Cataluña
Denuncian ante la UNESCO la discriminación lingüística en las escuelas de Cataluña
La Asociación por la Tolerancia e Impulso Ciudadano envían una carta a la directora general del organismo internacional de las Naciones Unidas, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, para poner en su conocimiento el incumplimiento de las leyes por parte de la Generalidad de Cataluña.

Cartel con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna de 2012 de la UNESCO.
La próxima semana se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna. Se viene haciendo desde 1999 y lo reguló la UNESCO. Es una de las celebraciones a nivel internacional que pasan, prácticamente, inadvertidas en Cataluña. La Asociación por la Tolerancia e Impulso Ciudadano han enviado una carta a la directora general de la UNESCO denunciando la situación que se vive en España y que, consideran, no tiene parangón con otro país.
La misiva está dirigida a Irina Bokova y se enmarca en el contexto de la cita que se celebra el próximo 21 de febrero. Las dos entidades destacan que las recomendaciones que estable la organización internacional de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura no se cumplen en Cataluña, donde los niños cuyos padres quieren que sean escolarizados en español, lengua oficial de Cataluña junto al catalán, no pueden hacerlo porque la Administración autonómica se lo impide.
En este sentido, tanto Tolerancia como Impulso han criticado a la UNESCO que obvie lo que ocurre ‘en Cataluña y en otras Comunidades Autónomas españolas’ en sus informes sobre la situación de los derechos lingüísticos de las personas. ‘Imaginamos que lo que nunca ha supuesto la UNESCO es que pudiera darse la situación de que una lengua materna en equilibrio numérico (más o menos) respecto a otra con la que comparte territorio, que además es oficial y común a todo el país, fuera excluida como lengua de instrucción’, se apunta en la carta.
Es ‘sorprendente’ que el Gobierno no actúe
Las dos asociaciones, que junto a otras de la sociedad civil de Cataluña, se han caracterizado por la defensa de los derechos de las personas y el cumplimiento de la ley en la Comunidad, recuerdan que ‘es una obviedad que la filosofía de la UNESCO es contraria a los procesos de inmersión no voluntarios, aunque nuestros representantes no tengan pudor en invocar su nombre para respaldar una política que contraviene claramente sus recomendaciones’. Algo que supone la exclusión del uso del español y califican de ‘sorprendente’ ya que está contando con el visto bueno del Gobierno.
Así, en la carta a Bokova, se hace un repaso de la situación legal que afecta a la régimen lingüístico en las escuelas de Cataluña. Las dos entidades hacen hincapié en que los tribunales han dictado que la Generalidad de Cataluña debe aplicar el bilingüismo, pero desde la institución se niegan a cumplir la ley bajo el pretexto de la llamada normalización del catalán, una política discriminatoria que se lleva aplicando desde hace aproximadamente 30 años:
‘Con la connivencia de todos los gobiernos centrales habidos hasta el momento, la discriminación de los castellanohablantes ha alcanzado límites, a nuestro juicio, incompatibles con un Estado de derecho, con los Derechos Humanos y, en materia educativa, con las recomendaciones de la propia UNESCO. Aquí se practica la inmersión obligatoria en catalán, que sólo afecta al sector que tiene como lengua propia o familiar el español. Los catalanohablantes no sufren ninguna inmersión; simplemente reciben instrucción en su lengua.
El Gobierno autonómico tiene transferidas las competencias en materia lingüística y ha ido sacando leyes cada vez más restrictivas para el uso del castellano o español. Tal es el Estatuto de Autonomía de Cataluña (EAC) de 2006, en el que se afirma: ‘La lengua propia de Cataluña es el catalán. Como tal, el catalán es la lengua de uso normal y preferente de las administraciones públicas y de los medios de comunicación públicos de Cataluña…’ (art. 6.1 EAC). ‘[El catalán] es también la lengua normalmente empleada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza’ (art. 6.1, EAC). O sea, que, de hecho, se deja sin efecto la oficialidad del castellano o español en este territorio.
El Tribunal Constitucional en sentencia 31/2010, de 28 de junio, estimó parcialmente un recurso de inconstitucionalidad contra el Estatuto de Autonomía de Cataluña anulando el carácter preferente del catalán sobre el castellano, matizando lo siguiente: ‘Toda lengua oficial es, por tanto -también allí donde comparte esa cualidad con otra lengua española-, lengua de uso normal por y ante el poder público. También, en consecuencia, lo es el castellano por y ante las Administraciones públicas catalanas, que […] no pueden tener preferencia por ninguna de las dos lenguas oficiales’ (STC 31/2010, p. 473). ‘El catalán debe ser, por tanto, lengua vehicular y de aprendizaje en la enseñanza, pero no la única que goce de tal condición, predicable con igual título del castellano en tanto que lengua asimismo oficial en Cataluña […] el castellano no puede dejar de ser también lengua vehicular y de aprendizaje en la enseñanza’ (STC 31/2010, p. 475)’.
Sin embargo, pese al reconocimiento jurídico y legal del uso del español en las aulas, la Generalidad sigue negándose a aplicar las normas, han denunciado a la UNESCO las dos entidades que firman la carta:
‘El Gobierno autonómico hace caso omiso y contraviene intencionadamente el mandato de los tribunales al emitir en el presente curso académico un Decreto para la Dirección de los Centros educativos públicos y para el personal directivo profesional, en el que se les recuerdan sus funciones: Artículo 6. ‘La dirección dirige y lidera el centro desde el punto de vista pedagógico. A este respecto, le corresponden específicamente las funciones siguientes: […] d) Garantizar que el catalán sea la lengua vehicular de la educación, administrativa y de comunicación utilizada normalmente en las actividades del centro […]”.
De lengua materna a lengua propia
Además, en la carta insisten en que la Ley de Educación de Cataluña (LEC), norma en la que se basa la consejera de Enseñanza, Irene Rigau (CiU), para no cumplir las sentencias del Tribunal Supremo es una ley que ha quedado declarada inconstitucional (en algunos aspectos) ya que la sentencia del TC sobre el Estatuto deja sin efecto los artículos relativos al régimen lingüístico en las escuelas de Cataluña.
Por todo ello, Asociación por la Tolerancia e Impulso Ciudadano ponen de manifiesto y denuncian ante la UNESCO que:
‘El hecho es que el castellano es erradicado como lengua docente y queda confinado al escuálido reducto de la asignatura de esta lengua, recibiendo un tratamiento inferior al de la lengua extranjera. Cualquier apelación al sentido común y a la legalidad es escenificado como un ataque a Cataluña. Como si su propia postura no fuera un ataque contra la libertad y un profundo desprecio hacia un segmento muy relevante de la población, parte de cuyos impuestos se utilizan para cambiarles su lengua. Presentan, hipócritamente, la situación como si la ofensa fuera en sentido contrario y así no sienten la más mínima obligación de dar explicaciones por una política que ellos saben que es agresiva e injusta. Cabe preguntarse: ¿Por qué hay un porcentaje de castellanoparlantes que cambia su lengua por otra de ámbito más reducido? 111.000 castellanoparlantes han adoptado el catalán, que dicen sentir ahora como ‘lengua de identificación’ (datos del Barómetro de la Comunicación y la Cultura de Cataluña de 2010). En un clima de libertad, donde ambas lenguas estuvieran prestigiadas por las instituciones, esa sustitución lingüística carecería de toda lógica’.
Y, finalmente, la carta pone de relieve que en Cataluña el concepto de lengua materna ya no es de interés para los partidos políticos nacionalistas que han cambiado el concepto de lengua materna por el de lengua propia de Cataluña:
‘La lengua materna ha dejado de ser útil a los intereses del nacionalismo, por esta razón ya no la nombran; ahora sólo existe la lengua propia de Cataluña. Con ello, han arrebatado a los ciudadanos sus derechos y los han transferido a la nación. A la práctica discriminatoria de la inmersión lingüística la llaman vehículo de integración y cohesión social y la justifican como una medida imprescindible para evitar la muerte del catalán, a pesar de que con tanta imposición, éste gana terreno progresivamente. […] El empeño en hacer desaparecer el castellano o español de Cataluña obedece a razones políticas que nada tienen que ver con la pedagogía. Con ello, se pretende en realidad romper lazos afectivos con el resto de España para crear un caldo de cultivo favorable a la creación de un Estado nuevo’.
Desde que la UNESCO declarara el día 21 de febrero Día Internacional de la Lengua Materna, la Asociación por la Tolerancia, cada año, lo ha venido conmemorando con algún actos públicos, dando difusión a las recomendaciones de este organismo internacional y reclamando a las autoridades autonómicas lo que consideran, además, un derecho básico de las personas.
Miquel STRUBELL .- El Catalan tiene 1000 años? Perdone pero el catalan lo invento Pompello Fabra en 1918 (hace 94 años )
En la Francia que tanto os gusta a los nacionalistas catalanes es solo un Subdialecto Occitano llamado el Lemosino !
Asi que a otro perro con ese hueso !
Miquel STRUBELL – Jueves, 23 de febrero de 2012 a las 10:31
A deducir por los impositores del catalanismo actual…de qué se quejaban en tiempos de Franco…
cuando hablaban de lengua materna….
Sin ser oficial en las leyes ni en las escuelas han salido unas generaciones muy listas sabiendo e imponiendo el catalán…
No hay que hurtar derechos ni libertad de los ciudadanos por catalanistas uluminados…
Cierzo
Ver cómo actúan: La Velada de Benicvarló de Manuel Azaña
1
Miquel STRUBELL – Jueves, 23 de febrero de 2012 a las 10:31
En España nos gusta el ERspañol…no queremos una Béliga conflictiva, ni una suiza sin lengua Nacional…en España, básicamente en ESPAÑOL…
Cierzo
la unesco no dice eso……..
http://www.unescocat.org/fitxer/125....at9jul.pdf