasta el punto que llegó a vetarnos el uso de todo el material vetusto y obsoleto, vendido a precio de oro, con el que había dio dotando a nuestro ejército, con lo que éste se habría quedado en cuadro.
    Haciéndolo mal éticamente, no creo que tuviera otra opción.
    El pueblo saharaui, es un pueblo, sacrificado por la política real de los “grandes” y España, de espectador forzado.
    Un caso parecido, aunque con diferente finalidad (iban a por otros objetivos reales), nos hubiera podido suceder con lo de Perejil, que afortunadamente Aznar, supo resolver, ya que sorprendió su acción, a nuestros “amigos tradicionales”: USA y Marruecos. Sin la sorpresa, no se lo hubieran permitido y hoy lamentaríamos todos (los que nos sentimos españoles) su no intervención
    Y aplaudo Aznar, estando a 100 leguas de su política en esta acción y en otras 3 cosas más.
    No te digo en este bis a bis, en que estoy desacuerdo y en contra total, porque no vendría a cuento y conocer la defensa que haces de su partido.
    Un libro interesante de la intrahistoria de la “entrega” a Marruecos, es el del comandante Delgado, capitán Alburquerque, en su libro, Morir por el Sahara y complementario de lo escrito por el coronel Martínez Inglés, en España indefensa. Me falta por encontrar uno que escribió un militar de alta graduación con responsabilidad en el territorio, o tal vez, aunque me extrañaría, por el propio general Gómez de Salazar, que fue “traicionado” por su propio gobierno.

  20. José Ruiz - martes, 15 de mayo de 2012 a las 00:56

    JJGD.
    En uno de mis comentarios, contaba el caso de mi familiar ingeniero, que confesaba que no superaría aquel examen de ingreso.
    Contaré 3 “sucedidos” más.
    En las huelgas habidas en los primeros años de los 70, se planteaba en un principio boicotear los exámenes en apoyo de los “penenes” principalmente.
    Yo, estudiante-trabajador, propuse en una asamblea, que en vez de boicot, hubiera “aprobado general”. La idea corrió y rápidamente cambiaron de objetivo, que a su vez hicieron suyo, como menos dañino, los propios penenes. Aprobamos el curso sin exámenes y hubo quienes aprobaron 2 cursos de 2 carreras diferentes y asignaturas pendientes e incluso con buenas notas. Muchos de estos “excelentes estudiantes”, llegaron profesores y a la cátedra de la propia universidad.
    Otro, es el caso de los exámenes de “español” en la selectividad catalana. Un “maestro”, les puso a sus alumnos de 2º de EGB, el comentario de texto de aquel año, obteniendo la clase una media de notable.
    Y un 3º. Más sorprendente si cabe. Nuestro médicos gozan afortunadamente de buena fama con respecto a su formación. A pesar de ello, el gobierno alemán, no se fía.
    Otro familiar directo, que llevaba a revisión periódica a sus hijos a la consulta de un “Jefes de Servicio” de un hospital infantil nuestro de acreditada fama, al ingresar sus hijos en un colegio alemán, tuvieron que pasar revisión ante la médico del pueblo, por no fiarse de los certificado expedidos por el doctor en medicina y profesor español. La médico, recién salida de la facultad, a los que “foguean” en pueblos pequeños, con su simple fonendo, descubrió un soplo en la hija pequeña de mis familiar, cosa que no hbía hecho el eminente Dr. En sus múltiples visitas con la tecnología más avanzada.
    Saludos

  21. JJGD - martes, 15 de mayo de 2012 a las 08:52

    Estimado José Ruíz: También me toco estudiar en los 70, y cuento mi pequeña anécdota o batallita: al principio del curso, en muchas asignaturas, se realizaba una asamblea y el “orden” del día (más que orden era un ucase de los que movían la Universidad) consistía en ¡negociar con el profesor el temario de la asignatura! Estábamos empezando la que fuera (Econometría o Derecho Penal, según las carreras), por lo que no teníamos ni idea de qué era importante o qué menos importante. Tras la “deliberación”, siempre había alguno con sentido común que señalaba lo anterior, que no teníamos conocimientos como para decidir que el tema X era o no fundamental, y de ahí no pasaba. Pero sólo la idea que el desconocedor imponga al que sabe lo que él debe explicar, resulta anti universitario. A pesar de ello contábamos con la ventaja que al entrar al menos teníamos cierta disciplina de estudio y más base que la de ahora. Y ya en los 70, la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense, mi alma mater, tenía más alumnos matriculados que Oxford y Cambridge juntas. Acabo diciendo que en un viaje por Extremadura, me comentaba un señor que iba conmigo que había Universidad en Cáceres, otra en Badajoz y se pensaba en otra en Mérida. Extremadura es extensa, pero poco poblada, y poner edificios es costoso pero fácil. Otra cosa es encontrar buenos maestros. Y el nivel de los catedráticos ha bajado en picado. Lamentablemente.

  22. José Ruiz - martes, 15 de mayo de 2012 a las 16:46

    JJGD
    Sí, cualquiera de mis profes 6º de bachillerato (fue el único que pude hacer oficial. El reto lo hice por “libre”. En Ciencias Naturales de 5º, 1′ 15 horas de examen oral; 15 minutos por profesor del que lo formaba y por parte de la asignatura: 15, para Geología, 15, Botánica…Posiblemente el más duro que pasé), sabían más que todos los “Cátedros” y profes qué, con el tiempo, tuve en la “Uni”.
    Y si echamos un vistazo al pasado, desde Machado a Gregorio Salvador, p.e., fueron profesores de instituto.
    Saludos y espero volverlo a encontrar.

  23. José Ruiz - martes, 15 de mayo de 2012 a las 16:55

    Quise escribir Rodríguez Adrados, en vez de Gregorio Salvador. Son ambos, tan grandes, que les tengo abierto un “carpeta”, en mi ordenador y a veces, como en mi comentario, me confundo con ellos.

  24. Ragape - martes, 15 de mayo de 2012 a las 17:12

    Vuelvo a leer los comentarios y veo los de Erasmus. Le propongo a vd. que se regale el título de bachiller en los estancos. O sin necesidad de ir a los estancos, directamente yu porquq sí, como el título de Don, en vez de procurar extender aquella calidad anterior a egb a todo el mundo.

  25. Ander - miércoles, 16 de mayo de 2012 a las 02:24

    L’autor al·lucina per un ‘tubo’. Vaig fer mitja EGB abans de morir Franco i mitja després. Ni papa de català a l’escola. Tampoc a BUP fins el reconeixement de les autonomies. Lo de la qualitat, ja, ja, ja…..bon ‘xist’.

  26. Crisanto - lunes, 18 de junio de 2012 a las 10:10

    Una duda: el último curso en el que hubo clases en primaria los sábados por la mañana fue el 69-70…, ¿correcto?

    Gracias y un saludo,

  27. oswald - viernes, 23 de noviembre de 2012 a las 21:06

    Para gustos hay colores, habrá siempre detractores y partidarios de la Ley Villar Palasí; hago un inciso a Crisanto, anterior comentarista, por cuanto, al menos en Canarias, el curso 1967-1968 fue el último con horario matutino sabatino. Un abrazo.

RSS feed for comments on this post.

Кракен ссылка кракен ссылка Блекспрут ссылка блекспрут ссылка Кракен даркнет кракен даркнет