En respuesta a Jordi Graupera sobre las lenguas vehiculares en la enseñanza
La máxima institución local, el Ayuntamiento de Barcelona apoyó explícitamente el sistema de inmersión lingüística en la escuela; de la misma forma, los principales medios de comunicación de la ciudad -todos ellos subvencionados con recursos públicos- hacen lo propio a través de concienzudos artículos de opinión. En este sentido, Jordi Graupera publicó uno en La Vanguardia el pasado 10 de marzo que llevaba por título Inmersión (I): afuera. Estructurado en una veintena de puntos, se trataba de un alegato o proclama a favor de las supuestas bondades de la inmersión lingüística. Esta es mi respuesta:
1. La lengua vehicular no es un derecho a disposición de los padres, es un instrumento pedagógico al servicio de los alumnos.
Resulta, pedagógicamente, preferible aprender con varias lenguas como vehiculares. En todo caso la inmersión lingüística sólo es positiva cuando se hace de manera voluntaria y siempre respetando el marco jurídico que recoge el artículo 27 de la Constitución (derecho a la educación). Además, recordemos que la UNESCO ha establecido como axioma que la mejor forma de enseñar a un niño es en su lengua materna.
2. La escuela no tiene que reflejar el mundo, tiene que corregir las deficiencias intelectuales que el mundo causa en los estudiantes.
Franco murió en 1975 y supuso la vuelta de la democracia. El proceso de normalización del catalán ya ha acabado, en lo esencial, para un observador imparcial y cualificado, como es el Tribunal Constitucional (TC) que, sin embargo, admite ‘la procedencia de que el legislador pueda adoptar, en su caso, las adecuadas y proporcionadas medidas de política lingüística tendentes a corregir, de existir, situaciones históricas de desequilibrio de una de las lenguas oficiales respecto a la otra, subsanando así la posición secundaria o de postergación que alguna de ellas pudiera tener’. Es decir, se admiten, constitucionalmente, medidas de este tipo, motivada y limitadamente en el tiempo; no discrecional e indefinidamente como pretenden algunos.
3. La escuela no tiene que reflejar “el sano bilingüismo de la calle” (Soraya Sáenz de Santamaría dixit), como no tiene que reflejar el sano analfabetismo en matemáticas o historia que hay en la calle.
Más allá de entra analizar lo afortunado de la frase, lo cierto es que una escuela bilingüe es mejor para los alumnos, e, incluso, trilingüe, pues, de facto el inglés se ha convertido en la lengua universal.
4. La vehicularidad del catalán tiene como misión compensar el efecto social de la calle, de los medios y la presión cultural, en ningún caso ofrecer el conocimiento gramatical y literario de la lengua, que ya se enseña en clase, como en el caso del castellano.
Esa misión no se pone en peligro por incluir, igualmente, como vehicular la otra lengua oficial. Además, una lengua minoritaria aunque deba ser protegida y fomentada no debe implicar la exclusión de la otra lengua oficial.
5. La inmersión está fracasando en compensar este efecto: muchos jóvenes escolarizados son incapaces de expresarse en catalán.
De la misma forma, la falta de la otra lengua oficial como vehicular, hace que, en muchas zonas de Cataluña, muchos jóvenes escolarizados sean incapaces de expresarse en castellano; además, la imposición de la inmersión comporta rechazo en muchos jóvenes castellanoparlantes que consideran mermada su libertad.
6. Las instituciones políticas tienen la obligación de intervenir para evitar que las obsesiones políticas de los padres causen daños a la formación de sus hijos.
Ninguna institución política está por encima del derecho que viene determinado, entre otras fuentes, por la jurisprudencia de su más Alto Tribunal, es decir, del Tribunal Supremo. Asimismo, en materia de derechos y libertades fundamentales, por la jurisprudencia del TC. Así la sentencia del Supremo de 9 de diciembre de 2010 obliga a la Generalidad a ‘adoptar cuantas medidas sean precisas para adaptar su sistema de enseñanza a la nueva situación creada por la declaración de la sentencia 31/2010 del Tribunal Constitucional que considera también al castellano como lengua vehicular de la enseñanza en Cataluña junto con el catalán’.
7. Los hijos de los padres que han ganado en los tribunales el derecho a una atención personalizada en castellano, y los de las centenares de familias que ahora lo pedirán, son precisamente los que necesitan más intensidad en la inmersión, no menos.
O probablemente, no; es una mera conjetura.
8. En un entorno bilingüe es normal que los ciudadanos, sobre todo cuando son pequeños, tengan un conocimiento inferior al que tendrían de cualquiera de las dos lenguas en un ambiente monolingüe.
Parece lógico y demostrado; pero, ¿por qué el ambiente monolingüe se pretende sea, forzosa e indefinidamente, en una concreta de las lenguas oficiales? ¿Qué razones que no sean ideológicas hay para ello?
9. En un entorno bilingüe es normal que los ciudadanos, sobre todo cuando son pequeños, tengan un cerebro más plástico y flexible, sobre todo de cara a aprender nuevas lenguas y sistemas simbólicos.
Estamos de acuerdo; de ahí que ese entorno sea preferible, e, incluso uno trilingüe; mejor considerando a todas como lenguas vehiculares.
10. Quien no quiera los inconvenientes y las ventajas, que no viva en un ambiente bilingüe.
No podemos estar más de acuerdo, siempre que esos inconvenientes y ventajas no suponga la preferencia en el uso de una de las lenguas oficiales, expresamente vedado por el TC en el ámbito público (educación, administración, medios de comunicación, etc.) al establecer el ‘equilibrio inexcusable entre dos lenguas igualmente oficiales y que en ningún caso pueden tener un trato privilegiado’.
11. Las lenguas, siempre y en todas partes, han sido un instrumento de poder político. En concreto, han sido el instrumento de uniformización y civilización más poderoso.
Lo que es una constatación histórica no es excepción en el uso de ella que realiza el nacionalismo catalán en el poder, ininterrumpidamente, en la Comunidad Autónoma catalana desde las primeras elecciones democráticas.
12. Como instrumento de uniformización, han servido para acabar con la diversidad cultural, imponer el poder de unas etnias sobre otras y consolidar el poder de los estados y la eficacia de las leyes.
La Constitución española rompe con esta deriva instrumental de uniformización.
13. Como instrumento de civilización, han servido para potenciar la comunicación entre individuos, la mejora de la capacidad de raciocinio y la libertad de conciencia.
Completamente de acuerdo.
14. La lengua española es la lengua más politizada de España porque es la lengua sobre la cual se ha construido el Estado y sobre la que descansa la soberanía.
No más politizada que lo está la lengua catalana sobre la que se ha edificado la denominada por algunos “construcción nacional”.
15. La lengua catalana es la lengua menos politizada de Catalunya porque es la lengua sobre la que se ha construido una administración regional sin soberanía.
Todo los ciudadanos en Cataluña conocen la lengua común de todos los españoles, el castellano (la lengua española oficial del Estado) -existe el deber constitucional de conocerla y el derecho a usarla (artículo 3 de la Constitución)-, pero no todos, el catalán (una de las lenguas españolas oficiales de Cataluña) –no existe ese deber general de conocimiento-; sin embargo, se impone a todos los ciudadanos catalanes que deseen favorecerse de servicios públicos esenciales como la educación, la sanidad, etc., o pretendan acceder a la administración. Entonces, ¿cuál es la más politizada?
16. Con el progreso, se ha descubierto que la diversidad es mejor; y se ha hecho compatible con la paz civil.
Sin objeciones, siempre que ello no enmascare preferencia de uso desde el poder público con exclusión de alguna de las lenguas oficiales.
17. Menos inmersión es menos diversidad.
Al revés, más inmersión es menos diversidad. ¿Acaso Israel y sus kibutz sólo en hebreo –del que copió el nacionalismo catalán el sistema de inmersión- es un ejemplo de diversidad?
18. El origen de las sentencias contra la inmersión es la sentencia política del Tribunal Constitucional contra el Estatuto.
Los tribunales no dictan sentencias políticas; tampoco el TC que se limita, como su intérprete supremo que es (artículo 1 de su Ley Orgánica), a interpretar la Constitución; exactamente igual que sucede en los países de nuestro entorno.
19. La única manera de tener multilingüismo es la independencia.
Radicalmente falso: la independencia llevaría inevitablemente al monolingüismo en catalán –única lengua que sería oficial-, como han manifestado diversos partidos independentistas.
20. La única oportunidad que tiene el catalán, también.
La única oportunidad que tenía se la dio la Constitución española en 1978, a diferencia, de por ejemplo, lo ocurrido en Francia, donde el monolingüismo es más que evidente y, prácticamente, ha desaparecido el uso público del catalán.
Si desean más información les remito al siguiente enlace que sirve para aclarar conceptos sobre el modelo de inmersión lingüística de la asociación Convivencia Cívica Catalana, que se ha encargado de la dirección jurídica de los recursos contra la imposición de una de las lenguas oficiales en Cataluña ante los tribunales de justicia, al ver desatendidas las peticiones realizadas ante la administración autonómica de la Generalidad de Cataluña.
POR ESTE ORDEN ,SI QUEREMOS COMPETIR:INGLÉS , CASTELLANO Y CATALÁN.
Coincidiendo con la publicación de esta entrada, Convivencia Cívica Catalana ha presentado un informe muy pedagógico e interesante: ‘Las diez mentiras de la inmersión’. Aconsejo su lectura:
ENLACE a ‘LAS DIEZ MENTIRAS DE LA INMERSIÓN’
http://www.keepandshare.com/doc/368....-471k?da=y
VALENCIANET:LA GENT DE VALÉNCIA NO TÉ RES QUE VEURE AMB EL SR. CLIMENT.LES SUBVENCIONS DE CATALUNYA A LA RECERCA DE PANCHES AGREÏDES ÉS CAR I DE MOLT MAL GUST.BON DIA.
Las 10 mentiras de la inmersión
Falsedad 1: “La mayoría de catalanes quieren la inmersión”
Realidad: “La gran mayoría de catalanes están en contra de la inmersión”
Falsedad 2: “Sólo 3 familias han solicitado enseñanza bilingüe”
Realidad: “Más de 800 familias han solicitado enseñanza bilingüe en Cataluña y su número aumenta cada día”
Falsedad 3: “La inmersión está avalada por Europa”
Realidad: “La inmersión nunca ha sido avalada por Europa”
Falsedad 4: “La inmersión se utiliza internacionalmente”
Realidad: “La inmersión, tal como se practica en Cataluña, es única en el mundo”
Falsedad 5: “Los contrarios a la inmersión no quieren que sus hijos aprendan el catalán”
Realidad: “Los partidarios de la enseñanza bilingüe quieren aprender en catalán y también en castellano”
Falsedad 6: “Los contrarios a la inmersión quieren separar a los niños según su lengua”
Realidad: “Los partidarios de la enseñanza bilingüe quieren que todos los alumnos en una misma línea escolar, sin ser separados, aprendan en las dos lenguas”
Falsedad 7: “La inmersión en catalán no perjudica el rendimiento de los alumnos castellanohablantes”
Realidad: “La inmersión perjudica notablemente el rendimiento de los alumnos castellanohablantes”
Falsedad 8: “La inmersión en catalán no perjudica el rendimiento de los inmigrantes”
Realidad: “La inmersión perjudica de forma clara el rendimiento de los inmigrantes”
Falsedad 9: “Los alumnos en Cataluña tienen el mismo nivel de castellano que en el resto de España”
Realidad: “Los alumnos en Cataluña tienen un nivel de castellano sensiblemente inferior al resto de España”
Falsedad 10: “La inmersión es un modelo de cohesión”
Realidad: “La inmersión produce amplias desigualdades educativas entre alumnos”
Sr. Cordobés, muy facilitas sus respuestas y realidades, se nota que ud reside en Córdoba y no ha pisado estas tierras.
Mejor preocúpese de sus problemas que son bastante gordos, claro que a ustedes ya les va bien que se hable de la lengua catalana, así van cobrando de los demás, sin aportar nada al Estado (solidaridad dicen) mientras toman finitos en el bar. Esto se les acaba señores, vayan preparando el culo que en cuanto nos intervengan, se les acaba el chollo, luego a llorar, es lo que tiene ser norteafricanos, que no se valen por ustedes mismos, siempre pidiendo la limosna.
Juas, Juas, Juas!
1- Que le pregunten a un niño paquistaní en Inglaterra si el axioma de la ONU de que su madre le hable en Urdú le sirve de mucho en el cole y para integrarse en la sociedad en la que vive.
2- Franco murió tarde y mal, pero el proceso de normalización no se acaba porque vuecencia lo diga. Hay mas de un millón de personas inmigrantes conviviendo en una sociedad que tiene como lengua el catalán y por tanto la normalización está vivita y coleando.
3 del resto de puntos paso, porque no vale la pena perder mas tiempo con un articulo tan pedante, engreído y tontorrón.
Apa bona nit a tothom!
Sencillamente unos políticos con poder autoritario van “CON MALA IDEA PARA ALCANZAR SUPROPIO INTERÉS”.
Y .muchos niños inocentes LO TIENEN QUE AGUANTAR!
Lo más alucinante de esta entrada de fino estilismo lingüístico-pedagógico es lo que en él se dice del Tribunal Constitucional.
Hay que ser cegato para considerarlo apolítico e imparcial!