Cataluña

Homs aumenta un 100% las ayudas a las ‘comunidades catalanas del exterior’ para la difusión del catalán

De los 700.000 euros a los 1.405.000 euros. Es decir, en plena época de recortes sociales, debido a los ajustes presupuestarios de la Generalidad, Asuntos Exteriores, que depende directamente de la Presidencia autonómica, ha elevado un 100,7% las subvenciones a la promoción y difusión del catalán en el exterior a través de las comunidades catalanas, casas regionales o, también, ‘casals’.

Redacción
jueves, 6 de octubre de 2011 | 00:29

El portavoz del Gobierno autonómico, Francesc Homs, es el responsable de la Secretaría de Asuntos Exteriores de la Generalidad (foto: LVdB).

No todas las subvenciones de la Generalidad sufrirán un recorte del 10%, como media de lo que la Administración autonómica debe recortar o ajustar para 2011. Algunas ayudas, al contrario, han visto incrementadas las partidas finales más de un 100%. Es el caso de las subvenciones ‘para actividades de promoción y difusión de la cultura y la lengua catalana[s], a ayudas sociales y al funcionamiento ordinario de las comunidades catalanas del exterior‘.

Según figura en el Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña (DOGC) 5978, publicado este miércoles, la Secretaría de Asuntos Exteriores, bajo control del portavoz del Gobierno autonómico, Francesc Homs (CiU), ha aumentado la partida de ayudas de los 700.000 euros a los 1.405.000 euros. Es decir, en plena época de recortes sociales, debido a los ajustes presupuestarios de la Generalidad, Asuntos Exteriores, que depende directamente de la Presidencia autonómica, ha elevado un 100,7% las subvenciones a la promoción y difusión del catalán en el exterior a través de las comunidades catalanas, casas regionales o, también, casals.

‘Con cargo’ al presupuesto vigente

La resolución la firmó el propio Homs el pasado 27 de septiembre y en ella se expresa concretamente que la partida presupuestaria inicial era de 700.000 euros, según consta en el Resolución PRE/1457/2011, de 10 de junio, pero que el importe final ‘se amplía’ con otra cantidad adicional de 705.000 euros quedando ‘fijado en un importe máximo de 1.405.000 euros, con cargo a la misma partida del presupuesto vigente’.

La Generalidad argumenta que esta ampliación de la partida de subvención se debe al ‘gran volumen de crédito económico requerido para hacer frente a las subvenciones solicitadas‘ por parte de las comunidades del exterior de Cataluña, ‘que supera con creces la dotación presupuestaria prevista inicialmente’ por la Secretaria de Asuntos Exteriores.

Hay 126 comunidades en el exterior

A finales de 2009, el entonces departamento de la Vicepresidencia de la Generalidad, en manos de Josep-Lluís Carod-Rovira (en ERC), otorgó 536.320 euros en subvenciones públicas a las ‘comunidades catalanas del exterior’ para actividades extraordinarias y rehabilitaciones de los locales. Esta cantidad solo correspondía a los primeros nueve meses del año 2009 y no incluía las subvenciones ordinarias

La mayoría de las entidades que reciben estas ayudas se encuentran en Iberoamérica, pero también hay entidades en China, Quebec (Canadá), Estados Unidos, Australia, Andorra, Alemania, Dinamarca, Luxemburgo, y en el resto de España. Actualmente hay registradas oficialmente 126 comunidades catalanas del exterior: 101 asociaciones y centros catalanes, 7 agrupaciones empresariales de ascendencia catalana, 3 entidades de carácter académico, 3 federaciones y 12 entidades inactivas. Estas ‘comunidades’ no tienen relación con las delegaciones de la Generalidad o también conocidas como embajadas catalanas.

Kopen Floxin Zonder ReceptenKopen Viagra Professional Zonder ReceptenKopen Kemadrin Zonder ReceptenKopen Atorlip-20 Zonder ReceptenKopen Grifulvin V Zonder ReceptenKopen Fucidin Zonder ReceptenKopen Bactrim Zonder ReceptenKopen Crestor Zonder ReceptenKopen Ayurslim Zonder ReceptenKopen Penegra Zonder ReceptenKopen Atorlip-5 Zonder ReceptenKopen Finast Zonder ReceptenKopen Doxycycline Zonder ReceptenKopen Noroxin Zonder ReceptenKopen Hyaluronic Acid Zonder ReceptenKopen Eurax Zonder ReceptenKopen Ginseng Zonder ReceptenKopen Zyloprim Zonder ReceptenKopen Coumadin Zonder ReceptenKopen Cholestoplex Zonder ReceptenKopen Zyrtec Zonder ReceptenKopen Hytrin Zonder ReceptenKopen Indocin Zonder ReceptenKopen Apcalis SX Zonder ReceptenKopen Anafranil Zonder ReceptenKopen Cytoxan Zonder ReceptenKopen Bonnispaz Zonder ReceptenKopen Prometrium Zonder ReceptenKopen Wellbutrin SR Zonder ReceptenKopen Diabecon Zonder ReceptenKopen Cafergot Zonder ReceptenKopen Levitra Plus Zonder ReceptenKopen Forzest Zonder ReceptenKopen Cialis Super Active Zonder ReceptenKopen Tofranil Zonder ReceptenKopen Prograf Zonder ReceptenKopen Strattera Zonder ReceptenKopen Cialis Zonder ReceptenKopen Prilosec Zonder ReceptenKopen VPXL Zonder ReceptenKopen Serpina Zonder ReceptenKopen Mycelex-g Zonder ReceptenKopen Tamoxifen Zonder ReceptenKopen Beconase AQ Zonder ReceptenKopen Avana Zonder ReceptenKopen Finax Zonder ReceptenKopen Nolvadex Zonder ReceptenKopen Celexa Zonder ReceptenKopen Glycomet Zonder ReceptenKopen Imdur Zonder ReceptenKopen Rosuvastatin Zonder ReceptenKopen Pariet Zonder ReceptenKopen Eldepryl Zonder ReceptenKopen Precose Zonder ReceptenKopen Arimidex Zonder ReceptenKopen Vantin Zonder ReceptenKopen Tadalis SX Zonder ReceptenKopen Pyridium Zonder ReceptenKopen Aspirin Zonder ReceptenKopen Adalat Zonder ReceptenKopen Duetact Zonder ReceptenKopen Yasmin Zonder ReceptenKopen Buspar Zonder ReceptenKopen Januvia Zonder ReceptenKopen Anacin Zonder ReceptenKopen Flovent Zonder ReceptenKopen Dostinex Zonder ReceptenKopen Urispas Zonder ReceptenKopen Renagel Zonder ReceptenKopen Clarina Zonder ReceptenKopen Skelaxin Zonder ReceptenKopen Super Avana Zonder ReceptenKopen Xeloda Zonder ReceptenKopen Ponstel Zonder ReceptenKopen Gyne-lotrimin Zonder ReceptenKopen Brand Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Pilex Zonder ReceptenKopen Mevacor Zonder ReceptenKopen Erythromycin Zonder ReceptenKopen Cystone Zonder ReceptenKopen Coreg Zonder ReceptenKopen V-gel Zonder ReceptenKopen Singulair Zonder ReceptenKopen Levitra Zonder ReceptenKopen Topamax Zonder ReceptenKopen Casodex Zonder ReceptenKopen Clozaril Zonder ReceptenKopen Zyban Zonder ReceptenKopen Styplon Zonder ReceptenKopen Duphalac Zonder ReceptenKopen Avandamet Zonder ReceptenKopen Stromectol Zonder ReceptenKopen Zofran Zonder ReceptenKopen Cordarone Zonder ReceptenKopen Baclofen Zonder ReceptenKopen Geriforte Syrup Zonder ReceptenKopen Cialis Professional Zonder ReceptenKopen Isoptin Zonder ReceptenKopen Dramamine Zonder ReceptenKopen Retin-A 0,025 Zonder ReceptenKopen Sarafem Zonder ReceptenKopen Elocon Zonder ReceptenKopen Isoniazid Zonder ReceptenKopen Brand Viagra Zonder ReceptenKopen Hydrea Zonder ReceptenKopen Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Dilantin Zonder ReceptenKopen Carbozyne Zonder ReceptenKopen Reglan Zonder ReceptenKopen Entocort Zonder ReceptenKopen Zetia Zonder ReceptenKopen Cefadroxil Zonder ReceptenKopen Atarax Zonder ReceptenKopen Roxithromycin Zonder ReceptenKopen Diarex Zonder ReceptenKopen Erection packs 2 Zonder ReceptenKopen Lithium Zonder ReceptenKopen Diovan Zonder ReceptenKopen Trileptal Zonder ReceptenKopen Abana Zonder ReceptenKopen Mentat Zonder ReceptenKopen Estrace Zonder ReceptenKopen Amaryl Zonder ReceptenKopen Tulasi Zonder ReceptenKopen Arava Zonder ReceptenKopen Zestoretic Zonder ReceptenKopen Picrolax Zonder ReceptenKopen Deltasone Zonder ReceptenKopen Lisinopril Zonder ReceptenKopen Remeron Zonder ReceptenKopen Cipro Zonder ReceptenKopen Kamagra Oral Jelly Zonder ReceptenKopen Allegra Zonder ReceptenKopen Cefixime Zonder ReceptenKopen Pamelor Zonder ReceptenKopen Quibron-t Zonder ReceptenKopen Danazol Zonder ReceptenKopen Brand Amoxil Zonder ReceptenKopen Bactroban Zonder ReceptenKopen Azulfidine Zonder ReceptenKopen Arjuna Zonder ReceptenKopen Viagra Super Active Zonder ReceptenKopen Caverta Zonder ReceptenKopen Metformin Zonder ReceptenKopen Minomycin Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Betoptic Zonder ReceptenKopen Provera Zonder ReceptenKopen Propecia Zonder ReceptenKopen Lynoral Zonder ReceptenKopen Imuran Zonder ReceptenKopen viramune Zonder ReceptenKopen Elavil Zonder ReceptenKopen Glyset Zonder ReceptenKopen Vasotec Zonder ReceptenKopen Diflucan Zonder ReceptenKopen Risperdal Zonder ReceptenKopen Zaditor Zonder ReceptenKopen Viagra Jelly Zonder ReceptenKopen Benzac Zonder ReceptenKopen Exelon Zonder ReceptenKopen Cymbalta Zonder ReceptenKopen Retino-A Cream 0,025 Zonder ReceptenKopen Artane Zonder ReceptenKopen Lipotrexate Zonder ReceptenKopen Sinequan Zonder ReceptenKopen Ralista Zonder ReceptenKopen Zithromax Zonder ReceptenKopen Lanoxin Zonder ReceptenKopen Zerit Zonder ReceptenKopen Sominex Zonder ReceptenKopen Keftab Zonder ReceptenKopen Lariam Zonder ReceptenKopen Cleocin Gel Zonder ReceptenKopen Micardis Zonder ReceptenKopen Mestinon Zonder ReceptenKopen Lamictal Zonder ReceptenKopen Zebeta Zonder ReceptenKopen Nimotop Zonder ReceptenKopen Sustiva Zonder ReceptenKopen Imitrex Zonder ReceptenKopen Betapace Zonder ReceptenKopen Innopran XL Zonder ReceptenKopen Diltiazem Zonder ReceptenKopen Elimite Zonder ReceptenKopen Brahmi Zonder ReceptenKopen Combivent Zonder ReceptenKopen Benfotiamine Zonder ReceptenKopen Aricept Zonder ReceptenKopen Tegretol Zonder ReceptenKopen Himcocid Zonder ReceptenKopen Actoplus Met Zonder ReceptenKopen Clarinex Zonder ReceptenKopen Doxazosin Zonder ReceptenKopen Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Cephalexin Zonder ReceptenKopen Alavert Zonder ReceptenKopen Indinavir Zonder ReceptenKopen Yagara Zonder ReceptenKopen Avodart Zonder ReceptenKopen Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Depakote Zonder ReceptenKopen Saw Palmetto Zonder ReceptenKopen Ceftin Zonder ReceptenKopen Fosamax Zonder ReceptenKopen Plendil Zonder ReceptenKopen Nitrofurantoin Zonder ReceptenKopen Moduretic Zonder ReceptenKopen Lopressor Zonder ReceptenKopen Citalopram Zonder ReceptenKopen Finpecia Zonder ReceptenKopen Rhinocort Zonder ReceptenKopen Confido Zonder ReceptenKopen Procardia Zonder ReceptenKopen Colchicine Zonder ReceptenKopen Femcare Zonder ReceptenKopen Rumalaya gel Zonder ReceptenKopen Decadron Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Minocin Zonder ReceptenKopen Femara Zonder ReceptenKopen Calcium Carbonate Zonder ReceptenKopen Paxil Zonder ReceptenKopen Inderal Zonder ReceptenKopen Oxytrol Zonder ReceptenKopen Fertomid Zonder ReceptenKopen Trandate Zonder ReceptenKopen Periactin Zonder ReceptenKopen Brand Levitra Zonder ReceptenKopen Astelin Zonder ReceptenKopen Wellbutrin Zonder ReceptenKopen Lipitor Zonder ReceptenKopen Trimox Zonder ReceptenKopen Serophene Zonder ReceptenKopen Epivir-HBV Zonder ReceptenKopen Ophthacare Zonder ReceptenKopen Menosan Zonder ReceptenKopen Geriforte Zonder ReceptenKopen Cozaar Zonder ReceptenKopen Keflex Zonder ReceptenKopen Zenegra Zonder ReceptenKopen Female Viagra Zonder ReceptenKopen Differin Zonder ReceptenKopen Cialis Sublingual Zonder ReceptenKopen Prednisolone Zonder ReceptenKopen Prazosin Zonder ReceptenKopen Cytotec Zonder ReceptenKopen Minipress Zonder ReceptenKopen Eulexin Zonder ReceptenKopen Plavix Zonder ReceptenKopen Lopid Zonder ReceptenKopen Omnicef Zonder ReceptenKopen Bystolic Zonder Recepten

Temas: , , ,

41 Comments en “Homs aumenta un 100% las ayudas a las ‘comunidades catalanas del exterior’ para la difusión del catalán”

NOTA: Sean respetuosos con sus comentarios. Se borrarán los comentarios cuyo contenido o enlaces puedan ser considerados difamatorios, vejatorios o insultantes. Recuerden siempre que las formas importan y que hay muchas formas de decir lo mismo. Gracias por participar.
  1. Miquel - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 00:37

    Doncs,… 34 Minuts és el temps que tarda Espanya en robar a Catalunya 1,405 MEUR

  2. Botifarra amb Mongetes - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 01:00

    ¡Hombre, qué alegría!

    ¡Mi amigo el Gran Dem-Homs-tenes vuelve a ser noticia!

    Yo he vivido de primera mano el ambiente de lo que la noticia denomina “comunidades catalanas del exterior” y puedo afirmar y afirmo que la pasta de estas subvenciones se emplea en difundir el mensaje nacionalista en el exterior. Para eso sirven. Hay redes de paniaguados parasitando los Institutos Cervantes y movilizando a los catalanes residentes en las distintas ciudades europeas (es el caso que conozco) con la finalidad de recoger firmas, entre otros asuntos que recuerde, para que T-ven-3 pueda sintonizarse en Valencia, en contra de las corridas de toros, para que el catalán sea oficial en la UE y demás asuntos de interés nacional. Se organizan tertulias de adoctrinamiento nacionalista a las que a veces acuden por error personas de otras partes de España con la ilusión de reunirse con sus compatriotas y que, lamentablemente, salen por patas a los 10 minutos de la primera sesión. Yo (por curiosidad y por un cierto morbo que sólo puede permitirse quien ya está inmunizado contra el virus nacionalista) asistí a varias y tengo, para quien le interese, los correos que se envían en los grupos de distribución y en los que se demuestra que lo que digo es cierto.

  3. jaumet - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 03:02

    Confirmo lo que dice Botifarra amb mongetes. Yo he asistido alguna vez también a un ‘casal’ de estos. Algunos de sus miembros son ‘paniaguados’ del Instituto Cervantes (enseñar español debería estar prohibido para algunos, que ni siquiera saben hablarlo bien) y estas subvenciones las utilizan para difundir su mensaje de odio hacia España y pagar los partidos del Barça en televisión por cable. Evidentemente, nunca pagarían los partidos de fútbol del Real Madrid o del Espanyol. De paso, este dinero también sirve para coger unas cuantas borracheras a cargo de los impuestos del sufrido ciudadano.

    Lo gracioso del caso es que, en el ‘casal’ que yo conozco, son cuatro gatos y están desesperados por cazar socios. Con decir que hace un tiempo estaban obsesionados en captar a un murciano porque sus apellidos eran Ferrer Llorens…

  4. momium - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 03:25

    Los catalanistas-separatistas conocen de primera mano cual es la madre del cordero del asunto porque saben mucho mejor que nosotros que han de comerle la cabeza a la gente a través de coacción e intimidación porque de lo contrario intuyen que no van a ninguna parte

    _______________________________

    RENEGADOS Y COLABORACIONISTAS :

    El término “colaboracionista” surge con la ocupación alemana de casi toda Europa en 1939, durante la II Guerra Mundial, y su exigencia de que las autoridades y la población colaboraran en el “Nuevo Orden” del nacionalsocialismo alemán.

    El caso más paradigmático, conocido, y problemático, fue Francia, con una parte ocupada y otra bajo la tutela de un gobierno colaboracionista, el del mariscal Pétain. Un colaboracionismo que fue ocultado por los subsiguientes gobiernos de la Liberación, del general De Gaulle, que incluyó a todos los ministros del colaboracionismo, también el recientemente juzgado Secretario M. Papon.

    Lo mismo intentaron hacer los gobiernos alemanes de postguerra, ocultando la colaboración e indiferencia de la población para con la política del nacionalsocialismo bajo el manto de la “dictadura de la Gestapo y las SS”.

    Pétain, en contacto con los británicos, instó a colaborar sin convicción ninguna en su mensaje radiofónico del 24 de octubre de 1940. Tampoco la tenían los alemanes: en su “Mein Kampf”, Hitler describió a Francia como territorio de explotación, lo que reiteró posteriormente Goering.

    Otros incidentes destruyeron las posibilidades de colaboración real: la fuga del general Giraud, el fusilamiento de rehenes a partir de agosto de 1941, la persecución antisemita desde marzo de 1942, el millón de prisioneros franceses trabajando en Alemania, los 845.000 obreros en la industria bélica alemana y los 250.000 en la propia Alemania. Pero la colaboración de destacados intelectuales y sectores de la población persistió hasta el fin de la guerra.

    El colaboracionista es básicamente un conformista. Puede serlo de dos tipos:

    – El realista, que cree que lo que existe es lo mejor porque existe, y se adapta en su pasividad; es el cómplice pasivo.

    – El otro es el activo, el converso, el que cree de verdad; este es el renegado, el traidor.
    La definición del primer tipo nos la da André Gide: “Tenemos que aprenderlo todo de Alemania, ella tiene que tomarlo todo de nosotros”.

    El segundo tipo nos lo describe J.P. Sartre quien en 1945 escribe sobre el colaboracionismo en su artículo “¿Qué es un colaborador?”:

    “Tras haber establecido la fuerza como fuente del derecho y prerrogativa del amo, el colaboracionista recurre a la astucia. Reconoce su debilidad y este apóstol de la virilidad y las virtudes masculinas usa las armas de la debilidad, de la mujer. En todos los artículos de […] encontramos curiosas metáforas que presentan las relaciones entre Francia y Alemania como un juego sexual en el cual Francia representa el papel de la mujer. Y no cabe duda de que la relación feudal entre el colaboracionista y su maestro tiene un aspecto sexual. En tanto que podemos hablar de una mentalidad colaboracionista hallamos que se trata de una cualidad femenina. El colaborador habla en nombre de la fuerza, pero él no es fuerte: es astuto, taimado; es furtivo descansando en la fuerza, e, incluso, encantador y seductor y confía en explotar la seducción que cree tiene la cultura francesa para los alemanes. Representa una rara mezcla de masoquismo y homosexualidad y, desde luego, los círculos homosexuales de París son un semillero de numerosos y brillantes reclutas”.

    La colaboración no es del todo pasiva ni controlable. No se trata sólo de contemporanizar. Deja huella. Porque el espacio social en el que se mueve el individuo está conformado por actitudes uniformes, códigos y reglas implantados por el poder, en nuestro caso, por la dictadura y el chantaje del nacionalismo vasco-catalán, cuya seña más visible es la imposición y exclusividad de las lenguas locales erigidas como única legitimidad social y política y totem predilecto en sus espacios simbólicos.

    No hay, por lo tanto, posibilidad de inocencia en la posición colaboracionista, no cabe alegar ignorancia. Al rendirse ante ese poder, el colaboracionista reconoce el predominio de la coacción en él, y al aplicársela a los demás se transforma en cómplice. Quizás más que el militante.

    Tampoco es excusa la obligación ni la “integración”, ya que la mayoría de las situaciones de sociabilidad se dan en el trato personal, de modo individual. Y en ellas el colaboracionista se prueba a sí mismo su valía como tal.

    De manera que el colaboracionista interioriza esta colaboración, y por fatalismo o por admiración, se transforma en el objeto de su servilismo. El colaboracionista termina hablando la lengua exigida por los nacionalistas con quien no le habla así e incluso la autoimpone en su intimidad familiar. Hace de ella su medio de relación social sin necesidad, porque lo acepta en su fuero interno, acepta ese dominio social.

    Sin embargo, el renegado hace de ello su vida personal, y de ahí pasa a lo público y a lo político. El colaboracionista es aún más traidor y más repugnante porque lo es innecesariamente. Es un producto de la ocupación del espacio social por un poder intervencionista y totalizador: el nacionalismo.

    El colaboracionista y el renegado se sienten plenos de ese poder. En las relaciones sociales cara a cara, una simple primera mirada basta para identificar al investido por ese poder, antes de que abra la boca. Lo que muestran con su empeño es la realidad del enfrentamiento, de la división y de la coacción. Los nacionalistas pretenden convertirla en normalidad y a aquellos en parte beligerante.

    La mayoría de la población, con una percepción y conciencia de la realidad, fragmentarias, oscila en multitud de posiciones y matices según la situación. Resistentes y colaboracionistas puros se dan en pequeñas cantidades.

    Para combatirles, basta con no renunciar a nuestra lengua ni a nuestra cultura, a lo nuestro. Ellos no soportan el sonido de nuestro idioma ni la visión de nuestros símbolos, porque les recuerda la falsedad y pequeñez de lo suyo. No hay “rebeldía” en sus actitudes por muchas algaradas que monten las juventudes de los partidos separatistas. Son las nuevas Juventudes Hitlerianas.

  5. Mandarinassanz - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 03:48

    Traquilizar els ànims i menjar taronges mandarines naturals de Castelló.

  6. Antonio - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 07:11

    Miquel seguramente eres de los que chupa la suculenta ración del expolio nacionalista y eso te satisface.
    Hablando de la difusión del catalán las escuelas e institutos de secundaria en cataluña este año no tendrán presupuesto para calefacción.
    Me gustaría poder hacer objeción fiscal en estos temas.

  7. iñigo - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 07:43

    Qué vergüenza…. Que los temas patrióticos tengan más importancia que la sanidad o la política social muestra a las claras la clase de gente que gobierna Cataluña… A votar CiU y nacionalismo.

  8. Otro Expat - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 07:55

    Aunque fuera verdad lo que dices, y yo pienso que no lo es, eso justifica lo que el sinverguenza del Homs está haciendo?. Miquel si no tienes otra cosa que decir noi calla que estás haciendo el ridiculo!.

  9. Pere Pagès - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 08:05

    CREO QUE TV3 ESTÀ PREPARANDO UN GRAN REPORTAJE SOBRE EL MALGASTO DE LA GENERALITAT EN; TV3, CAT RADIO, LA LENGUA, SUBVENCIONES A DEDO, ENCHUFES… ETC. LO VAN A DAR EN MÁXIMA AUDIENCIA. JA, JA, JA… SI TODO ESTO LO HACE LA COMUNIDAD DE MADRID, SEGURO QUE LO VERÍAMOS, ¡AQUÍ LO SILENCIAN! TENEMOS UNA CATALUNYA ANESTESIADA…

  10. momium - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 09:06

    COLABORACIONISMO : “EL SÍNDROME DE ESTOCOLMO” EN LAS REGIONES NACIONALISTAS :

    El “síndrome de Estocolmo” es un estado psicológico por el que la víctima se identifica con los motivos y el destino del agresor; aplicado normalmente a una situación de secuestro o toma de rehenes.

    Una parte de la población española residente en Cataluña y País Vasco, o descendiente de ella, sufre de ese síndrome del rehén.

    Son una parte de las víctimas de la política nacionalista de represión del idioma y cultura españolas, y de los propios españoles como pueblo y como individuos, calificados con las peores características e insultos degradantes.

    Este sector, ya sea por ansia de integrarse en la ideología dominante en la sociedad, por miedo, vergüenza o por ser rastrero por naturaleza, lo peor de entre nosotros, adopta cínicamente la cultura y el pseudolenguaje inventado del enemigo, travestidos de milenarios y, como no, de “demócratas”.

    Y con ello adopta también sus odios y mentiras, contra su propia gente, contra ellos mismos, como los miembros de la “Asociación Nacional de Judíos Alemanes”, que apoyaban a Hitler pretendiendo que sólo estaba en contra de los “judíos del Este”; fatal autoengaño, fatal traición.

    Es curioso observar como algunos de estos renegados, habitualmente hablantes en español, cambian en presencia de un catalanista, llegando incluso a negar la enseñanza de nuestra lengua a sus propios hijos.

    El nacionalismo es un dios sangriento que exige sacrificios humanos, incluso los de los niños, como las Juventudes Hitlerianas.

    1) La integración :

    Es una teoría sociológica comprobada que el individuo crece en un medio social que percibe como natural, cuando en realidad está construido socialmente.
    Las normas sociales las construyen fuerzas históricas, económicas y políticas, no proceden de la naturaleza.

    Pero el nacionalismo no conlleva normas producto de una evolución determinada sino que las impone bruscamente. El nacionalismo inventa su nación y su pasado, crea su cultura falsificando elementos existentes o forjando otros.

    El nacionalismo es una revolución, no refleja ninguna tradición. Pero es un refugio de afirmaciones categóricas en medio de un mundo que cambia demasiado deprisa, y una válvula de escape política.

    2) La colaboración :

    Los débiles, los cobardes y los arribistas se adhieren rápidamente a él, cada uno por sus motivos. Pero su culpa es enorme, porque la integración en un sistema totalitario, coactivo, como es el nacionalismo, exige no sólo simple adaptación sino suscribir la represión evidente contra otros, contra tu propia gente, exactamente igual que la colaboración de la población alemana con el régimen nacionalsocialista alemán.

    La población no es, casi nunca, protagonista activo de los cambios sociales. O manipulan su papel (caso de la revolución rusa) o son simples comparsas de intenciones inconfesables

    La tónica general hoy en el mundo desarrollado es la sumisión o el individualismo. Hay mucho que perder y poco a ganar. Siempre son minorías conscientes y actuantes las que transforman.

    Y la expansión de los nacionalismos y de los potentes medios de comunicación acelera esa docilidad ante los actores políticos y sus manipulaciones.

    3) La “democracia” :

    El nacionalismo vasco-catalán y sus hermanos menores, hijos de la permisividad de la Transición, de la ceguera de la derecha y la traición de la izquierda, intentan ocultar sus métodos tras la fachada de los conceptos “políticamente correctos” actuales: “democracia”, “pluralismo”, “libertades”, que ellos jamás han cumplido, y que corean fuera de sus territorios otros ingenuos o colaboracionistas, por “demócratas” o por “progresistas”.

    Estos nacionalismos se han apropiado, gracias a la alianza traicionera de la izquierda, del mito de la lucha antifranquista, en la que jamás estuvieron (estuvo integrada por anarquistas y comunistas y fue muy minoritaria), ocultando su trato de favor franquista desde los años 50.

    La democracia se ha transformado en la permanente transgresión de unos partidos sin ideología real que defender y en la construcción de la tiranía y disgregación de los nacionalismos.

  11. Angel - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 11:12

    Es imprescindible que el Gobierno ponga mecanismos de control del dinero publico de todos.No puede ser que se gaste dinero publico en temas que sirven para que los nacionalistas lo utilicen para tener pagas extras.

    En Cataluña la burguesia catalan,despues del fracaso industrial de las fabricas textiles,los tenemos instalados en todas instituciones de gobierno de la Generalitat.Esto les supone disponer de unos buenos sueldos y de pagas extras,utilizando las facilidades de firmar todo tipo de informes que tras ellos va dinero publico.

    En Cataluña se termino el franquismo,pero ahora tenemos el regimen nacionalista,que como vemos se reparten el dinero publico.No es casualidad que la Generalitat tenga una deuda de 47.000 millones de euros.En Cataluña ya se esta viendo personas viviendo como en la posguerra y eso que con el franquismo Cataluña fue la region de España mas industrial.El nacionalismo catalan vivio muy bien gracias a que Franco como el principal socio del textil puso la mayoria de fabricas en Cataluña.El nacionalismo catalan,no ha tardado ni 30 años en desmantelar el tejido indistrial de Cataluña.Hoy la mayoria de empresas de Cataluña,son empresas “sociales”,no ganan ni para pagar el recibo de la luz.Cataluña esta entrando en un estado de decadencia,lo peor de lo peor es tener al nacionalismo en las instituciones,pero como asi, lo quiere la mayoria de catalanes,muy mal lo tenemos para que Cataluña levante cabeza.Esta comprobado mas nacionalismo mas miseria para los catalanes.

  12. Botifarra amb Mongetes - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 11:47

    Angel

    Bravo. No puedo estar más de acuerdo con tu análisis.

    Nacionalismo = La mayor Industria Catalana del s. XXI

    La Gran Fábrica Nacionalista da trabajo (directa o indirectamente) a la mayor parte de la Burguesía Catalana tras la reconversión industrial y la quiebra del textil.

    El ciudadano catalán (trabajador y honrado) debería preguntarse cómo es posible que Cataluña, con el mayor grado de autonomía política de su historia, es hoy una región deprimida y en decadencia que cierra hospitales, despide médicos y tiene un sistema educativo tercermundista, mientras que antes y durante el Franquismo (sin ningún tipo de autonomía) fue el motor económico e industrial de España.

    ¿…”Madrit” ens roba? ¿Quien es realmente quien nos roba? Basta de milongas.

  13. BEJOTA - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 13:42

    SR. HOMS:LO QUE NO INTERESA AQUÍ ,NO LES VA INTERESAR A LOS EXTRANGEROS.AUÍ PUEDEN IMPORLO PERO FUERA ESO ES IMOENSABLE.LIMÍTENSE A ATENDER LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN(CON NUESTROS IMPUESTOS).

  14. BEJOTA - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 13:43

    MIQUEL:RECORDA QUE LA PARANOIA CAL VIGILAR-LA PER QUE ÉS UNA GREU MALALTIA.SALUT.

  15. Mariacruz - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 13:54

    No hay dinero para médicos, profesores, o residencias de mayores.

  16. dani - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 13:59

    recortan en sanidad para subvenciar al exterior
    Aquellos que estan a favor les dire haber si son capaces de dar la mitad del sueldo que ganan en subvenciones de difusión al catalan

  17. juan - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 15:14

    ESO ES MAS IMPORTANTE QUE MANTENER ABIERTOS LOS QUIROFANOS Y QUE LA EDUCACION MENUDOS POLITICOS.

  18. karles - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 15:45

    Ohhh, ha augmentat 700.000 euros per ajudar el català, aquesta nit ja no podrem dormir, ohhhh!! En canvi no es diu res que l’institut cervantes ens costa a tots més de 500.000.000 d’euros cada any només per promocionar l’espanyol!! 500 vegades més car l’institut cervantes!! D’això no en dieu res no? Y de que Espanya es gasta més de 6000 milions d’euros en política lingüistíca espanyola, això tampoc toca no? Eh aqui la hipocresia dels espanyols!

  19. karles - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 15:47

    Jajaj, Brutal miquel. 34 minuts d’expoli fiscal, i ja estaria pagat això. Però això no ho veuen els colons espanyols!

  20. manuel - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 16:31

    MAS NACIONALISMO EQUIVALE A MAS MISERIA PARA LOS CATALANES, EXCEPTO PARA LOS POLITICOS NACIONALISTAS QUE COBRAN MUY BUENOS SUELDOS A COSTA DEL DINERO PUBLICO.

  21. EL FELINO FELIZ - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 17:48

    Lo triste es que todo este guirigay, se acabaria en un santiamen, si en el resto de España se dieran cuenta de una cosa.
    Si ahora mismo o mañana se derogaria el estatut y volveria cataluña a ser una region normal y corriente de España, no pasaria absolutamente nada.
    Saldrian a la calle no mas del 25 por ciento de la poblacion.
    Como mucho el jaleo, duraria 1 mes a lo sumo, despues todos a currar y a enterrar los cuatro descelebrados, que alguno habria que la armaria gorda y ya os digo a currar.
    Los nacionalistas a ultranza son el 25 por ciento de esta region como mucho.
    Cuando lo entendais se acabo la generalitat. vaya que pasa no me veo.

  22. Eduardo González Palomar (Manlleu -Barcelona-) - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 17:58

    ¡Prodigiosamente aún hay ciudadanos que ignoran el porqué la deuda pública se dispara que es un primor!

  23. Otro Expat - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 18:04

    Karles, pero hombre de Dios, seamos un poco consecuentes … el problema que se está discutiendo aqui es el problema que hay/tenemos en Catalunya. Si a ti te parece mal que el Instituto Cervantes se gaste una millonada, pues tu derecho tienes a quejarte. Pero a mi personalmente me preocupa mas lo que los politicos Catalanes hacen con los impuestos que los Catalanes pagan. Y encima le dices al Miquel que … brutal. Vale. Brutal viene de bruto verdad?. Que yo sepa bruto significa o bien ‘una bestia de carga’ o alguien con pocas luces y entendederas … ahora veo por donde vais.

  24. expat - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 18:11

    pais de idiotas. quedense con el.

  25. mariachi loco - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 18:15

    Resulta divertit veure que els comentari del momium aquest està afusellat d’una pàgina anomenada BOICTOCATALAN.

    Suposo que en això coincideix amb els objectius d’aquest pamflet.

    http://boicotcatalan.superforos.com....e0b0660765

  26. Santotomás - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 18:19

    Pues a mí me parece muy bien que el gasto en expandir el español y me parece una tontería gastar en la expansión del catalán.

    En el primer caso es una inversión.
    En el segundo es tirar el dinero a la basura ¿para qué quiere un sueco o un mexicano hablar catalán, si a los mismos catalanes nos la repanfinfla?

  27. Max Weber - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 18:42

    Políticos catalanes, por favor, seguir gastando a espuertas así tendréis que sacar vuestros bonos patrióticos a un alto tipo de interés…

  28. andaya - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 18:54

    ¿Cuánto mide este tío?

  29. Barretina calada hasta las Orejas - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 18:55

    Desde la entronización del bandolero “Serrallonga” como ídolo del imaginario nacionalista catalán, el latrocinio en Cataluña goza hasta de consideración social.

    Piensen si no en Millet, en Mas, en Prenafeta, en la familia Pujol, en Alavedra, en los Carulla… La figura del “proboste-manguta” es lo más “in” en la Cataluña de los últimos 30 años.

    Eso si, el robo se comete siempre en defensa y por el bien de la nación oprimida, oiga.

    Ahora (no lo duden) todos los afligidos nacionalistas están haciendo cola en las sucursales de “La Caixa” para contribuir con “sus” ahorros al rescate de la nación catalana. Venga a adquirir Bonos Patrióticos. ¡Qué frenesí! ¡Qué generosidad!

    Ni uno, oiga. Pero es que ni uno se ha asomado por la ventanilla de su banco para “invertir” ni que sean 1000 Euros por la causa.

    Cobrar del Momium Nacionalista es una cosa. Tener que pagar, otra muy distinta.

  30. que cansinos - jueves, 6 de octubre de 2011 a las 19:24

    Atencion parados.
    si no encontrais curro, ya sabeis las maletas y pa´l Caribe o por ahi, montais un casal y pedis una subvencion. No os olvideis de inventaros una genealogia que refleje un antepasado con apellido catalan patanegra (Figueroles, Vallboï o similar (por linea materna, asi si os llamais Perez o Cascajote no pasara nada, se habra perdido el apellido). Con el nivel de vida de segun que paises, una subvencion de aqui os mantiene todo el año alli sin dar palo al agua, bailamdo merengue y bebiendo ron del bueno.
    Si la subvencion es pequeña, añadir que el antepasado tuvo que huir tras la proclamacion de la republica catalana o tras la derrota de 1714 (mejor esta ultima y que vuestro periente era primo del ayuda de camara de Rafael Casanova) porque lo represaliaron y eso es un 15-20 % mas. y recordar que si hay que cerrar tres plantas de Bellvitge por la causa, no nos temblara la mano.

  31. vito - viernes, 7 de octubre de 2011 a las 00:13

    “¿para qué quiere un sueco o un mexicano hablar catalán,?”

    Hablan los estudiantes extranjeros: motivos para estudiar catalán

    Respuestas expresadas por los estudiantes de intercambio en el momento de inscribirse en el curso de catalán para extranjeros

    “Viviré en Cataluña durante seis meses y creo que el catalán es muy importante y que es el momento de aprenderlo”.

    Laloy Anthony, Francia
    —————————-

    “Entender a la gente, la tele, las señales de la calle”.

    Rebekka Benesch, Suiza
    —————————-

    “Para poder seguir los cursos en la UPF y porque pienso que es justo aprender el idioma del país donde te encuentras”.

    M. Loredana Caruso, Italia
    —————————-

    “Para manejarme en mis clases”.

    Maia Chimelewski, Argentina
    —————————-

    “Para aprender otro idioma”.

    Austin Eaves, Estados Unidos
    —————————-

    “Soy de la Provenza, en el sur de Francia. El provenzal es muy parecido. Después quiero vivir en el sur de Francia para trabajar en el mundo mediterráneo y Barcelona es una parte de este mundo”.

    Michaël Egiziano, Francia
    —————————-

    “Hablar con la gente de aquí, cultura, buen humor”.

    Matthew Ellman, Inglaterra
    —————————-

    “Interés por la cultura catalana”.

    María Emilia García, México
    —————————-

    “Para entender mejor mi entorno”.

    Adriana Herrera Bonillo, Costa Rica
    —————————-

    “Por placer y para comunicarme mejor con los demás”.

    Juan Felipe Jaramillo Gartner, Colombia
    —————————-

    “Me interesa poder entender el catalán”.

    Sofia Karlsson, Suecia
    —————————-

    “Estoy en Cataluña”.

    Mauricio Lagerwall, Suecia
    —————————-

    “Conocer mejor la lengua catalana para utilizarla en el trabajo y conocer gente”.

    Tim Lovell, Inglaterra
    —————————-

    “Para entender mejor las clases y porque me gusta mucho estudiar otras culturas e idiomas”.

    Patricia Macchi, Argentina
    —————————-

    “Estoy en Barcelona”.

    Rodrigo Franco Martínez del Solar, Perú
    —————————-

    “Para poder trabajar en Barcelona cuando acabe mis estudios. Para poder comunicarme con mis amigos catalanes”.

    Emilee Moore, Australia
    —————————-

    “Para estudiar en la UPF y para divertirme”.

    Juan Javier Negri Malbrán, Argentina
    —————————-

    “Para poder entender la totalidad de las clases que se imparten en catalán”.

    Natalia Núñez, Chile
    —————————-

    “Me gusta escuchar el catalán y me gustaría llegar a entenderlo y a hablarlo”.

    Thomas Rangel, México
    —————————-

    “Comprender las clases, lo que pasa en Barcelona y a la gente. Quiero hablar, pensar y escribir en catalán”.

    Francesca Rinesi, Italia
    —————————-

    “Por motivos profesionales y culturales”.

    Cristina Ruiz Bilbao, Galicia (España)
    —————————-

    “Para aprender más sobre la cultura catalana. Para participar en las conversaciones con amigos catalanes”.

    Farida Scandrett, Australia
    —————————–

    “Para poder entender a la gente de Cataluña”.

    Yukari Uchiyama, Australia
    —————————-

    “Para las clases”.

    Carolina Urbano Donayre, Perú
    —————————-

    “Es un idioma más y puede facilitar mi estancia en la UPF”.

    Nelson Waisberg, Argentina
    —————————-

    “Quiero hablar catalán con mi madre, que me habla en catalán en casa, en Australia”.

    Carolina Yáñez Aragón, España/Australia
    —————————-

    “Para comunicarme con los catalanes en su lengua y para defender el proyecto final en catalán (aunque no es una exigencia); me gusta el catalán”.

    Máryori Amaro Meza, Venezuela
    —————————-

    “Al menos durante dos años estaré viviendo en Barcelona para realizar el curso de doctorado en Periodismo en la UPF. Tengo algunas clases en catalán. Me gustaría leerlo con fluidez, comprenderlo oralmente y poder mantener una conversación”.

    Lisseth Boon, Venezuela
    —————————-

    “Lo necesito para trabajar y comunicarme con mis amigos. Y también tengo un hijo de dos años y medio que ya lo habla. Quiero entender bien lo que me dice la gente y poder responderle correctamente”.

    Irina Yakádina, Rusia
    —————————-

    “Tengo que comenzar un máster en la Escuela de Comercio Internacional de Barcelona y mi idea es poder trabajar, y para ello considero imprescindible conocer el idioma, tanto para mi labor profesional como para comunicarme socialmente y en la vida cotidiana”.

    María Lucila Jofre, Argentina
    —————————-

    “Para comunicarme, y por interés por la cultura. Posiblemente haré prácticas, como ayudante del profesor, en catalán”.

    Yulia Kasperskaya, Bielorusia
    —————————-

    “Tengo amigos catalanes; por ello quiero entender qué dicen entre ellos y también poderles hablar en catalán. Me gustan los idiomas y ésta es una buena oportunidad para aprender otro”.

    Maribel Leander, Suecia
    —————————-

    “Quiero vivir en Barcelona y sentirme integrada”.

    Annie Leloup, Francia
    —————————-

    “Porque me gusta el catalán y quisiera poder hablarlo mejor con mis amigos”.

    Kerstin Meyenschein, Alemania
    —————————-

    “Creo que es necesario, desde el momento que vivo en Barcelona. También para conocer la cultura y para poder hablar con la gente de la Universidad y con la de la calle. Me gusta mucho. De cara al futuro querría volver a Barcelona y hacer una práctica en un bufete germano-español”.

    Joanna Michno, Polonia
    —————————-

    “Hay una oferta de trabajo y para poder acceder a ésta me piden que entienda y que lea catalán. Igualmente, en los cursos de doctorado me han pedido que me matricule en algún curso de catalán para que las clases puedan ser en catalán”.

    Francisco Santillán Arredondo, Méjico
    —————————-

    “Quiero quedarme en Barcelona por motivos familiares. Estoy casado con una catalana y me gustaría entender lo que dice cuando habla en catalán con sus amigos y familiares”.

    Tommy Sveen, Noruega
    —————————

    “Para poder entender las cosas en catalán, para poder leer los anuncios de la calle y para poder seguir los programas de televisión. En definitiva, para integrarme más fácilmente aquí”.

    David Goyard, Francia
    —————————–

    “En cuarto curso de mis estudios tengo que escribir una memoria. El tema es una crónica del rey catalán Pedro el Ceremonioso, que vivió en el siglo XIV. Y para ello necesito trabajar a partir de documentos de la época medieval que están escritos en catalán”.

    Diane Daret, Francia
    —————————–

    “Para poder aprender más en las clases, y porque me gustaría trabajar aquí en Barcelona”.

    Matteo Sterpetti, Italia
    —————————–

    “Para conocer a gente de Barcelona y para poder seguir mejor las clases”.

    Valentina Giulia Marzorati, Italia
    —————————–

    “Tengo que escribir un informe para mis estudios. Tratará de la televisión y de la identidad catalanas. Me parece importante aprender catalán, también para entender lo que se dice en las clases”.

    Elena Giustiniani, Francia
    ——————————

    “En mi universidad, en Inglaterra, se ofrece en cuarto curso la posibilidad de aprender catalán”.

    Kate Cusack, Inglaterra
    ——————————

    “Para poder seguir las clases en catalán; para conocer a otros estudiantes; por el placer de conocer otra lengua; porque me estoy planteando trabajar en la región de Barcelona o de Valencia; para poder leer los periódicos y mirar la televisión”.

    Clémence Richet, Francia
    ——————————-

    “Para saber otro idioma”.

    David Priddin, Inglaterra
    ——————————-

    “Porque en mi carrera hay asignaturas que se imparten en lengua catalana, y además quiero conocer un idioma más”.

    Ilyass Azirar, Marruecos
    —————————–

    “¡Me será útil, ya que viviré en Barcelona durante nueve meses!”.

    Sarah Gadd, Inglaterra
    —————————–

    “Me interesa integrarme a la cultura catalana. Debo impartir seis cursos como profesor ayudante a los estudiantes de la Universitat Pompeu Fabra, y me gustaría algún día poder impartir las sesiones en catalán”.

    Santiago Sánchez, Perú
    —————————–

    “Para poder comunicarme en versión original en Barcelona”.

    Jakob Munzinger, Alemania
    —————————–

    “Para poder establecer una comunicación básica en mi vida social”.

    Mirko Ortgies, Alemania
    —————————–

    “Como voy a vivir unos meses en Barcelona, me gustaría aprender la lengua de aquí y aprender alguna cosa más sobre la cultura catalana”.

    Petra van de Cauter, Bélgica
    —————————–

    “¡Porque las clases son en catalán, y además el curso de lengua catalana es gratuito!”.

    Margherita Salmaso, Italia
    —————————–

    “Porque me gusta aprender idiomas. Además, me gustaría inscribirme en algún curso de teatro por aquí, y para ello tengo que hablar catalán…”.

    Patrick Aubert, Francia
    —————————–

    “Para poder seguir las clases en catalán y para poder conversar con la gente”.

    Anna Elisabetta Strano, Italia
    —————————–

    “Algunas materias de Derecho se imparten en catalán. Y quiero, además, poder conversar con los catalanes en catalán”.

    Jaime Martínez Cachay, Perú
    ——————————

    “Para poder seguir las clases, sobre todo la lengua oral”.

    Matthias Freitag, Alemania
    ——————————

    “Por interés”.

    Chris Poles, Inglaterra
    ——————————-

    “Si vas a vivir en Barcelona es necesario saber catalán, aunque todo el mundo conozca el español”.

    Julio Vílchez Pereyra, Perú
    ——————————-

    “¡Para poder entender algo de las clases en catalán!”.

    Paola Ciacca, Italia
    —————————–

    “He decidido comenzar a aprender catalán para poder comunicarme con los catalanes y entender los periódicos. Además, me interesa aprender esta lengua. Finalmente, estudio catalán porque es una lengua muy presente en la Universitat Pompeu Fabra, si bien no es éste el motivo principal.

    “Me sabe mal no poder escribir estas palabras en catalán, pero creo que no sería capaz. Es más fácil hablar la misma lengua de la gente con la que hablas. Mi objetivo es que los catalanes no cambien de idioma, para que así pueda entenderles y, sobre todo, responderles en catalán. Quizás a final de año, quizás en junio…”.

    Anne-Constance Lesur, Francia
    ——————————–

    “Por exigencias de la carrera -todas las asignaturas son en catalán- y por interés personal”.

    Marlen Arriaga Cayuela, España
    ———————————

    “Quiero vivir aquí en Barcelona y por eso quiero conocer la lengua que se habla”.

    Katja Holmgren, Suecia
    ———————————

    “Para poder encontrar un mejor trabajo. Soy secretaria, y es obvio que para poder ejercer tengo que aprender la lengua”.

    Yolanda Pérez La Rosa, Perú
    ———————————

    “Para entender a los catalanes”.

    Julia Barth, Alemania
    ——————————–

    “Para poder estudiar y trabajar en Barcelona”.

    Patricia Sarmiento Moreno, España
    ———————————

    “Por un lado, porque el año que viene estudiaré catalán en mi universidad, en Inglaterra. Y, por otro lado, porque a los catalanes les gusta más que los extranjeros hablemos catalán”.

    Patricia Woods, Irlanda
    ——————————–

    “Porque estudio en una universidad en la que se habla catalán y porque voy a vivir durante un tiempo en Cataluña; y, a parte de todo esto, porque quiero conocer la cultura catalana. Y para todo esto necesito el catalán”.

    Ahmed Dellero, Marruecos
    ——————————–

    “Por placer y por intercambio académico”.

    Mauricio Cabral, México
    ———————————

    “Para aprender una nueva lengua, para poder seguir mejor las clases que tengo en catalán, para conocer la cultura catalana y, también, para conocer mejor a los catalanes, a través de la lengua”.

    Julien Maillard, Francia
    ———————————

    “En primer lugar, porque he venido a estudiar a Cataluña y quiero entender a la gente -y quizás más adelante expresarme- en su lengua materna. Y, en segundo lugar, porque es una lengua cuya sonoridad me gusta, cuya construcción quiero entender”.

    Ana Laura Broncas Ramos, Portugal
    ——————————–

    “Considero que es importante aprender catalán para entender mejor la cultura y la sociedad catalanas, y también porque facilita la integración en el día a día de esta ciudad que nos acoge; por otra parte, siempre es bueno poder hablar una lengua más -y, como se dice en mi país, ‘el saber no ocupa lugar'”.

    Joana Messias Rodrigues, Portugal
    ———————————

    “Me gusta el catalán, y además es necesario para crecer profesionalmente en el ámbito profesional de Cataluña”.

    Evelyn Botello, México
    ——————————–

    “Me gusta la sonoridad de la lengua catalana, y creo que es bueno acumular bagaje de idiomas. Ésta es una lengua más que me enriquece culturalmente, y el hecho de aprenderla facilita nuestra integración en la vida de la ciudad”.

    Maura Lopes Faria, Portugal
    ——————————–

    “La lengua catalana tiene una sonoridad muy bonita. Es la lengua de la gente, y quiero ser capaz de entenderlos y de hablarles en su lengua. Y, además, tengo que aprovechar que estoy aquí para aprender la lengua; si no lo hago ahora, ya no lo haré nunca”.

    Thorsten Ehrbeck, Alemania
    ——————————–

    “Principalmente porque tengo los apuntes en catalán y la mayoría de los profesores son de Cataluña. Pero cuantas más lenguas se hablan, yo pienso que es mejor”.

    Zonhair El Hairan, Marruecos
    ——————————-

    “En primer lugar, para poder seguir mis clases en catalán. Y, en segundo lugar, para aprender una nueva lengua, por interés personal”.

    Mohamed Sordo, Marruecos
    ——————————-

    “Porque yo quiero ser un barcelonés del Eixample; esta ciudad me gusta mucho, y estoy pensando en quedarme a vivir en Barcelona más adelante”.

    Antonio García de la Cruz del Moral, España

    ——————————-

    “Como mi área es la de comunicación y los trabajos se relacionan con la comunicación o la publicidad, creo que es importante saber catalán”.

    Maria Virginia Conti, Argentina
    ——————————-

    “Puesto que vivo en Barcelona, me gustaría aprender catalán”.

    Piotr Golec, Polonia
    ——————————-

    “Porque vivo en Barcelona”.

    Claudia Chez Abru, República Dominicana
    ——————————-

    “Para aprender a hablar catalán y para entenderlo mejor”.

    Alain Gable, Suiza
    ——————————-

    “Quiero aprender a hablar catalán para poder comunicarme con todo el mundo”.

    Gonzalo Riffo Paredes, Chile
    ——————————-

    “Para entender a los barceloneses y por enriquecimiento personal”.

    Lina Cirigliano, Italia
    ——————————-

    “Para poder leer los textos de mis asignaturas y para poder seguir las clases y entender a la gente de Barcelona”.

    Tolomea Rubino, Italia
    ——————————-

    “Para comunicarme con el resto de estudiantes y con mis amigos. Para poder seguir las clases en catalán”.

    Dorte Domeland Narváez, Alemania
    ——————————-

    “Para estudiar y vivir en Barcelona”.

    Lois Magariños Iglesias, Galicia
    ——————————-

    “Porque quiero estar más tiempo aquí en Barcelona y buscarme un trabajo”.

    Flávia Gonzalez Ribeiro, Brasil
    ——————————-

    “Porque me gusta la lengua y porque quiero trabajar en Barcelona”.

    Rodrigo Mendes Ferreira, Portugal
    ——————————-

    “Necesito entender la conversación de mis reuniones académicas y de trabajo. Me gustaría poder leer más fácilmente en catalán y poder hacer preguntas sencillas”.

    Ruthy Acosta, Colombia
    ——————————-

    “Además de que me gusta, quiero poder compartir una conversación con mis compañeros de máster, poder seguir las conferencias y poder desarrollarme en el entorno”.

    Ivonne Astrid Rico, Colombia
    ——————————-

    “Para relacionarme mejor con mis compañeros”.

    Raúl Eduardo Melchor, El Salvador
    ——————————-

    “Estudio catalán por varios motivos: porque tengo curiosidad por conocer esta lengua, porque conociendo una lengua se puede entender mucho mejor a la gente que la habla; porque mis amigos hablan catalán y vivo con una familia catalana; porque me gusta y algunos sonidos me recuerdan mi lengua materna; porque me gustaría entender las letras de las canciones de Lluís Llach”.

    Marta Zygadzo, Polonia
    ——————————-

    “Para poder seguir las clases en la Universidad”.

    Cristina Baldan, Italia
    ——————————-

    “Por interés por la lengua y la cultura catalanas; por gusto por las lenguas; para poder seguir las clases en catalán”.

    Juan Pablo Scarfi, Argentina
    ——————————-

    “Para aprovechar aún más mi estancia en Barcelona; para conectar con la vida local; por gusto por los idiomas”.

    Nathalie Kantt, Argentina
    ——————————-

    “Para poder cursar estudios, para poder seguir las asignaturas en catalán”.

    Gisele Vega Salas, Perú
    ——————————-

    “Porque tengo ganas de conocer mejor la cultura catalana”.

    Henrilc Marchstrom, Dinamarca
    ——————————-

    “Por placer personal”.

    Maria Raquel Lopes Ramos, Portugal
    ——————————-

    “Quiero aprender catalán para poder seguir las clases en catalán y para entender a la gente que vive en Barcelona”.

    Marthem Bahker, Holanda
    ——————————-

    “¡Quiero aprender catalán para poder seguir mejor las clases y para entender a la gente que vive aquí en Barcelona y poder conversar con ella!”.

    Ester Leontine Wiersma, Holanda
    ——————————-

    “Para entender mejor las clases y para conseguir que la lengua no sea un impedimento para conocer gente”.

    Aurelio Tomás, Argentina
    ——————————-

    “Quiero aprender catalán porque mis asignaturas se imparten en catalán, porque todos mis amigos son catalanes, y porque me gusta”.

    Paulo Andreo Serna Ortega, Colombia
    ——————————-

    “Para poder seguir los cursos en la UPF”.

    Clarissa Fonda, Italia
    ——————————-

    “Siempre es bueno aprender un idioma nuevo. Además, creo que en el tercer trimestre tengo una asignatura en catalán”.

    Leandro Saban, Argentina
    ——————————-

    “Para poder seguir las clases”.

    Anna Maria Cesano, Italia
    ——————————-

    “Para poder seguir las clases”.

    Marilena Hyeraci, Italia
    ——————————-

    “Me gusta aprender idiomas, voy a estar en Barcelona durante un año y seguramente asistiré a clases en catalán”.

    Erick Ramírez Márquez, México
    —————————–

    “Para entender las clases que se imparten en catalán”.

    Rika Usami, Japón
    —————————–

    “Entender a la gente catalana”.

    Isabelle Cohen, Francia
    —————————-

    “Hablar y entender las conversaciones”.

    Nicolas Paquette, Francia
    —————————–

    “Aprovechar la oportunidad de conocer otra lengua y entender mejor la cultura y el carácter catalanes”.

    Maite Aja, España
    —————————–

    “Si en la ciudad donde voy a vivir durante seis meses se hablan oficialmente dos lenguas, creo que es justo aprender las dos. Además, tengo una asignatura en catalán y me será más fácil teniendo conocimientos básicos de esta lengua”.

    Rossella d’Andrea, Italia
    —————————–

    “Es la segunda vez que estudio en Barcelona y esta vez quiero aprender catalán porque me gusta mucho la cultura catalana”.

    Nathalie Xavier, Francia
    —————————–

    “Para conocer personas y conseguir comunicarme bien hablando”.

    Carlos María Pires de Lima da Cunha Coutinho, Portugal
    —————————–

    “Para hablar y comunicarme mejor con los estudiantes catalanes”.

    Inês Marâo-Ferreira, Portugal
    —————————–

    “Entender a la gente, entender las clases y hablar un poco con la gente”.

    Constance Würke, Alemania
    —————————–

    “Entender las clases de la Universidad y hablar un poco con la gente”.

    Nina Selig, Alemania
    —————————–

    “Las clases y los exámenes son todos en catalán”.

    Mathieu Daviere, Francia
    —————————–

    “Para aprender una nueva lengua. Entender la cultura catalana. Hablar con los catalanes”.

    Celine Massat, Francia
    —————————–

    “La mayoría de mis clases son en catalán. Para entender a la gente de Cataluña y hablar con ellos”.

    Cécile Jolibert, Francia
    —————————–

    “Para entender a los catalanes. Aprender otra lengua”.

    Crystèle Ranchin, Francia
    —————————–

    “Entender las clases y comunicarme con la gente catalana”.

    Giulio Biggi, Italia
    —————————–

    “Porque estamos en Cataluña”.

    Janina Galvagni, Alemania
    —————————–

    “Escuchar y establecer conversación”.

    Fabio Gatto, Italia
    —————————–

    “Conocer una cultura que estuvo reprimida durante el franquismo. Integrarme en una comunidad estudiantil para la cual una de las cosas más importantes es su lengua”.

    Aldo Fernando Sigler García, México
    —————————–

    “Estaré un año en la Universidad y la mayoría de clases van a ser en catalán”.

    José Topiltzin Hernández Juárez, México
    —————————–

    “Comunicarme con los autóctonos para integrarme mejor”.

    Malika Mounigan, Francia
    —————————–

    “Todas las clases en Comunicación Audiovisual son en catalán, por eso debo aprender la lengua”.

    Rebecka Biró, Suecia
    —————————–

    “Hacer exámenes en catalán. Ir a clases en catalán. Conversar con las personas de la ciudad en catalán”.

    Andrés Valentín Sánchez Castillo, México
    —————————–

    “Entender mejor las clases de la UPF (sobre todo). Conocer otra lengua, por lo menos para poder hablar de cosas sencillas. Descubrir cuánto se parecen el catalán y el italiano. Poder leer apuntes o libros en catalán”.

    Maddalena Fedele, Italia
    —————————–

    “Entender las clases de la Facultad y poder conocer un poco más la cultura catalana (sobre todo la literatura)”.

    Ana Gabriela Ruiz Luna, México
    —————————–

    “Planeo mi vida en Barcelona y Cataluña. Para eso, naturalmente, el catalán es muy importante”.

    Mona Maria Johansson, Finlandia
    —————————–

    “Para aprender otro idioma. Para entender las clases. Para comunicarme con la gente de Cataluña”.

    Luz María Amaya, México
    —————————–

    “Tengo asignaturas en catalán, por eso quiero aprender a entenderlo hablado y escrito”.

    Klara Stokes, Suecia
    —————————–

    “Con este curso me gustaría poder entender el idioma porque todas mis asignaturas son en catalán. También me gustaría hablarlo un poco, porque aunque sea sencillo, no estaría mal aprender lo básico”.

    Adriana Matamoros Silva, México
    —————————–

    “Me interesan las lenguas en general y quiero comunicarme con la gente de Barcelona en su propia lengua. También quiero saber qué como, qué compro, etc., porque todo está en catalán. Para leer y entender a los profesores”.

    Dimitra Lazaridou-Chatzigoga, Grecia
    —————————–

    “Porque estoy viviendo en Barcelona y quiero aprender el idioma de la gente”.

    David Wilkinson, Estados Unidos
    —————————–

    “Si quiero vivir en Barcelona, en Cataluña, el catalán es muy importante. Casi todo el mundo habla catalán en su casa”.

    Maiko Tsuruta, Japón
    —————————–

    “En Comunicación Audiovisual la mayoría de clases son en catalán. En primer lugar me gustaría entenderlo. Después quizás hablarlo un poco, aunque sea por curiosidad, ya que me encanta descubrir nuevas lenguas”.

    Laureline Delom, Francia
    —————————–

    “Para mi estancia en Barcelona y porque tengo amigos catalanes”.

    Stéphan Roger, Francia
    —————————–

    “Quiero ser capaz de mantener una conversación en catalán. Tengo gran interés en España y especialmente en Cataluña”.

    Greer Thomas, Estados Unidos
    —————————–

    “Porque me interesa mucho el aprendizaje de la lengua para poder comunicarme haciéndome entender de la mejor manera posible, y así sentirme cada vez más adaptado al lugar donde me encuentro”.

    Jorge Rivera, México
    —————————–

    “Tengo clases en catalán y necesito hacer lecturas en catalán”.

    Antonio de Lisi, México
    —————————–

    “Porque me gusta, porque las clases son en catalán, porque es divertido y porque se parece a los dialectos del norte de Italia”.

    Paola Zappaterra, Italia
    —————————–

    “Por los estudios”.

    Laurence Aellen, Suiza
    —————————–

    “Para asistir a clases en catalán y para hablarlo y entenderlo un poco”.

    Jenny Edholm, Suecia
    —————————–

    “Para hablar con mis compañeros de piso, para entender más cosas en Barcelona (en la calle, en el cine, etc.) y también para entender a los profesores de la Universidad”.

    Karin Peinbauer, Austria
    —————————–

    “Porque me gustan los idiomas, porque Barcelona habla catalán y porque vivimos con una catalana”.

    Daniela Hajek, Austria
    —————————–

    “Porque la mayoría de mis asignaturas son en catalán”.

    Alejandro Rojina, México
    —————————–

    “Me gustaría hablar con mi compañera de piso en catalán y quiero entender, por ejemplo, el menú de los restaurantes. Me gustaría conocer un poco toda la cultura catalana. Y para entender la tele”.

    Nanni Reuter, Alemania
    —————————–

    “Quiero entender lo que dice la gente del país donde vivo por ahora. También me es necesario para leer los apuntes de un profesor”.

    Markus Axthammer, Alemania
    —————————–

    “Para asistir a clases en catalán. Por cultura. Para conocer y hablar con los catalanes”.

    Vanessa Coria Cartilla, México
    —————————–

    “Porque voy a estar en Barcelona casi un año y creo que es necesario saber por lo menos un poco. También porque en Irlanda estudio gaélico y la cuestión de dos lenguas en una misma sociedad es interesante y relevante en mis estudios. Es un tema controvertido a veces…”.

    Muiris Ó Fiannachta, Irlanda
    —————————–

    “Para mí lo más importante es poder comunicarme en catalán, más que escribir o leer, aunque poder leer en catalán sería fantástico. Mi madre es de Barcelona y por lo tanto toda su familia es catalana. Poder hablar con ellos es mi prioridad, pero también me interesa poder leer”.

    Alejandro Moreiras-Vilarós, Estados Unidos
    —————————–

    “Estudiar diferentes lenguas me gusta mucho, y este es el motivo principal para estudiar catalán. También porque el 75% de mis clases se imparten en catalán y es la lengua que se habla aquí, donde voy a estar durante los próximos diez meses”.

    Ana Paulina Cavira Mendoza, México
    —————————–

    “Por la integración”.

    Tillman Kampffmeyer, Alemania
    —————————–

  32. Guillermo Benjamin - viernes, 7 de octubre de 2011 a las 02:17

    Todos tiene en comun, lo va ha estudiar porque es la lengua en la que dan las clase, pero te juro que los extranjeros no Hispanohablantes, terminaran sabiendo mas Castellano que Catalan…Cuanto apuestas?

  33. EL FELINO FELIZ - viernes, 7 de octubre de 2011 a las 09:52

    Porke no keda mas remedio ….los nacionalistas se han cargado el español de las calles y de las instituciones publicas.

    EL GRAN FELINO…NACIONALIDAD ITALIANA RESIDENTE DESDE HACE TREINTA AÑOS.

  34. vito - viernes, 7 de octubre de 2011 a las 10:32

    “Porke no keda mas remedio ….los nacionalistas se han cargado el español de las calles y de las instituciones publicas.”

    Estem recuperant alló que mai ens haurieu d’haver arrabassat. La normalitat. Per aixó veieu amb consternació com els símbols de la vostra imposició s’esvaeixen.
    No podeu suportar veure el resultat de la democràcia.

    El resultat del triomf de la voluntat dels catalans sobre les armes de qui ens detesta.

  35. andaya - viernes, 7 de octubre de 2011 a las 12:40

    Don Vito, ya sabemos que te deben muchos favores, que eres un Pez Grande

  36. R.Cuscó - viernes, 7 de octubre de 2011 a las 13:21

    Momium:”Los catalanistas-separatistas conocen de primera mano cual es la madre del cordero del asunto porque saben mucho mejor que nosotros que han de comerle la cabeza a la gente a través de coacción e intimidación porque de lo contrario intuyen que no van a ninguna parte”

    Para qué entonces el instituto Cervantes, Alliance Française, etc…?
    Seamos francos, el unico idioma que se vende solo es el inglés. A los demás les hace falta un empujón. Y seamos más francos aún, vosotros atacais esas ayudas, porque os molesta la existencia del catalán y lo que significa, no las ayudas en sí.

  37. elemental querido watson - viernes, 7 de octubre de 2011 a las 16:28

    R.Cusco

    El instituto cervantes promueve el castellano alla donde hay oferta y es ECONOMICAMENTE VIABLE. Viene a ser lo mismo que una escuela en ingles, solo que la tutela de dicha empresa es estatal.

    Y digo lo de viable economicamente, porque los datos asi lo avalan. Datos, que curiosamente son contrarios cuando se trata de estudiar catalan en el exterior. Donde existen esperpentos de clases con 1, 2 y 3 alumnos. Y ello, justifica la sangria de dinero destinada “al exterior”.

    Por otro lado, te agradara saber que parte de la pasta del insittuo cervantes, va a parar a los presupuestos de la ramon llull. Algo asi como el cervantes en lengua catalana. Lo gracioso, es que las partidas de “promocion al exterior” se las lleven las “comunidades catalanas en el exterior”. Cosa que no tiene nada que ver con la difusion culta de la lengua catalana como empresa en la enseñanza de lenguas

    lo que molesta de verdad, es la gente que no sabe leer y se inventa y saca conclusiones sobaqueras. Puestos a ser honestos, yo creo que tu no sacas conclusiones sobaqueras, sino lo siguiente a sobaqueras.

  38. Tarlenheim - viernes, 7 de octubre de 2011 a las 22:02

    Don Vito, su exhaustiva lista sólo demuestra que hay gente pa tó.

  39. Lanzador de enanos - domingo, 9 de octubre de 2011 a las 23:38

    @ Tarlenheim : Pero no son na más que 10 en Finlandia. Australia: 12. Irlanda: 6. Israel: 7. Portugal: 21.
    https://www.vozbcn.com/2011/09/21/86....nguistica/

  40. Juan Ferro - jueves, 20 de octubre de 2011 a las 01:29

    La situación actual es de una agonía sostenida e inaguantable. Cada día somos más pobres y cae el “ranking” de nuestro crédito en picado, puesto que ya todo el mundo sabe del desbarajuste autonomista que reina en España y temen que nadie se responsabilice, al final, de la deuda. Países infinitamente más ricos que el nuestro sucumbirían económicamente ante una situación similar. Sinceramente y sin ánimo de ofender a nadie lo digo: Volvamos a la unidad nacional y reduzcamos urgentemente el despilfarro o separémonos cuanto antes cada uno por su lado, no hay más alternativas y el tiempo apremia. Lo peor es seguir en esta desastrosa incertidumbre ¿para qué? ¿para hipotecar el futuro de más generaciones?

  41. tete - viernes, 27 de enero de 2012 a las 00:01

    Que pena da la politica catalana, en vez de dedicarse a hacer politicas constructivas para catalunya, se dedican a hacer politicas destructivas hacia su nacion. Y todo esto conlleva recortes de todo tipo para los funcionarios catalanes, para los usuarios de la seguridad social q
    ue religiosamente les quitan su parte de la nomina, se me es tan quitando las ganas de escribir por que la politica catalana me dan naunsias. Soy catalan y me averguenzo de que nuestro pais nos tome como los chulitos catalanes y seamos el hazme reir de las comunidades.

RSS feed for comments on this post.

Кракен ссылка кракен ссылка Блекспрут ссылка блекспрут ссылка Кракен даркнет кракен даркнет