Opinión

Razones para una huelga general

‘No resulta difícil darse cuenta de que esta reforma no es más que el colofón de todas las anteriores. Unas y otras tienen como meta el incremento de las ganancias capitalistas a costa de la deconstrucción del mundo del trabajo. Su puntal consiste en romper la unidad de clase de los trabajadores al tiempo que se va incidiendo en su precarización. Para ello, empiezan por trasladar los convenios colectivos al interior de cada empresa supeditando la negociación sectorial y, en consecuencia, desprotegiendo a los trabajadores que no cuentan con representación sindical’.

Diego Vega
jueves, 29 de marzo de 2012 | 15:58

El Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, que bien podría calificarse de desmantelamiento del Estado del bienestar bajo pretexto de acabar con el déficit, puso sobre aviso a los despistados que todavía esperaban algún triste atisbo de patriotismo en el PP. Ya todos podemos dar fe de que lo único que ha cambiado han sido los encargados de ejecutar el diktat hegemonista paneuropeo y estadounidense.

El PSOE ha sido relevado de una tétrica misión completada por el II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2012 – 2014, firmado el 25 de enero por CCOO, UGT, CEOE y CEPYME. Esta nueva emboscada ha devenido el prólogo del mayor atentado contra la clase obrera española visto en democracia: el Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral.

Una reforma que, partiendo de la primacía de los convenios de empresa sobre los sectoriales, elimina definitivamente el poder normativo de la negociación colectiva estableciendo un tope de 24 meses a la ultraactividad de cada acuerdo y permitiendo que la empresa se descuelgue de las condiciones salariales y de trabajo pactadas.

Horarios, jornada, turnos, sistemas de retribución, movilidad funcional y geográfica, e incluso la cuantía salarial, ya son objeto de la decisión unilateral del empresario por ‘razones relacionadas con la competitividad, productividad u organización técnica o del trabajo en la empresa’ (modificación del Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 41). Así las cosas, medidas estrella de este grado de flexibilidad interna son la desaparición de las categorías profesionales y la distribución arbitraria de un 5%, como mínimo, del trabajo anual desempeñado por el empleado.

Una reforma que convierte el despido procedente en un deporte para los empresarios, ‘por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción’: 20 días de indemnización por año trabajado pasando de las 45 mensualidades a las doce como máximo. Causas de este despido objetivo son la oposición del trabajador o de sus representantes a cualquier cambio de política en la empresa, incluyendo las rebajas salariales; la disminución de los beneficios durante tres trimestres seguidos o la simple previsión de pérdidas temporales, sin querer plantearse siquiera la posibilidad de fraudes contables que simulen caídas en los ingresos o las ventas; así como el absentismo contabilizado en días y no en consecuencias para la empresa, lo que llega a permitir que la baja médica justificada entre 9 y 20 días pueda motivar despidos.

Por lo que respecta al despido improcedente, será el trabajador el que tenga que recurrir al juez para demostrar su improcedencia, y pasa de 45 días por año y 42 mensualidades a 33 días y 24 mensualidades. A la par que se eliminan los salarios de tramitación, aquellos salarios que deja de percibir el trabajador desde la fecha del despido hasta la de notificación de la sentencia que califica por primera vez el despido (o hasta la readmisión si descarta el despido y su indemnización).

Una reforma que promueve los despidos colectivos dando vía libre a los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) sin autorización administrativa previa, una vez se han ampliado las causas objetivas para la eliminación total, parcial, temporal o definitiva de los puestos de trabajo en cuestión. Se ponen en marcha en quince días pudiendo despedir con 20 días por año y un máximo de nueve mensualidades. El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) es el responsable de una parte de la indemnización.

Una reforma que hace del trabajo en precario el modelo estandarizado de contratación, con la creación de nuevos contratos basura: a) contrato para PYMEs, b) contrato de aprendizaje, y c) contrato a tiempo parcial. El contrato para empresas de menos de 50 trabajadores cuenta con un periodo de prueba de un año que permite al empresario despedir al trabajador sin objetivar la causa del despido y sin indemnización alguna.

El contratante que opte por esta modalidad tiene derecho a una deducción fiscal de 3.000 euros cuando contrate a menores de 30 años. Es un contrato, además, que ofrece al trabajador la opción de cobrar el 25% de la prestación de desempleo como parte del salario, pero sin especificar el destino del restante 75%.

Por su parte, el contrato de aprendizaje tiene una duración de entre uno y tres años. Es otra modalidad bonificada con fondos públicos y permite convertir al trabajador en un aprendiz hasta los 33 años. Por último, quedan legalizadas tácitamente las horas extras mediante una modificación del contrato a tiempo parcial por donde se cuelan estas horas extraordinarias. Los contratos fraudulentos proliferarán y caerán las cotizaciones a la Seguridad Social.

Una reforma que implementa diferentes estrategias para fomentar la desigualdad entre los trabajadores y sabotear su unidad. El empresario que contrata a un desempleado que está cobrando la prestación de desempleo puede deducirse fiscalmente el 50% de ese paro, lo que discrimina a los parados que cobran la ayuda de 400 euros y también a los que no reciben ninguna clase de subsidio.

De un modo parecido, la instauración de nuevas bonificaciones a la contratación para los empresarios contrasta con la supresión de las bonificaciones por maternidad, operativas desde 2006. Eran contratos de reincorporación de las mujeres tras el permiso por maternidad, por los que el contratante tenía derecho a un descuento anual de 1.200 euros, 100 al mes, ‘durante los cuatro años siguientes a la reincorporación efectiva de la mujer al trabajo’.

Una reforma que recorta el sector público, reduce las plantillas, paraliza la creación de empleos públicos y reproletariza a este segmento de los trabajadores. La imitación del modelo de gestión propio de la empresa privada afecta palpablemente a las condiciones de trabajo y determina su empeoramiento.

El personal laboral fijo del sector público ya puede ser despedido, por causas económicas o por cambios organizativos como la externalización del servicio. Funcionarios y asimilados, como los estatutarios, ya pueden levantar el puño, puesto que los siguientes son ellos. El ejemplo lo tenemos en Grecia y Portugal.

Una reforma que pone a las personas que reciben la prestación de desempleo a realizar trabajos propios de los servicios públicos, como medida de degradación del sector que complementa la anteriormente mencionada. Una medida que no sólo penaliza a los desempleados, sino que evita la creación de puestos de trabajo socialmente necesarios y desprofesionaliza estas actividades.

Una reforma, al fin, que potencia y amplía el papel desempeñado por las siniestras Empresas de Trabajo Temporal (ETT), sanguijuelas legalizadas en 1994 de resultas a la extensión de la precariedad laboral. Estas entidades privadas pueden ahora meter mano en los archivos de los servicios públicos de empleo y ejercer la función de éstos en clave abiertamente mercenaria.

Recapitulando, no resulta difícil darse cuenta de que esta reforma no es más que el colofón de todas las anteriores. Unas y otras tienen como meta el incremento de las ganancias capitalistas a costa de la deconstrucción del mundo del trabajo. Su puntal consiste en romper la unidad de clase de los trabajadores al tiempo que se va incidiendo en su precarización. Para ello, empiezan por trasladar los convenios colectivos al interior de cada empresa supeditando la negociación sectorial y, en consecuencia, desprotegiendo a los trabajadores que no cuentan con representación sindical.

Pero lo peor es que no sólo se ahonda en el abismo existente entre la pequeña y la gran empresa debido a esta cuestión, sino que quedan en el limbo legal el grueso de los trabajadores a tenor de la combinación entre este marco laboral desregularizado y el mapa de un tejido industrial nacional trufado de PYMEs. Decir que ha muerto el derecho laboral en España no es descabellado en absoluto. Los convenios por sector económico, o ramo de la industria, el comercio y los servicios, como se solía decir en los viejos tiempos del sindicalismo de clase, ya son cosa del pasado. Los trabajadores de las empresas modestas ya no pueden acogerse a estos acuerdos generales y los comités de empresa tampoco gozan de la capacidad negociadora de antaño. No servirían de mucho las negociaciones pactadas ni que siguieran estando interconectados los trabajadores a través de los convenios sectoriales.

Un escenario que deja el camino expedito a los recortes salariales y al deterioro del conjunto de las relaciones laborales, con las facilidades al despido emulando una espada de Damocles que pesa sobre la clase trabajadora. Empleados reconvertidos en esclavos postmodernos, cuya escapatoria al papel pasivo que se les impone sobre su propio trabajo pasa únicamente por abandonar la empresa. La simple oposición a las decisiones tomadas por el patrono es causa de despido objetivo, por lo que la coacción constante y los continuos abusos están asegurados. Jornadas desquiciadas y una polivalencia profesional que sirve de tapadera a la reproletarización, al incumplimiento contractual y a la destrucción de puestos de trabajo decoran un escenario de sobras conocido que pretende sentar las bases de la putrefacta cultura sociolaboral venidera.

El gran clásico nos lo supo advertir con palabras como éstas:

‘La conciencia burguesa denuncia y rechaza todo lo que suponga una reglamentación y fiscalización de la sociedad en el proceso social de producción, como si se tratase de una usurpación de los derechos inviolables de propiedad y de libertad para la supuesta genialidad del capitalista individual’ (Karl Marx, Tomo Segundo de El Capital, 1885).

El mercado de trabajo hace honor a su nombre más que nunca en la historia, un mercado de alfiles dispuestos a ser botados del tablero en cuanto lo requieran sus dueños. Así es como se desechan los empleados veteranos y versados en sus puestos para ser reemplazados por jóvenes inexpertos y plegados a esta etérea nueva legislación.

Es por eso que se bonifican los contratos pensados para ellos y se retiran los derechos que conllevaba la contratación de personas con dificultades de reinserción laboral, como las mujeres madres. La conciliación entre la vida familiar y la profesional vuelve a ser zarandeada por el capital, a la vez que se institucionaliza el despido gratuito con la extensión y el patrocinio de los nuevos contratos basura.

Sin embargo, tantas medidas expeditivas y resulta que la reforma del sistema financiero ha pasado de puntillas por los atroces recortes y por esta facinerosa reforma laboral, como si la banca nada tuviera que ver con el paro, con el empobrecimiento de la población y con el desmontaje de los servicios sociales. Se disimula que es la falta de crédito la que paraliza la actividad económica y no la supuesta rigidez de los derechos adquiridos de los trabajadores, y que este crédito ha de surgir obligando su emisión por parte de los bancos que han recibido dinero del Estado.

Ante estas evidencias y ante la seguridad de estar siendo sometidos a una impostura sin precedentes, haberse declarado en huelga este 29 de marzo ha significado esgrimir todas las razones argumentadas. Siempre con las miras puestas en la creación de una banca pública que asegure el crédito ético, que nutra a las PYMEs para que, a su vez, puedan crear empleos. Defendiendo, igualmente, unas Administraciones públicas que velen por el reparto del trabajo, por unos salarios dignos y por una fiscalidad progresiva que mantenga a raya a los estafadores y asegure la redistribución de la riqueza.

Diego Vega es consultor laboral y miembro de Alternativa Ciudadana Progresista

Kopen Floxin Zonder ReceptenKopen Viagra Professional Zonder ReceptenKopen Kemadrin Zonder ReceptenKopen Atorlip-20 Zonder ReceptenKopen Grifulvin V Zonder ReceptenKopen Fucidin Zonder ReceptenKopen Bactrim Zonder ReceptenKopen Crestor Zonder ReceptenKopen Ayurslim Zonder ReceptenKopen Penegra Zonder ReceptenKopen Atorlip-5 Zonder ReceptenKopen Finast Zonder ReceptenKopen Doxycycline Zonder ReceptenKopen Noroxin Zonder ReceptenKopen Hyaluronic Acid Zonder ReceptenKopen Eurax Zonder ReceptenKopen Ginseng Zonder ReceptenKopen Zyloprim Zonder ReceptenKopen Coumadin Zonder ReceptenKopen Cholestoplex Zonder ReceptenKopen Zyrtec Zonder ReceptenKopen Hytrin Zonder ReceptenKopen Indocin Zonder ReceptenKopen Apcalis SX Zonder ReceptenKopen Anafranil Zonder ReceptenKopen Cytoxan Zonder ReceptenKopen Bonnispaz Zonder ReceptenKopen Prometrium Zonder ReceptenKopen Wellbutrin SR Zonder ReceptenKopen Diabecon Zonder ReceptenKopen Cafergot Zonder ReceptenKopen Levitra Plus Zonder ReceptenKopen Forzest Zonder ReceptenKopen Cialis Super Active Zonder ReceptenKopen Tofranil Zonder ReceptenKopen Prograf Zonder ReceptenKopen Strattera Zonder ReceptenKopen Cialis Zonder ReceptenKopen Prilosec Zonder ReceptenKopen VPXL Zonder ReceptenKopen Serpina Zonder ReceptenKopen Mycelex-g Zonder ReceptenKopen Tamoxifen Zonder ReceptenKopen Beconase AQ Zonder ReceptenKopen Avana Zonder ReceptenKopen Finax Zonder ReceptenKopen Nolvadex Zonder ReceptenKopen Celexa Zonder ReceptenKopen Glycomet Zonder ReceptenKopen Imdur Zonder ReceptenKopen Rosuvastatin Zonder ReceptenKopen Pariet Zonder ReceptenKopen Eldepryl Zonder ReceptenKopen Precose Zonder ReceptenKopen Arimidex Zonder ReceptenKopen Vantin Zonder ReceptenKopen Tadalis SX Zonder ReceptenKopen Pyridium Zonder ReceptenKopen Aspirin Zonder ReceptenKopen Adalat Zonder ReceptenKopen Duetact Zonder ReceptenKopen Yasmin Zonder ReceptenKopen Buspar Zonder ReceptenKopen Januvia Zonder ReceptenKopen Anacin Zonder ReceptenKopen Flovent Zonder ReceptenKopen Dostinex Zonder ReceptenKopen Urispas Zonder ReceptenKopen Renagel Zonder ReceptenKopen Clarina Zonder ReceptenKopen Skelaxin Zonder ReceptenKopen Super Avana Zonder ReceptenKopen Xeloda Zonder ReceptenKopen Ponstel Zonder ReceptenKopen Gyne-lotrimin Zonder ReceptenKopen Brand Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Pilex Zonder ReceptenKopen Mevacor Zonder ReceptenKopen Erythromycin Zonder ReceptenKopen Cystone Zonder ReceptenKopen Coreg Zonder ReceptenKopen V-gel Zonder ReceptenKopen Singulair Zonder ReceptenKopen Levitra Zonder ReceptenKopen Topamax Zonder ReceptenKopen Casodex Zonder ReceptenKopen Clozaril Zonder ReceptenKopen Zyban Zonder ReceptenKopen Styplon Zonder ReceptenKopen Duphalac Zonder ReceptenKopen Avandamet Zonder ReceptenKopen Stromectol Zonder ReceptenKopen Zofran Zonder ReceptenKopen Cordarone Zonder ReceptenKopen Baclofen Zonder ReceptenKopen Geriforte Syrup Zonder ReceptenKopen Cialis Professional Zonder ReceptenKopen Isoptin Zonder ReceptenKopen Dramamine Zonder ReceptenKopen Retin-A 0,025 Zonder ReceptenKopen Sarafem Zonder ReceptenKopen Elocon Zonder ReceptenKopen Isoniazid Zonder ReceptenKopen Brand Viagra Zonder ReceptenKopen Hydrea Zonder ReceptenKopen Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Dilantin Zonder ReceptenKopen Carbozyne Zonder ReceptenKopen Reglan Zonder ReceptenKopen Entocort Zonder ReceptenKopen Zetia Zonder ReceptenKopen Cefadroxil Zonder ReceptenKopen Atarax Zonder ReceptenKopen Roxithromycin Zonder ReceptenKopen Diarex Zonder ReceptenKopen Erection packs 2 Zonder ReceptenKopen Lithium Zonder ReceptenKopen Diovan Zonder ReceptenKopen Trileptal Zonder ReceptenKopen Abana Zonder ReceptenKopen Mentat Zonder ReceptenKopen Estrace Zonder ReceptenKopen Amaryl Zonder ReceptenKopen Tulasi Zonder ReceptenKopen Arava Zonder ReceptenKopen Zestoretic Zonder ReceptenKopen Picrolax Zonder ReceptenKopen Deltasone Zonder ReceptenKopen Lisinopril Zonder ReceptenKopen Remeron Zonder ReceptenKopen Cipro Zonder ReceptenKopen Kamagra Oral Jelly Zonder ReceptenKopen Allegra Zonder ReceptenKopen Cefixime Zonder ReceptenKopen Pamelor Zonder ReceptenKopen Quibron-t Zonder ReceptenKopen Danazol Zonder ReceptenKopen Brand Amoxil Zonder ReceptenKopen Bactroban Zonder ReceptenKopen Azulfidine Zonder ReceptenKopen Arjuna Zonder ReceptenKopen Viagra Super Active Zonder ReceptenKopen Caverta Zonder ReceptenKopen Metformin Zonder ReceptenKopen Minomycin Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Betoptic Zonder ReceptenKopen Provera Zonder ReceptenKopen Propecia Zonder ReceptenKopen Lynoral Zonder ReceptenKopen Imuran Zonder ReceptenKopen viramune Zonder ReceptenKopen Elavil Zonder ReceptenKopen Glyset Zonder ReceptenKopen Vasotec Zonder ReceptenKopen Diflucan Zonder ReceptenKopen Risperdal Zonder ReceptenKopen Zaditor Zonder ReceptenKopen Viagra Jelly Zonder ReceptenKopen Benzac Zonder ReceptenKopen Exelon Zonder ReceptenKopen Cymbalta Zonder ReceptenKopen Retino-A Cream 0,025 Zonder ReceptenKopen Artane Zonder ReceptenKopen Lipotrexate Zonder ReceptenKopen Sinequan Zonder ReceptenKopen Ralista Zonder ReceptenKopen Zithromax Zonder ReceptenKopen Lanoxin Zonder ReceptenKopen Zerit Zonder ReceptenKopen Sominex Zonder ReceptenKopen Keftab Zonder ReceptenKopen Lariam Zonder ReceptenKopen Cleocin Gel Zonder ReceptenKopen Micardis Zonder ReceptenKopen Mestinon Zonder ReceptenKopen Lamictal Zonder ReceptenKopen Zebeta Zonder ReceptenKopen Nimotop Zonder ReceptenKopen Sustiva Zonder ReceptenKopen Imitrex Zonder ReceptenKopen Betapace Zonder ReceptenKopen Innopran XL Zonder ReceptenKopen Diltiazem Zonder ReceptenKopen Elimite Zonder ReceptenKopen Brahmi Zonder ReceptenKopen Combivent Zonder ReceptenKopen Benfotiamine Zonder ReceptenKopen Aricept Zonder ReceptenKopen Tegretol Zonder ReceptenKopen Himcocid Zonder ReceptenKopen Actoplus Met Zonder ReceptenKopen Clarinex Zonder ReceptenKopen Doxazosin Zonder ReceptenKopen Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Cephalexin Zonder ReceptenKopen Alavert Zonder ReceptenKopen Indinavir Zonder ReceptenKopen Yagara Zonder ReceptenKopen Avodart Zonder ReceptenKopen Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Depakote Zonder ReceptenKopen Saw Palmetto Zonder ReceptenKopen Ceftin Zonder ReceptenKopen Fosamax Zonder ReceptenKopen Plendil Zonder ReceptenKopen Nitrofurantoin Zonder ReceptenKopen Moduretic Zonder ReceptenKopen Lopressor Zonder ReceptenKopen Citalopram Zonder ReceptenKopen Finpecia Zonder ReceptenKopen Rhinocort Zonder ReceptenKopen Confido Zonder ReceptenKopen Procardia Zonder ReceptenKopen Colchicine Zonder ReceptenKopen Femcare Zonder ReceptenKopen Rumalaya gel Zonder ReceptenKopen Decadron Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Minocin Zonder ReceptenKopen Femara Zonder ReceptenKopen Calcium Carbonate Zonder ReceptenKopen Paxil Zonder ReceptenKopen Inderal Zonder ReceptenKopen Oxytrol Zonder ReceptenKopen Fertomid Zonder ReceptenKopen Trandate Zonder ReceptenKopen Periactin Zonder ReceptenKopen Brand Levitra Zonder ReceptenKopen Astelin Zonder ReceptenKopen Wellbutrin Zonder ReceptenKopen Lipitor Zonder ReceptenKopen Trimox Zonder ReceptenKopen Serophene Zonder ReceptenKopen Epivir-HBV Zonder ReceptenKopen Ophthacare Zonder ReceptenKopen Menosan Zonder ReceptenKopen Geriforte Zonder ReceptenKopen Cozaar Zonder ReceptenKopen Keflex Zonder ReceptenKopen Zenegra Zonder ReceptenKopen Female Viagra Zonder ReceptenKopen Differin Zonder ReceptenKopen Cialis Sublingual Zonder ReceptenKopen Prednisolone Zonder ReceptenKopen Prazosin Zonder ReceptenKopen Cytotec Zonder ReceptenKopen Minipress Zonder ReceptenKopen Eulexin Zonder ReceptenKopen Plavix Zonder ReceptenKopen Lopid Zonder ReceptenKopen Omnicef Zonder ReceptenKopen Bystolic Zonder Recepten

Temas: , ,

44 Comments en “Razones para una huelga general”

NOTA: Sean respetuosos con sus comentarios. Se borrarán los comentarios cuyo contenido o enlaces puedan ser considerados difamatorios, vejatorios o insultantes. Recuerden siempre que las formas importan y que hay muchas formas de decir lo mismo. Gracias por participar.
  1. Libre - jueves, 29 de marzo de 2012 a las 16:38

    Muy buena cita:

    ‘La conciencia burguesa denuncia y rechaza todo lo que suponga una reglamentación y fiscalización de la sociedad en el proceso social de producción, como si se tratase de una usurpación de los derechos inviolables de propiedad y de libertad para la supuesta genialidad del capitalista individual’ (Karl Marx, Tomo Segundo de El Capital, 1885).

  2. reset - jueves, 29 de marzo de 2012 a las 16:47

    Magnífica entrada.

  3. Carmen - jueves, 29 de marzo de 2012 a las 16:59

    Enhorabuena una vez más a Diego Vega por toda la información que como siempre no tiene desperdicio.
    Cuando pensamos en la palabra huelga y recesión a la vez nos entra una especie de responsabilidad temeraria y frenamos el impulso de seguirla por miedo a perjudicarnos. Al leer tan bien documentado escrito no es la prudencia, ni el miedo los que nos tienen que aconsejar sino la determinación y el coraje para afrontar y enfrentarnos a tanta manipulación de una clase dominante que se resiste a dejar de serlo en favor de la cordura, de la verdad, del respeto, de la solidaridad y de la propia evolución.
    ¿Miedo, a qué?
    Ellos saben muy bien que el miedo recalcitrante impide desarrollar el único bien, el más preciado, que es la libertad .Trabajar hoy es arruinar este derecho natural.

  4. dyup - jueves, 29 de marzo de 2012 a las 17:12

    Topicazos que venden muy bien entre la progresía. Eso de que la sociedad no fiscaliza es falso, si eso fuese así cualquier empresa funcionaría, ya por el hecho de ser empresario controlarías a la sociedad y le colocarías la mercancía, y sin embargo, por muy empresario que seas, puedes quebrar porque la sociedad no acepta el proyecto productivo de tu empresa. Eso lo dijo Marx que no dio golpe en toda su vida. Y los socialistas utópicos fracasaron cuando intentaron crear la empresa ideal como fracasó el comunismo y tuvieron que sacar a Stajanov a ver si los trabajadores rendían, porque no rendían. Siga así y la fuga de capitales y de personas será un hecho, y no hacia Grecia precisamente.

  5. dyup - jueves, 29 de marzo de 2012 a las 17:19

    Topicazos que venden muy bien entre la progresía. Eso de que la sociedad no fiscaliza es falso, si eso fuese así cualquier empresa funcionaría, ya por el hecho de ser empresario controlarías a la sociedad y le colocarías la mercancía, y sin embargo, por muy empresario que seas, puedes quebrar porque la sociedad no acepta el proyecto productivo de tu empresa. Eso lo dijo Marx que no dio golpe en toda su vida. Y los socialistas utópicos fracasaron cuando intentaron crear la empresa ideal como fracasó el comunismo y tuvieron que sacar a Stajanov a ver si los trabajadores rendían, porque no rendían. Siga así y la fuga de capitales y de personas será un hecho, y no a Grecia precisamente. Me gustaría ver a uno de estos sindicalistas llevando una empresa porque no le iba a pasar ni una.

  6. AFOR - jueves, 29 de marzo de 2012 a las 17:36

    Excelente artículo de un miembro destacado de la única asociación existente de izquierda no nacionalista en activo explícitamente en contra de la hegemonía nacionalista catalana.

  7. Dj Marx - jueves, 29 de marzo de 2012 a las 17:39

    Lo que escribía Marx era de 1885 en un mundo y circunstancias de 1885. Un discurso y una retórica ya desfasada, obsoleta, inservible y a ratos casposa. Como pose en determinados círculos de salón queda la mar de chic y de guay pero la gente de a pie hoy en día con eso no hace nada. Avioncitos de papel. Ahora estamos en el s.XXI en plena sociedad del bienestar, con luz, gas, agua caliente, champions league en directo y playstation en las casas de los proletarios

    Sobre las razones para una huelga general yo las tengo bastante claras : que los sindicatos de clase (alta) tan alejados ellos de la realidad social, que viven como reyes, y los que viven de la teta sindical, ven que se quedan sin mamandurria en forma de subvenciones millonarias.

    Sobre las causas de que todo esto ocurra creo que también están bastante claras : Un desgobierno inconsciente de izquierda ha arruinado al país con su gestión frivola, más pendiente de la ideología, con sus políticas nefastas y de despilfarro especialmente para las clases más humildes en colaboración con el despropósito del estado de las autonomías de los más nefastos aún y más despilfarradores (mira que es difícil) nacionalistas.
    Ahora el nuevo gobierno se lo encuentra y tiene que entrar a saco en plan bombero a apagar los fuegos de los pirómanos de la izquierda

    Por cierto, el seguimiento de la huelga ha sido un rotundo fracaso. Esta mañana al salir del trabajo he podido abastecerme sin ningún tipo de problemas de víveres al acercarme por los comercios de mi zona y de mi barrio. Practicamente todo abierto. Y sí, al salir de TRABAJAR

  8. Angel - jueves, 29 de marzo de 2012 a las 19:41

    Diego Vega,leyendo tu discurso tengo la sensacion que solo defiendes tu trabajo,mirandolo asi,acepto tu rollo,porque es la manera de tener trabajo,haciendo clientes que le compren a uno el producto.Si tenemos 5 millones de parados es porque son personas que no tienen ningun producto para vender o no tienen un empresario que los contrate en lo que ellos podrian producir.En 5 millones de parados habran 5 millones de historias distintas,pero sean las que sean y por lo que sean,es que sus situaciones,son de parados.

    Si la situacion de falta de trabajo fuera por los culpables que dices,en pocos meses no habria parados,ni pobres en el mundo.Como soy positivo,espero que esta crisis nos sirva a todos para perfeccionar los sistemas que hacen posible mas gente pueda disfrutar del desarrollo actual,porque este es el fin del esfuerzo humano,hacer un mundo mejor,aportando cada uno,lo que sabe.El dia que lo que cada uno sepa,tenga quien se lo compre,se terminara el paro y la pobreza.

  9. Ciudadano Sinmitos - jueves, 29 de marzo de 2012 a las 21:01

    La intención del autor es buena, pero tratar de resolver los problemas de recesión, paro, endeudamiento, desconfianza de los mercados, etc. con huelgas generales, no dará resultado, por más que se empeñe en justificarlas con citas de Carlos Marx y llamamientos a la Banca ética. Hay que poner los pies en el suelo real. Estamos en una economía de mercado globalizado muy competitivo. En el siglo 21 ya no valen las medicinas del pasado para resolver problemas laborales. Si una multinacional tiene una fábrica en España y no es competitiva, la cierra y abre otra en China, India o Brasil. Menos retórica y más productividad, eficiencia e I+D+i es lo que necesitamos para mantener la producción de riqueza y el estado del bienestar. Con huelgas, aumentamos la deuda y nos hundimos.

  10. Dani - jueves, 29 de marzo de 2012 a las 22:02

    Gran artículo. El derecho laboral ha muerto.

  11. Diego Vega - jueves, 29 de marzo de 2012 a las 22:17

    Marx es un clásico, y los clásicos no pasan de moda porque su alcance es universal y trasciende su propia época para abarcar el presente y el futuro.

    El año 1885 presenta inquietantes concomitancias con el momento presente, pues nos remitimos a la época del Estado liberal y estamos viviendo un momento crucial en el que se están desmontando las conquistas sociales que nos llevaron al Estado del Bienestar. La caótica situación actual es consecuencia de políticas económicas neoliberales que precarizan el trabajo y vacían el sector público social.

    La “izquierda” a la que tanto criticáis no ha propiciado precisamente políticas sociales transformadoras, sino que ha seguido los mismos parámetros de signo neoliberal que han proliferado a partir de la crisis de 1973. La caída de la URSS no hizo otra cosa que enfatizar este modelo, al dejar de existir una plataforma política alternativa capaz de atraer a los obreros del mundo occidental hacia procesos revolucionarios.

    El contexto concreto de España nos remite a los desaprovechados años de la reconversión industrial, cuando el eje francoalemán y los EEUU impusieron a nuestro país una política suicida de desmantelamiento de la industria a cambio de subvenciones y de tener que conformarse con una economía centrada en los servicios. Las privatizaciones y una política fiscal regresiva redondearon el desastre. No olvidéis que tanto el PSOE como el PP y los nacionalistas han sido los conductores de esta sumisión. Pago de una deuda que no ha sido contraída por los ciudadanos, concentración del capital en manos de unos pocos… Éstas son las verdaderas causas de la crisis, la crisis del capitalismo que se resiste a sucumbir.

    Un pequeño país como Islandia está dando ejemplo a todo el mundo a base de soberanía nacional popular, de independencia, de encausar a los corruptos y de plantarle cara al hegemonismo. Se le llama dialéctica de clases y dialéctica de Estados.

    España puede seguir el ejemplo de las naciones que reclaman su soberanía o bien seguir subordinándose a multinacionales, bancos y potencias imperialistas. Es cuestión de nosotros mismos.

    El PP, como el PSOE en el mandato anterior, ha apostado por la sumisión de España, por la deconstrucción del trabajo, por las políticas fiscales regresivas, por la desinversión en ciencia y tecnología, por el abandono de las políticas sociales, por el pago de la deuda y por las concesiones a las burguesías regionales y los partidos que tratan de implosionar la nación desde su propio seno. Ésta es la pura realidad.

  12. Angel - jueves, 29 de marzo de 2012 a las 22:53

    Ciudadanos sinmitos

    Estoy de acuerdo con tu comentario.Estamos en un mercado globalizado y tenemos que competir con un mercado mundial.

  13. Siberia - viernes, 30 de marzo de 2012 a las 00:12

    Al parecer todavía no nos hemos enterado de que las intensas y profundas reformas nos la imponen desde Europa. Si, esa misma Europa con la que la izquierda siempre se ha llenado la boca. De lo contrario nos vamos a la quiebra y al hundimiento definitivo que de unos gobernantes de izquierda con nombre y apellidos hemos heredado. Ahora por lo visto algunos ya no se acuerdan de Europa.

    Marx era un clásico. Un clásico muy dogmático y doctrinario. Y el mundo también esta lleno de otros muchos clásicos tan dogmáticos y tan nefastos para la humanidad como él. Pero concretamente entre él y alguno otro parieron una de las ideologías más terroríficas, injustas, represoras y criminales de la historia de la humanidad. A los hechos conocidos por todos me remito, no creo que a estas alturas de la película sea necesario profundizar mucho más.

    Es lo que pasa con los clásicos dogmáticos y doctrinarios, que luego llegan individuos con poder, igual de doctrinarios y dogmáticos que él, como Lenin o Stalin, y gracias a la nefasta combinación del poder y la doctrina son capaces de convertir el mundo en una pesadilla infernal.

    Yo (ingenuamente veo) siempre había creído que el rollo de la hoz y el martillo estaba del todo superado. Y es que ese sistema no ha hecho otra cosa a lo largo de la historia que generar ruina, hambre, miseria y pobreza en cantidades seguramente infinitas e incalculables. Por no hablar de que posiblemente entre gulags, purgas, guerras civiles y mundiales, muros berlineses, carreras armamentísticas y nucleares, sputniks, migs29, y demás historias por todos conocidas, estemos ante la ideologia, junto con la de la svastica, más para olvidar de toda la historia de la humanidad.

    Pregunten hoy en día a los inmigrantes de los países del este de europa a ver que piensan y saldran de dudas. Una pista : No han salido huyendo de las penalidades y la miseria de su tierra para venir a visitarnos de vacaciones precisamente.

  14. Diego Vega - viernes, 30 de marzo de 2012 a las 06:50

    Relacionar directamente a Marx con Stalin es como hacerlo entre Jesucristo y Torquemada.

    No es que yo quiera criticar a Stalin ni dejar de hacerlo, pero sí que sugiero leer directamente a Marx. Vale la pena en sí mismo, para disipar muchas dudas y para alejar definitivamente todos los tópicos.

    Siempre ha existido (y muy especialmente ahora) una campaña de difamación y desprestigio de las ideas marxistas, por parte del pensamiento liberal y conservador, utilizando toda clase de mentiras goebbelianas. Pasa lo mismo que con el nacionalismo, el liberal-conservadurismo y el neoliberalismo económico cuentan con múltiples medios de difusión cuyos insistentes mensajes van penetrando paulatinamente en nuestro cerebro y nos impiden ser objetivos.

  15. reset - viernes, 30 de marzo de 2012 a las 10:07

    Antesdeayer el ministro Montoro decía que la reforma laboral era necesaria para modernizar el país. La derecha tiene mucha jeta diciendo que Marx está desfasado mientras ellos aplican medidas típicas del liberalismo más retrógrado con la pretensión de que son modernas. Quizá por eso la magnífica cita de Marx que se hace en este artículo nos parece de rabiosa actualidad.

  16. Diego Vega - viernes, 30 de marzo de 2012 a las 18:53

    Muy cierto. Los liberales que critican a Marx tachándolo de desfasado se olvidan de que el liberalismo es anterior al marxismo y de que Marx basó parte de su formulación precisamente en los economistas liberales ingleses. El socialismo científico es una superación del liberalismo clásico, mientras que los que actualmente se autodefinen liberales son neoliberales en realidad. El neoliberalismo económico es la tiranía postcontemporánea, la defenestración de las conquistas sociales logradas durante tantos años de lucha.

  17. Siberia - viernes, 30 de marzo de 2012 a las 21:26

    Diego Vega – Viernes, 30 de marzo de 2012 a las 06:50
    “Relacionar directamente a Marx con Stalin es como hacerlo entre Jesucristo y Torquemada”

    Y con quién quiere que relacione a Stalin sino es con Marx ? Con el pato Donald o con Bugs Bunny quizá ? O con los avistamientos de platillos voladores ?

    No le gustó que pusiera a Stalin ? Pues quizá podría haber puesto a Pol Pot … ¿ más tranquilo ?

    Un ejemplo de la wikipedia :

    “En 1913, mientras estuvo exiliado en Viena, Stalin escribió “El marxismo y la cuestión nacional”, tratado en el que presenta una posición marxista ortodoxa (cfr. este trabajo con el de Lenin llamado Sobre el derecho de los pueblos a la autodeterminación) y que pudo haber contribuido a su nombramiento como Comisario del Pueblo para Asuntos Nacionales luego de la revolución”

    http://es.wikipedia.org/wiki/I%C3%B3sif_Stalin

    Lo que ya es de traca es querer relacionar indirectamente Torquemada con Stalin : El triste y lamentable número de víctimas de la inquisición parecen anécdota al lado de los millones que cayeron solo bajo los caprichos y la paranoia del regimen del georgiano del bigote producto de esa mezcla nefasta de doctrina, dogmatismo y poder desproporcionados

    Jesuscristo nació en Nazaret en el año 0 mientras que Torquemada es un español de unos 1500 años después (s.XV). Para su tranquilidad. Otra comparación forzada y metida con calzador

    Stalin y Marx son dos personajes que nacieron en el mismo siglo (XIX) son de la misma época y se vieron influenciados por las mismas circunstancias de su tiempo. Así que no parece para nada descabellado relacionarlos ni directa ni indirectamente.

    Y no solo no es descabellado relacionarlos a ellos dos. También es justo, necesario e imprescindible relacionar a Marx con todos los millones de personas en el mundo víctimas del hambre, la pobreza, las guerras, la ruina y la miseria que han generado el socialismo y el comunismo

    Diego Vega – Viernes, 30 de marzo de 2012 a las 06:50
    “No es que yo quiera criticar a Stalin ni dejar de hacerlo, pero sí que sugiero leer directamente a Marx. Vale la pena en sí mismo, para disipar muchas dudas y para alejar definitivamente todos los tópicos”

    Disipar dudas y alejar tópicos. Ya que hace sugerencias permitame sugerirle que lea a Von Misses o a cualquiera de la Escuela Austríaca para disipar dudas, alejar tópicos y sacudirse prejuicios de ese “pensamiento liberal y conservador”, que “utiliza toda clase de mentiras goebbelianas”

    Misses es un clásico más moderno que Marx. Y sobre todo menos doctrinario y dogmático

    De la wikipedia también (a no ser que piense que la wikipedia utiliza toda clase de mentiras goebbelianas… todo es posible) :

    “(Lemberg; 29 de septiembre de 1881 – Nueva York, 10 de octubre de 1973) fue un economista austriaco, historiador, filósofo y escritor liberal que tuvo una influencia significativa en el moderno movimiento libertario en pro del mercado libre y en la Escuela Austríaca”

    “Es considerado por muchos como el mejor economista de todos los tiempos al haber descubierto que la economía dependía de la acción humana, la espontaneidad y el conocimiento disperso. Haciendo que el resultado económico de la sociedad sea una mezcla de todas las interacciónes humanas en libertad. Descubrió además lo perjudicial del poder e intervención gubernamentales en la economía que por lo general llevan a un resultado distinto al natural y por esto muchas veces perjudicial para la sociedad ya que generan caos en el largo plazo”

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_von_Mises

    Diego Vega – Viernes, 30 de marzo de 2012 a las 06:50
    “Siempre ha existido (y muy especialmente ahora) una campaña de difamación y desprestigio de las ideas marxistas, por parte del pensamiento liberal y conservador, utilizando toda clase de mentiras goebbelianas. Pasa lo mismo que con el nacionalismo, el liberal-conservadurismo y el neoliberalismo económico cuentan con múltiples medios de difusión cuyos insistentes mensajes van penetrando paulatinamente en nuestro cerebro y nos impiden ser objetivos”

    Wow, no me diga. De modo que si me repaso la historia del s.XX y empiezo a contar millones de muertos por aquí y otros millones de pobres y hambrientos por allá todo es una trola debido a la difusión de insistentes mensajes que van penetrando en el cerebro e impiden ser objetivos. Wow wow y requeteguau. Que fuerte el poder de las mentiras goebbelianas

    Pero sabe lo que pasa ? Que las ideas marxistas no hace falta que venga nadie a difamarlas ni a desprestigiarlas. La Historia y los luctuosos acontecimientos que han provocado y generado durante la misma se han encargado de meterlas y clasificarlas en el justo lugar que le corresponden

  18. Siberia - viernes, 30 de marzo de 2012 a las 21:42

    Por cierto, que insisto y era el tema. Las reformas vienen impuestas desde Europa. No son un invento ni de Franco, Torquemada o Goebbels.

    Cual es la alternativa y la solución del comunismo y el marxismo para el problema de la crisis, el deficit, la deuda y los 5 millones de parados….

    ¿ salir de europa y el euro ?

    ¿ La economía planificada ?

    ¿ Irse a emigrar a Cuba ?

    Alguna solución o propuestas o solo la conocida teoría marxista del 19 y coser la hoz y el martillo en la bandera ?

  19. cataro - viernes, 30 de marzo de 2012 a las 23:22

    “Relacionar directamente a Marx con Stalin es como hacerlo entre Jesucristo y Torquemada”

    Después de esto ya no queda más opción que pensar que para los comunistas Marx es como una especie de Jesucristo

    Que por otra parte es lo que siempre ha parecido

  20. Diego Vega - sábado, 31 de marzo de 2012 a las 07:53

    Me das a entender que Marx y Stalin son prácticamente lo mismo o que uno es continuador del otro.

    Bien, te diré que Karl Marx y Friedrich Engels fueron los dos filósofos que, entre mediados y finales del s.XIX, desarrollaron la teoría política, económica y social más transformadora que se ha dado nunca. Basaron su pensamiento en la lucha de clases sociales antagónicas en su relación con un régimen de producción determinado, reinventando en clave materialista la obra de Hegel. En el capitalismo, el sujeto de la revolución era la clase obrera. Su meta consistiría en tomar el poder político, formar un gobierno transitorio que velara por el desarrollo del socialismo (dictadura del proletariado) y derivar hacia una sociedad sin división de clases, la sociedad comunista.

    Stalin, por el contrario, fue un estadista que mantuvo su actividad política durante la primera mitad del s.XX hasta su muerte, en 1953. Lejos de convertirse en un epígono de los anteriores, su principal tarea consistió en modernizar el imperio ruso mediante un tipo de capitalismo de Estado dirigido por una dictadura burocrática de partido único (y no por un gobierno obrero provisional).

    Te reto a que encuentres en la obra de Marx y Engels la más leve defensa de ceder el protagonismo de los trabajadores a cualquier tipo de líder mesiánico o poder totalitario, de la estatización absoluta de la sociedad, de la renuncia a derechos adquiridos, de la sustitución del internacionalismo proletario por el nacionalismo chovinista, de los exterminios masivos, torturas y deportaciones, de la limpieza étnica, de la censura del pensamiento libre, del control represivo sobre la misma clase obrera, de la formación de nuevas clases sociales en torno al partido que determina las relaciones de poder…

    Stalin ordenó amputar, manipular, ocultar o destruir partes de obras y obras enteras de Marx y Engels, además de silenciar y represaliar a muchos otros autores y dirigentes marxistas.

    Trotski, otro marxista perseguido y asesinado por orden de Stalin, creía que el estalinismo no era otra cosa que una suerte de bonapartismo (régimen autoritario, populista y militarizado que Marx criticó en su momento). Por su parte, Herbert Marcuse, filósofo marxista neohegeliano de la Escuela de Frankfurt, analizó el marxismo soviético considerando que este modelo había convertido el socialismo científico marxengelsiano en todo lo contrario, en una pseudorreligión dogmática y fanática. Unos cuantos años antes, pensadores marxistas de la talla de Rosa Luxemburg o Antonio Gramsci ya habían advertido de los peligros que corría la formulación leninista del Partido Comunista y de su probable degeneración burocrática y totalitaria. Hasta el mismo Lenin se mostró preocupado ante la posibilidad de que Stalin se hiciera cargo de la secretaría general del partido.

    Ya que me sacas a relucir a Pol Pot, por cierto, te diré que el suyo fue un régimen nacionalista étnico e involucionista social y cultural, obsesionado por acercarse a un comunismo primitivo que Marx y Engels situaron antes de la propiedad privada de los medios de producción y de la lucha de clases. Un experimento que fue, por tanto, claramente reaccionario, en las antípodas del materialismo histórico teorizado por Marx y Engels.

    Me hablas de que cuál es la solución marxista a la crisis y a otros problemas. Pues te diré que no existe una solución marxista estándar porque, como hemos visto, hay diversos autores y pensadores que se reconocen marxistas y que se disputan la interpretación acertada de la obra de Marx y Engels. Hay que añadir a esto que una cosa es el marxismo y otra distinta es leer directamente a los dos filósofos alemanes.

    Me sorprende que me consideres un seguidor de Stalin y de su legado por el simple hecho de haber citado a Marx en mi artículo, y no entres a analizar el contenido concreto del escrito: la reciente reforma laboral. Sí que te digo que mi posición particular es la del socialismo que encuentra en Marx y Engels a su patrón teórico y práctico, igual que te digo que la intención del artículo en cuestión es mostrar los ejes cardinales de la reforma e invitar a quien lo lea a reflexionar sobre este grave asunto.

    Respecto a que las órdenes que han motivado la reforma vienen de Europa, nada que añadir porque estoy de acuerdo. De Europa, de los EEUU y de la misma España, de los intereses económicos privados que se esconden detrás, y de los que el PP, el PSOE y los partidos nacionalistas son simples instrumentos.

  21. reset - sábado, 31 de marzo de 2012 a las 08:35

    Siberia, vosotros sí que caéis en tópicos continuamente identificando comunismo con Stalin y dictadura. ¿Tan bueno es el capitalismo que nos ha metido en esta crisis? Es curioso que para salir de ella el modelo en el que se estén fijando nuestros gobiernos neoliberales en China porque, no te engañes, lo que pretenden es que estemos dispuestos a trabajar 12 horas diarias 6 días a la semana por una miseria y sin rechistar. Si esa es la receta para salir de la crisis, que paren el tren que yo me bajo.

  22. Jose Orgulloso - sábado, 31 de marzo de 2012 a las 11:01

    Cuando el Gobierno actual, a la vista del endeudamiento sideral y del déficit galopante que arrastran todas las administraciones públicas, meta en la carcel a todos los miembros de los gobiernos de Don Felipe González, de Don José María Aznar y de Don José Luis Rodríguez, por despilfarro, inconciencia y quebranto, entonces aceptaré que a los trabajadores, que han cometido el pecado de necesitar comprar un piso contratando una hipoteca de 500.000 euros, se les recorten los derechos y las salarios.

    Antes no.

  23. Jose Orgulloso - sábado, 31 de marzo de 2012 a las 11:02

    Y si no quiere empezar por arriba, puede empezar metiendo en la carcel a todos los concejales de ayuntamientos en quiebra, autonomías desfondadas, consejos comarcales, diputaciones provinciales, etc etc etc.

  24. AFOR - sábado, 31 de marzo de 2012 a las 19:10

    Estaría bien que empezaramos a dar argumentos como los que ofrece Diego Vega y no tópicos que es lo que, a menudo, se ofrecen como verdades que, en realidad, esconden ignorancia o mala fe. Razonemos para encontrar la senda a un mundo mejor para la mayoría; esto es progreso y quienes lo persiguen, progresistas.

  25. inop - domingo, 1 de abril de 2012 a las 13:44

    Señor Vega, UPyD, Ciudadanos, una cosa es ser una organización de centro izquierda progresista que potencie la libertad de empresa y a la vez conserve las prestaciones básicas del Estado de bienestar y otra es pensar que engordando a la maquinaria estatal vamos a ser más libres y nos van a cuidar hasta la tumba. Son ustedes organizaciones aún jóvenes, hagan lo que quieran, creo que algunas ideas hay que pulirlas.

  26. Siberia - domingo, 1 de abril de 2012 a las 15:45

    AFOR – Sábado, 31 de marzo de 2012 a las 19:10
    “Estaría bien que empezaramos a dar argumentos como los que ofrece Diego Vega y no tópicos que es lo que, a menudo, se ofrecen como verdades que, en realidad, esconden ignorancia o mala fe”

    Estaría bien que respetaramos las opiniones contrarias a las de uno con menores dosis de radicalidad y dogmatismo. Especialmente si esas opiniones vienen respaldadas y argumentadas por lo implacable de las evidencias históricas. Ignorancia y mala fe para mí es querer contradecir la historia y los hechos.

    AFOR – Sábado, 31 de marzo de 2012 a las 19:10
    “Razonemos para encontrar la senda a un mundo mejor para la mayoría; esto es progreso y quienes lo persiguen, progresistas”

    Exactamente, razonemos para encontrar la senda. Pero no por la senda que la historia ha demostrado que es la equivocada. Ni imponiendo esa senda o las opiniones que justifican la misma a los demás

  27. Siberia - domingo, 1 de abril de 2012 a las 16:00

    reset – Sábado, 31 de marzo de 2012 a las 08:35
    “Siberia, vosotros sí que caéis en tópicos continuamente

    ¿ vosotros ? Perdone usted, pero yo no represento a nadie ni hablo en nombre de ningún colectivo. Para eso ya están el nacionalismo o los movimientos “redentores” y redentoristas de la humanidad como el comunismo y el marxismo. Me represento a mí mismo y doy mi opinión. Suficiente.

    reset – Sábado, 31 de marzo de 2012 a las 08:35
    ¿Tan bueno es el capitalismo que nos ha metido en esta crisis?

    A mí no me pregunte, pregúntele al socialdemócrata Zapatero. En Alemania o en Francia no están en crisis, no tienen deficit ni deuda ni cinco millones de parados ¿ sigo ?

    Por cierto, Grecia, Irlanda o Portugal también padecen la crisis y por ellas también ha pasado justo antes la socialdemocracia ¿ Casualidad ? Casualidad no, causalidad. Es mi opinión.

    reset – Sábado, 31 de marzo de 2012 a las 08:35
    “Es curioso que para salir de ella el modelo en el que se estén fijando nuestros gobiernos neoliberales en China porque, no te engañes, lo que pretenden es que estemos dispuestos a trabajar 12 horas diarias 6 días a la semana por una miseria y sin rechistar”

    Me va a perdonar pero esa opinión tiene su puntito paranoico. Por cierto, lo que si es curioso es que me ponga el ejemplo de algo como execrable y a evitar el de…. ¡¡¡ una dictadura comunista !!!

  28. Siberia - domingo, 1 de abril de 2012 a las 16:18

    Hay que ver que formidable empeño el suyo por llevarle la contraria a la historia y a los acontecimientos. Qué tesón. Es encomiable. Pero le informo que la historia y los hechos no son opinables. Son los que son. Tampoco es necesario que me haga una descripción detallada y pormenorizada del marxismo y sus diferentes ramas teoricas, me lo conozco. Y conozco mejor aún su fallos y sus puntos débiles, son prácticamente todo. A ver, vayamos a pasos y no mezclemos conceptos

    A grandes rasgos en el marxismo hay dos grandes grupos basados en su doctrina y su filosofía. Los democráticos y los no democráticos. Los democráticos son los que han seguido dentro del sistema capitalista occidental (socialdemocracia). Y todo el resto son los no democráticos o lo que también conocemos como “dictadura del proletariado”. Son las dictaduras leninistas, marxistas, maoístas, y el largo etcétera para etiquetar todo un largo y extenso catálogo de seres y monstruitos que se han dedicado a machacar a la humanidad que han tenido a su alcance

    Todos ellos han fracasado, incluidos la socialdemocracia. Esta última en el apartado económico porque en el de derechos y libertades ha estado tutelada, bajo el paraguas y la supervisión de los sistemas democráticos occidentales en los que ha actuado

    Han fracasaso porque la doctrina económica del marxismo basada en la intervención del estado y en la economia planificada es equivocada y errónea. Hasta los más fervorosos marxistas que intentan vender su mercancia averiada en el fondo de ellos mismos lo saben y son perfectamente conscientes de esto. Y si los primeros (socialdemocracia) no han fallado más todavía y no han tenido las tentaciones totalitarias que sí han tenido las dictaduras proletarias es porque han estado dentro de los sistemas capitalistas democráticos de occidente y se han beneficiado de sus ventajas e inconvenientes.

    Y es equivocada y errónea la filosofía económica marxista porque ha generado hambre y pobreza infinita y millones de inmigrantes hacia las democracias capitalistas de occidente en todo el mundo ¿ realmente es necesario seguir hablando más de esto ?

    Diego Vega – Sábado, 31 de marzo de 2012 a las 07:53
    Bien, te diré que Karl Marx y Friedrich Engels fueron los dos filósofos que, entre mediados y finales del s.XIX, desarrollaron la teoría política, económica y social más transformadora que se ha dado nunca”

    Pues depende, ¿ no ? Depende de que entendamos por “transformar”. Porque a lo mejor un cubano o un ruso hubieran preferido que nadie les hubiera transformado de la manera que los transformaron. Porque además por lo que usted parece intentar dejar caer el señor Stalin era alguien ajeno a la causa y uno que pasaba por allí que a los formidables y fantásticos marxistas transformadores de la sociedad se les coló sin querer. Un poco más y casi va a intentar hacer creer que el señor Stalin ( “Stalin, por el contrario, fue un estadista … (…) …. su principal tarea consistió en modernizar el imperio ruso mediante un tipo de capitalismo de Estado” ) en realidad era un malvado capitalista disfrazado de comunista para hacer quedar a los marxistas y a los comunistas mal ante la historia. Por favor.

    Lo que vuelve a ser de traca es el intento por considerar “transformador” económicamente al marxismo que si por algo se ha caracterizado es en hundir económicamente allí por donde ha pasado y en generar millones de pobres y hambrientos. Quizás “transformador”´, pues si, pero hacia la ruina y el caos… En fin …

    Diego Vega – Sábado, 31 de marzo de 2012 a las 07:53
    “Te reto a que encuentres en la obra de Marx y Engels la más leve defensa de ceder el protagonismo de los trabajadores a cualquier tipo de líder mesiánico o poder totalitario, de la estatización absoluta de la sociedad, de la renuncia a derechos adquiridos, de la sustitución del internacionalismo proletario por el nacionalismo chovinista, de los exterminios masivos, torturas y deportaciones, de la limpieza étnica, de la censura del pensamiento libre, del control represivo sobre la misma clase obrera, de la formación de nuevas clases sociales en torno al partido que determina las relaciones de poder…”

    Yo no he venido aquí a retar a nadie en duelos. Simplemente a dar mi opinión. Una opinión bastante argumentada y realista basada principalmente en la práctica y en acontecimientos históricos que al final es lo importante, lo que interesa y lo que cuenta. No basada en la teoría ni en retórica florida o buenista porque la teoría sinó está contrastada con la evidencia de la práctica falla y la gente de la calle con eso no hace nada. La gente de la calle con la teoría y con la ideología no come ni encuentra un empleo digno

    Pero ya que al parecer y sin comerlo ni beberlo estamos en un duelo y ya que me “reta” pues yo le “reto” a que encuentre no en la teoría marxista (que es preciosa, impecable, todo es de color de rosa y nunca falla como todas las teorías, por eso usted me reta, pillín, porque sabe que la teoría nunca falla) sinó en la práctica (ya sabe, los movimientos o los regímenes en los que se ha inspirado el marxismo) el más leve atisbo democrático no ya de defensa de los derechos de los trabajadores y de las clases sociales obreras sinó de los pueblos enteros a los que cuales ha dirigido y gobernado con mano no de acero, con mano de titanio y tungsteno. China, U.R.R.S. , Cuba, Corea, Camboya, etc… son lugares por donde ha pasado el marxismo y los gobiernos en los que se ha inspirado el mismo y que han dejado todo un legado de desolación, inhumanidades y de crímenes contra la humanidad ¿ es necesario que me ponga a transcribir todos lo ejemplos uno por uno y entrando en detalles ? ¿ verdad que no ? Seguramente usted los conoce incluso mejor que yo

    El problema es que cuando una teoría siempre falla en la práctica, eso no se lo podemos achacar al vecino o a una concatenación de constelaciones en el firmamento. Habrá que hacer autocrítica. Y no por casualidad a los marxistas, comunistas, socialistas, etc… jamás les veremos tener ni hacer un miligramo de autocrítica. Son perfectamente conscientes de su mercancia averiada. Presentada en un envoltorio superatrayente y atractivo, pero mercancia averiada por dentro.

    Diego Vega – Sábado, 31 de marzo de 2012 a las 07:53
    Me sorprende que me consideres un seguidor de Stalin y de su legado por el simple hecho de haber citado a Marx en mi artículo

    Yo no he considerado nada a nadie. Yo no he dicho aquí a nadie que sea estalinista. Busque donde yo le considero un seguidor de Stalin. Al final acabaré creyendo como cierto eso que comentaba de las mentiras “goebbelianas”. Lo que yo digo y vuelvo a repetir es que el marxismo y la teoría marxista es algo hoy día ampliamente superado porque gente como Stalin y otros muchos (incluso dentro de las propias democracias) se han encargado de ponerlo en el lugar en el que ahora se encuentra.

    Diego Vega – Sábado, 31 de marzo de 2012 a las 07:53
    Respecto a que las órdenes que han motivado la reforma vienen de Europa, nada que añadir porque estoy de acuerdo. De Europa, de los EEUU y de la misma España, de los intereses económicos privados que se esconden detrás, y de los que el PP, el PSOE y los partidos nacionalistas son simples instrumentos.

    Aquí es donde quería llegar y lo que a mí me interesa. Bien, está de acuerdo. Es un avance. Y está de acuerdo porque no es opinable. Es la realidad y es bastante obvio.
    Pues como las cosas vienen de Europa y somos buenos chicos, queremos portarnos bien ya que previamente no hemos hecho los deberes en materia económica y hemos estado todos de fiesta (me refiero principalmente al señor ZP pero también hay más culpables) y queremos seguir siendo europeos y no cubanos o de cualquier otra parte, vamos a hacer los deberes que nos pongan a ver si poco a poco ponemos la casa en orden y otra vez en funcionamiento. Una última cosa, veo que mete al PSOE también en el saco ¿ estos son la socialdemocracia española, no ?

  29. reset - domingo, 1 de abril de 2012 a las 17:29

    Sieria, la crisis española en concreto viene de la época del primer gobierno pepero, que consiguió una mejora rápida de la economía a costa de potenciar un mercado como el de la construcción, que no produce nada, y de vender a sus amigos todas las empresas públicas que eran rentables. Eso es pan para hoy y hambre para mañana. Así estamos. Los socialdemócratas lo que han hecho mal es no gobernar: han dejado hacer siguiendo la máxima liberal; no han intervenido, pensando que esto podría crecer indefinidamente, y les ha reventado a ellos. Si te quieres reír, a pesar de lo trágico de la situación, lo explica con una claridad meridiana el siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=N7P2ExRF3GQ

    Lo de la comparación con China… a ver, vosotros (si, vosotros, los neoliberales) calificáis a China de dictadura comunista, pero es que eso, según dice Vega, no existe en las obras de Marx. Se trata en realidad de un capitalismo de Estado, y más ahora, cuando China ha implantado el mercado sin eliminar la maquinaria del partido. Cuando desde la UE se nos dice que debemos ser competitivos, se refieren a que debemos competir con países como China e India, donde la gente trabaja en condiciones lamentables. Aquí no lo dice el partido, lo dice Europa, lo dicen los mercados, lo dicen los financieros, pero el resultado es el mismo. De momento aún tenemos un colchón de bienestar, pero la dirección en la que nos están llevando es evidente. Si no lo quieres ver, el tiempo dirá. Ojalá me equivoque.

  30. chicho lorenzo - domingo, 1 de abril de 2012 a las 18:40

    Hay que ser bien paleto intelectual para escribir algo asi. Miles de empresarios han llorado de rabia e impotencia al tener que despedir a sus empleados, mientras los responsables de esta crisis, banqueros y politicos a partes iguales, se han repartido el pastel de la fiesta sin que los que ahora escribis cosas como esta, escribieseis nada, menudo morro tienes, golfaina.

  31. Diego Vega - domingo, 1 de abril de 2012 a las 19:20

    Se comete el error de pensar que la socialdemocracia actual ha estado aplicando políticas económicas de izquierdas, cuando lo que ha aplicado no son más que recetas neoliberales a escasas muescas de lo que hace la derecha.

    El Partido Comunista Chino está implementando una agenda neoliberal salvaje, enmarcada en el contexto de un capitalismo de Estado que se retroalimenta con los intereses de los capitalistas individuales. Sin ir más lejos, de empresas occidentales (como algunas españolas) que no le hacen ascos a explotar de manera inmisericorde a hombres, mujeres y niños chinos, mientras los gobiernos de nuestra parte del globo se llenan la boca hablando de que el régimen chino no respeta los DDHH.

    ¿Que Francia y Alemania no están en crisis? Pregúntales a los trabajadores precarios de estos países, como toda la población inmigrante a la que el Tratado de Schengen y las leyes de extranjería han condenado a ser una casta de parias. Por ejemplo.

    Los trabajadores sindicados de la todavía potente industria alemana o francesa. Ésos son los que se salvan por ahora. El Estado del Bienestar de estas naciones está más desarrollado gracias a la presión de unos partidos de zquierda y de unos sindicatos lo suficientemente fuertes para eso, lo que aquí nos falta. El virus neoliberal, no obstante, ya ha sido inoculado. El capitalismo necesita seguir aumentando los beneficios y, para ello, va a seguir apretando las tuercas.

    Los intereses económicos del eje francoalemán dominan el cotarro en Europa. Sin embargo, la dieléctica de Estados complementa la de clases. Países como Alemania, justamente, y unos EEUU cuyo presupuesto militar es gigantesco, son campeones de la deuda, pero también son los poderes hegemónicos y nadie puede imponerles sanciones. ¿Por qué hemos de ser nosotros quienes paguemos?

    Son las políticas hegemonistas paneuropeas y proyanquis las que han conducido a los países del sur de Europa y a todas las naciones dependientes a la situación actual. Únicamente los Estados que son capaces de defender su soberanía y ponen en marcha agendas económicas y sociales independientes de carácter transformador están saliendo adelante. Una reforma laboral como la que está poniendo en práctica el PP es exactamente lo contrario, la rendición y la sumisión.

  32. Angel - domingo, 1 de abril de 2012 a las 21:57

    La situacion social y economica de cada pais es responsabilidad de todos y preferentemente de quienes tienen la responsabilidad de gobernar.Podemos decir lo que queramos,lo que esta claro es que el PSOE es un autentico desastre como ha estado gobernando,por poco bien que lo haga el PP los resultados seran mejores,porque es imposible hacerlo peor que el PSOE.

  33. Diego Vega - domingo, 1 de abril de 2012 a las 23:00

    Si las políticas que implementa el PP son iguales o peores que las que ha llevado a término el PSOE, como está sucediendo, será muy difícil salir de este pozo.

  34. tgr12 - lunes, 2 de abril de 2012 a las 01:24

    Señor Vega, no se tome a mal las críticas; al contrario, y se lo dice alguien que más bien tira a la derecha. Entenderá usted que lo mismo que el marxismo es un método de análisis, se puede hacer el ejercicio intelectual de ponerlo en la picota y analizar sus puntos débiles, que en mi opinión son muchos. ¿Por qué no? Además, liberalizar no implica que desaparezcan otros valores como la solidaridad. Más bien lo que se está es dando señales a la sociedad de que sea ella misma la que tome las riendas de su destino y organice la solidaridad porque el Estado ya no lo puede hacer todo. Hará cosas, pero no todo. Al final, la posibilidad de cambio está donde siempre ha estado, en nosotros mismos. También es discutible que la sociedad no fiscalice a las empresas. ¡Ya lo creo que sí! Como no ofrezcan cosas que esa sociedad demande o trate de engañar, sufrirán las consecuencias, tarde o temprano.

  35. Diego Vega - lunes, 2 de abril de 2012 a las 09:47

    Yo lo que noto es un resquemor enorme, por parte de un determinado grupo de personas, ante todo lo que huela a Marx. El caso es que existe un gran desconocimiento de su obra, tanto por personas que dicen reivindicarlo como por quienes sienten aversión a su supuesto legado. Con todo, yo tengo muy claro que su obra perdurará siempre. Esta época que vivimos ya está suponiendo un renacer del pensamiento marxiano.

  36. AFOR - lunes, 2 de abril de 2012 a las 13:01

    Pienso lo mismo sobre el renacimiento del pensamiento marxiano en esta época convulsa. Dejemos a un lado los prejuicios y enfrentemos los problemas con las alternativas mejores para la inmensa mayoría. Marx, sin duda, sirve de referente y es una de las principales.

  37. granted - lunes, 2 de abril de 2012 a las 13:01

    En realidad, la liberalización puede beneficiar a cualquiera. No es cierto que beneficie solo a una minoría, como no es cierto que la mundialización y el comercio libre tenga beneficiar a una minoría de países.

  38. Diego Vega - lunes, 2 de abril de 2012 a las 21:46

    La producción y la distribución libres no existen. Los oligopolios condicionan las políticas, propician la legislación que favorece sus intereses e incluso crean las instituciones pertinentes. Adam Smith se echaría las manos a la cabeza.

  39. fd897 - martes, 3 de abril de 2012 a las 00:15

    El mayor oligopolio es el que ejercían las empresas estatales en los países comunistas. Ábrase la puerta de la libertad y saldrán las empresas que tengan que salir, tanto si es una como cien. Que una empresa tenga muchos beneficios no quiere decir que controle nada, quiere decir que la sociedad la controla y la premia con beneficios igual que la castigaría con pérdidas. Son las dos caras de la misma moneda. Eso del control es pura ilusión. Nadie controla nada. Ya lo decían las escrituras hinduistas “tú crees que controlas, crees que eres el amo, eso es pura ilusión; en realidad,estás siendo controlado”.

  40. Diego Vega - martes, 3 de abril de 2012 a las 07:24

    No es ni mucho menos tan sencillo. Un ejemplo cercano, el de la Comunidad de Madrid y su nueva ley del comercio minorista. El ejecutivo de Esperanza Aguirre ha impulsado una medida, bajo las directrices de los grandes monopolios de la distribución o venta minorista, de total “libertad” de horarios comerciales. Las consecuencias ya se están viendo: las PYMEs y microPYMEs madrileñas (el 80% de los comercios de la Comunidad) y de las comunidades colindantes se las están viendo de todos los colores para no tener que cerrar ante la competencia abrumadora de las megacorporaciones, las únicas empresas que pueden sufragar los gastos de esta extensión horaria.

    Pequeños comercios que cerrarán y sus dueños se arruinarán, trabajadores que serán despedidos, pequeños fabricantes y distribuidores asociados a las PYMEs que también tendrán que cerrar. Cuota de mercado que ya está yendo a parar a las grandes empresas, fijación monopolista de los precios, empleos precarios a base de contratos basura y alargamiento de las jornadas laborales a los trabajadores de estos monstruos del sector…

    ¿Qué libertad es ésta y para quién? ¿Para la competencia? ¿Para los trabajadores que van al paro o se reproletarizan? ¿Acaso los gigantes de la distribución aseguran mejor servicio, mejores productos y mejores precios a los consumidores?

    El neoliberalismo corta la “mano invisible” de la que hablaba Adam Smith.

    Para más información: http://www.alternativaciudadana.es/....;Itemid=54

  41. reset - martes, 3 de abril de 2012 a las 08:59

    «Ningún gobierno,en ningún tiempo, aplicó la doctrina de dejad hacer a las multitudes explotadas. Todos, absolutamente todos, en todos los tiempos, se la han reservado exclusivamente para uso y abuso de los explotadores». P. Kropotkin, La Ciencia Moderna y el Anarquismo

  42. ghj12 - martes, 3 de abril de 2012 a las 13:14

    Pues me

  43. ghj12 - martes, 3 de abril de 2012 a las 13:17

    Pues me quedo con la libertad comercial. Prefiero Singapur a los experimentos marxistas como Zimbaue, el día y la noche. En Zimbaue, además del 90% de la población en paro y en lugar de brotes verdes tienen brotes de cólera.

  44. Diego Vega - martes, 3 de abril de 2012 a las 19:41

    Comparaciones podemos hacer muchas y de diversos tipos. Por ejemplo, el nivel de desarrollo social logrado en Cuba hasta el comienzo del bloqueo y la situación de los países de su misma área geográfica.

    Pero me gustaría dejar claro que yo no estoy defendiendo el modelo económico y social de los países del llamado “socialismo real”, con sus luces y sombras. Tampoco ninguna clase de Estado omnipresente.

    Socialismo significa dar prioridad a la sociedad en su conjunto, para lo que tiene que haber un control democrático de la producción y de la distribución de bienes; establecer criterios para decidir cómo orientamos nuestra economía y poner las instituciones a trabajar en este sentido.

RSS feed for comments on this post.

Кракен ссылка кракен ссылка Блекспрут ссылка блекспрут ссылка Кракен даркнет кракен даркнет