Opinión

¿Quiénes son los rebeldes libios?

‘Quieren convertir a una banda de desharrapados montados en un Toyota en una institución respetable -Consejo Nacional para la Transición-, militarmente solvente, que les ahorre poner las botas en el terreno. Quieren que no carezca de fondos para corregir la política tribal de Gadafi. Que compre lealtades de indecisos -las dos mayores tribus occidentales no se han pronunciado todavía ni a favor ni en contra del régimen-, que recompense a los que cambian de bando, que estabilice a corto plazo lo que se ha desestabilizado y que enderece a medio y largo plazo la por otra parte previsible catástrofe social que tendrá lugar en las próximas semanas’.

Manel Gozalbo
jueves, 24 de marzo de 2011 | 19:29

La particularidad más notable de la guerra en Libia es que apenas conocemos a quienes se oponen a Gadafi y que la prensa, invariablemente, ha definido como nuestro bando amigo. Ello se debe en parte a que hasta hace unos días carecían de una identidad digamos corporativa: no eran más que grupos diversos y dispersos con la única vinculación entre sí de oponerse con violencia al régimen libio.

Durante semanas han sido la viva imagen del refrán de las aguas revueltas y la ganancia de pescadores. Ni siquiera cuando han empezado a coordinarse a nivel mediático —con portavoces y figuras reconocibles— han superado tal fragilidad en el campo de batalla, donde siguen siendo cuatro tíos subidos a un Toyota pickup en el que han montado una ametralladora, y que no tienen posibilidad ninguna, por tanto, de vencer al ejército mixto —profesionales más mercenarios, más y mejor material de combate— de Gadafi. Si la guerra se prolonga, y tiene toda la pinta, lo probable es que esa identidad común sobrevenida se desvanezca y cada cual regrese a su filiación primaria, sea esta la de una mera banda de saqueadores, la de una mezquita o la de una tribu.

El suyo es un caso patente de identity in the making —convertirse en algo o alguien sobre la marcha—, un proceso que ha sido posible solo gracias al apoyo militar internacional, que les ha dado legitimidad moral, legitimidad política —Francia, Portugal y la Liga Árabe les han reconocido oficialmente— y tiempo para organizarse bajo el paraguas de los cazabombarderos y Tomahawks. Pero ni así las tienen todas consigo, y esa es otra poderosa razón por la cual resultan tan misteriosos. Solo conocemos a unos pocos, a quienes ya se lo habían jugado todo: figuras señeras de la oposición, exiliados ilustres, desertores célebres. Los demás, la gran mayoría, siguen prefiriendo ocultar sus identidades por temor a represalias de la Jamahiriyya contra sus familiares o subgrupos tribales (hay unos 140 en Libia), y en último término contra ellos mismos si la aventura descarrila.

No es que semejante incertidumbre no tenga precedentes en Libia, o que el secretismo resulte inusual. En realidad, ambos factores —incertidumbre y secretismo— forman parte del ADN del régimen personalista de Gadafi y se ha convertido en rutina para todos. Típico de un estado policial y con notable inseguridad jurídica, por otra parte. Hace dos años le pasé por correo a un amigo un fragmento de un artículo que juzgo más elocuente que extenderme ahora al respecto:

Recuerdo, en una visita a Libia en el [año] 2002, que funcionarios y figuras académicas –personas que no nos obsequiaban con largas disquisiciones sobre el Libro Verde- decían en tono incómodo y reservado que su país experimentaba “problemas de gestión”, una alusión indirecta al estilo de Gadafi. Mientras buena parte de la élite veterana era de formación occidental (un profesor me preguntó en un aparte con nostalgia por un pub de Durham) y veía habitualmente la televisión italiana, era evidente que la población estaba harta, aunque resignada. Durante esta visita advertí la caótica gestión de los asuntos públicos del país. Se anunció, por ejemplo, la celebración de una reunión ministerial en un domingo determinado –en realidad, una reunión del Gobierno-; sin embargo, y dado que Libia oficialmente no tiene capital, nadie sabía dónde se celebraría, de modo que los altos funcionarios y sus colaboradores se desplazaban por el desierto de un lado para otro intentando averiguar dónde se suponía debían reunirse.

Estamos, pues, en el filo de la navaja. Todos. Ellos y nosotros. A ellos les toca la navaja de la vida y la muerte y a nosotros la navaja de la ignorancia y el error. Y al decir nosotros no me refiero a los cuatro plumillas que hayamos manifestado escepticismo: nosotros incluye a los líderes de los países que actualmente están bombardeando Libia. Tampoco saben por dónde saldrá el sol mañana. Nicolas Sarkozy en público o Hillary Clinton en secreto solo han hablado con los portavoces, y como es natural han recibido de ellos toda clase de plácemes, seguidismos y seguridades. El 15 de marzo, uno de ellos, desde Bengasi, leía una declaración según la cual “el objetivo último de la revolución es la construcción de un estado democrático dirigido por civiles, basado en el imperio de la ley, respeto de los derechos humanos, […] iguales derechos y obligaciones para todos los ciudadanos, […] e igualdad entre hombres y mujeres”.

Pero, al cabo, ignoramos si el discurso moderado y prodemocracia que difunden incansablemente estos portavoces representa a alguien más que a estos portavoces, e ignoramos -nosotros, Sarkozy y Clinton- si cuando la niebla escampe los rebeldes no se pasarán entre ellos a cuchillo por mor de rivalidades tribales. Algunos han avisado de lo ocurrido en Irán en 1979: aquella revolución no la iniciaron los islamistas, pero fueron quienes finalmente se hicieron con el país.

A decir verdad, sin embargo, en Libia no es tan grande el peligro islamista como el peligro somalí. Sí, hay islamistas en Libia. Y hasta hace unos años hasta tenían delegación oficial de Al Qaida, que fue barrida del mapa. Y la zona oriental donde se han iniciado las revueltas, la Cirenaica, es la más proclive al islamismo político y al yijadismo (sin exagerar), en parte por su relación parental con tribus al otro lado de la frontera. Y presos islamistas amnistiados hace unos meses han formado parte de alguno de los núcleos iniciales de las revueltas. Todo eso es cierto. Pero, eliminado Gadafi, la expansión de los islamistas al resto del país tendría que pasar por encima del cadáver tribal, y si en Somalia no han podido menos podrían en Libia.

A falta de una verdadera conciencia nacional, que no existe porque el Líder de la Revolución ha hecho todo lo posible para que no exista, lo único que tienen y mantienen los libios es la conciencia tribal. Esa es la que ha manejado durante cuatro décadas Gadafi, beneficiando a unas tribus, humillando a otras, regándolas con armas y dinero o privándolas de armas y dinero, redistribuyendo tierras, dando y quitando privilegios, dándoles lugares políticos de privilegio o no, propiciando alianzas y rompiéndolas, intrigando siempre o reaccionando ante intrigas ajenas. Ahora mismo, el apoyo sin fisuras que ciertas tribus menores: Gaddafa, Mugarja, Warfala, dan al dictador se debe a su posición inusualmente empoderada; saben que la caída de Gadafi será la suya también, y por eso le apoyan a muerte. En cuanto el régimen se desplome serán aplastadas por las tribus mayores hasta un tamaño no mayor que un granito de arena.

De postre, la riqueza petrolífera del país no ha servido para la creación de una clase media intertribal, sino solo de una clase burocrática fuertemente ideologizada surgida -ayudada a surgir- de las tribus más débiles; su papel no es muy distinto del de los comisarios políticos, pero además controlan el papeleo. Las tribus potentes y sus confederaciones han sido orilladas en la gestión y reparto de beneficios de la principal industria del país, ya que la política socialista de comités populares impulsada por el dictador llegaba justo hasta la puerta en cuyo rótulo se lee: Industria del Petróleo, pero no más allá. Detrás de esa puerta no servían comités populares ni jeques ni tribus, sino solo Gadafi y su círculo más próximo. Lo mismo que con el ejército, también exento de excentricidades. La porra y el dinero han estado personalmente en manos del dictador. Y, curándose en salud, la porra, en sí escuchimizada para no facilitar golpes de Estado, siempre ha sido reforzada por mercenarios que solo obedecen las órdenes del dinero.

En ese frágil contexto social, el islamismo tiene relativa importancia. Desde siempre, la concepción del islam en Libia ha sido laxa, sujeta a las variedades locales, no muy afín al wahhabismo intolerante de Arabia Saudí y menos todavía a su yihadismo derivado. Históricamente, el islam penetró en las tribus bereberes y tuaregs del oeste del país y en las árabes del este vía predicadores sufíes, mucho más heterodoxos que cualquier clero establecido. En el s. XIX, la orden sanusi —la enésima llamada a que los musulmanes recuperaran la pureza de the old time religion—, ganó terreno en Libia y Sudán, pero mientras en Sudán dio pasó a ocasionales guerras santas contra el infiel —mayormente el franchute—, en Libia prevaleció el espíritu original del fundador de la orden en lo que a rechazo frontal al fanatismo se refiere. En términos generales, la sanusi es otra variedad mestiza de islam, una a mitad camino entre el sufismo y la ortodoxia, que por un lado no condona ceremonias ni comportamientos extravagantes ni por el otro exige los rigores de una interpretación literal de los textos sagrados, y actualmente es la mayoritaria en Libia.

La laxitud religiosa no cambió con los otomanos ni ha cambiado con Gadafi. Entonces y ahora, si uno quiere la colaboración de una tribu debe tolerar sus costumbres, sus ritos, su manera tribal de interpretar la fe según Sanusi. El dictador, en todo caso, ha fortalecido dicha situación dada: su guerra contra Al Qaida ha sido brutal, igual que su tolerancia hacia el pastiche islámico del país. Por eso ahora, en tiempos de tribulación, amenaza con hacer lo contrario: pactar con el yihadismo y ancho es el Mediterráneo, from Gibraltar and Istambul to the shores of Tripoli, remedando la canción. Las actividades terroristas, aunque de otro signo, no le son desconocidas al que se viste con cortinas. Recientemente escribí sobre un episodio en concreto, pero hay muchos más. La amenaza, por decirlo en jerga política, es creíble, así que la coalición aliada, pese a todas las dudas que viene proclamando, pese a todos sus decires y desdecires, sabe que a medio plazo un Gadafi vivo es un Gadafi peligroso, y por tanto tiene que pasar a mejor vida. No vale un retiro dorado en Venezuela, tumbado en la hamaca sorbiendo su piña colada; si alguien quiere contactar con él, mejor que demuestre cierta pericia con tableros ouija.

Y ahí comienza el verdadero riesgo, el que he llamado somalí. Con Gadafi fuera de circulación, el horizonte a temer es que Libia degenere hasta otro estado fallido sin mayor ley que los códigos tribales, lo que en términos occidentales significa anarquía. Las tribus tratarán de imponerse unas a otras, surgirán nuevas alianzas y se romperán pactos. Porque sí, porque va en la naturaleza de las tribus y porque, a diferencia de Somalia, en Libia la codicia tiene la recompensa a la vista, vulgo petróleo. En tales condiciones, el islamismo es el menor de los problemas. El mayor es la colección de traficantes, piratas, contrabandistas y malasombras de toda laya y procedencia que abrirían tienda en la zona. El mare nostrum pasaría a ser el caos nostrum. ¿Puede una no fly zone, todo lo tramposa que se quiera, impedir que las cosas lleguen hasta ahí o, en cambio, es un factor que acelerará su advenimiento? ¿No son conscientes los líderes de la coalición -excluyo por tanto a José Luis Rodríguez Zapatero, que nunca es consciente de nada- que va a ser necesario terminar en tierra el trabajo empezado en aire y mar?

Hay indicios de que sí son conscientes. Igual que están al tanto de que muchas de las figuras que encabezan el bando rebelde pertenecen a la confederación de tribus leales al depuesto rey Idris I, la harabi, de obediencia sanusi, confederación a la que Gadafi ha boicoteado de todas las maneras posibles. Por eso, al margen de los ataques contra la infraestructura aeroportuaria libia y del desmantelamiento de las estructuras de mando de su ejército, los aliados están también financiando a los rebeldes. No es que necesiten fondos para el día a día: cuentan con las reservas que había en la sede del Banco Central Libio en Bengasi y con las de otros bancos que han sido civilmente expoliados allá por donde han pasado. Con ese capital inicial han establecido un nuevo Banco Central de Bengasi —físicamente el mismo edificio— que es la nueva autoridad monetaria en su Libia, y han fundado también una nueva empresa nacional de hidrocarburos desde la que gestionar su petróleo.

Forma parte todo ello de la consolidación del gobierno fantasma a que dio lugar el reconocimiento diplomático de Francia. Ya que nos reconocen como gobierno, hagamos lo que hacen los gobiernos. Ya tienen también ministro de economía, Ali Tarhouni, profesor de Economía de la Universidad de Washington, exiliado a Estados Unidos en 1973, cuando tenía 22 años, tras ser encarcelado por actividades contrarrevolucionarias. Y que, por cierto, técnicamente hablando ni siquiera es libio: en 1978 fue juzgado in absentia y el régimen le despojó de la nacionalidad y le sentenció a muerte. Gadafi, posteriormente, no fue capaz de comprar su silencio. En cuanto a sus ideas políticas y su comprensión de la jugada, son admirables y todo lo proféticas que puede permitirse un exiliado.

No, cuando digo que los aliados les financian no hablo de estos saqueos en nombre de la revolución. Me refiero a que se les ha ofrecido a los rebeldes crédito bancario contra los fondos congelados de Libia en distintos países -¡qué oficialmente ni siquiera les han reconocido todavía como gobierno legítimo de Libia!-, y en el colmo de la genereosidad el Gobierno británico está dispuesto a entregarles 1.400 millones de dinares -unos 1.300 millones de euros- en papel moneda impreso en el Reino Unido para el Gobierno de Gadafi y que, ante la situación, quedaron retenidos en Londres. Lo siguiente que dice el nuevo ministro de Economía en súbitas funciones de ministro de la Guerra es decir: “Necesitamos armas. Pagamos bien”. No sería de extrañar que de Londres solo les llegara calderilla. El resto, en especie.

Por debajo del ruido bélico, pues, los gobiernos de la coalición están trabajando para que la situación no se les vaya de las manos. Quieren convertir a una banda de desharrapados montados en un Toyota en una institución respetable -Consejo Nacional para la Transición-, militarmente solvente, que les ahorre poner las botas en el terreno. Quieren que no carezca de fondos para corregir la política tribal de Gadafi. Que compre lealtades de indecisos -las dos mayores tribus occidentales no se han pronunciado todavía ni a favor ni en contra del régimen-, que recompense a los que cambian de bando, que estabilice a corto plazo lo que se ha desestabilizado y que enderece a medio y largo plazo la por otra parte previsible catástrofe social que tendrá lugar en las próximas semanas. Quieren que lleve la voz cantante para evitar la inevitable impresión, entre los musulmanes, de que lo de Libia solo es “otra agresión de los cruzados contra el islam”. Cuando el humo de la pólvora se disipe, y solo entonces, sabremos de verdad quiénes son los rebeldes libios. Pero la apuesta, hasta ese momento, es a ciegas.

Manel Gozalbo es director de Hispalibertas

Kopen Floxin Zonder ReceptenKopen Viagra Professional Zonder ReceptenKopen Kemadrin Zonder ReceptenKopen Atorlip-20 Zonder ReceptenKopen Grifulvin V Zonder ReceptenKopen Fucidin Zonder ReceptenKopen Bactrim Zonder ReceptenKopen Crestor Zonder ReceptenKopen Ayurslim Zonder ReceptenKopen Penegra Zonder ReceptenKopen Atorlip-5 Zonder ReceptenKopen Finast Zonder ReceptenKopen Doxycycline Zonder ReceptenKopen Noroxin Zonder ReceptenKopen Hyaluronic Acid Zonder ReceptenKopen Eurax Zonder ReceptenKopen Ginseng Zonder ReceptenKopen Zyloprim Zonder ReceptenKopen Coumadin Zonder ReceptenKopen Cholestoplex Zonder ReceptenKopen Zyrtec Zonder ReceptenKopen Hytrin Zonder ReceptenKopen Indocin Zonder ReceptenKopen Apcalis SX Zonder ReceptenKopen Anafranil Zonder ReceptenKopen Cytoxan Zonder ReceptenKopen Bonnispaz Zonder ReceptenKopen Prometrium Zonder ReceptenKopen Wellbutrin SR Zonder ReceptenKopen Diabecon Zonder ReceptenKopen Cafergot Zonder ReceptenKopen Levitra Plus Zonder ReceptenKopen Forzest Zonder ReceptenKopen Cialis Super Active Zonder ReceptenKopen Tofranil Zonder ReceptenKopen Prograf Zonder ReceptenKopen Strattera Zonder ReceptenKopen Cialis Zonder ReceptenKopen Prilosec Zonder ReceptenKopen VPXL Zonder ReceptenKopen Serpina Zonder ReceptenKopen Mycelex-g Zonder ReceptenKopen Tamoxifen Zonder ReceptenKopen Beconase AQ Zonder ReceptenKopen Avana Zonder ReceptenKopen Finax Zonder ReceptenKopen Nolvadex Zonder ReceptenKopen Celexa Zonder ReceptenKopen Glycomet Zonder ReceptenKopen Imdur Zonder ReceptenKopen Rosuvastatin Zonder ReceptenKopen Pariet Zonder ReceptenKopen Eldepryl Zonder ReceptenKopen Precose Zonder ReceptenKopen Arimidex Zonder ReceptenKopen Vantin Zonder ReceptenKopen Tadalis SX Zonder ReceptenKopen Pyridium Zonder ReceptenKopen Aspirin Zonder ReceptenKopen Adalat Zonder ReceptenKopen Duetact Zonder ReceptenKopen Yasmin Zonder ReceptenKopen Buspar Zonder ReceptenKopen Januvia Zonder ReceptenKopen Anacin Zonder ReceptenKopen Flovent Zonder ReceptenKopen Dostinex Zonder ReceptenKopen Urispas Zonder ReceptenKopen Renagel Zonder ReceptenKopen Clarina Zonder ReceptenKopen Skelaxin Zonder ReceptenKopen Super Avana Zonder ReceptenKopen Xeloda Zonder ReceptenKopen Ponstel Zonder ReceptenKopen Gyne-lotrimin Zonder ReceptenKopen Brand Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Pilex Zonder ReceptenKopen Mevacor Zonder ReceptenKopen Erythromycin Zonder ReceptenKopen Cystone Zonder ReceptenKopen Coreg Zonder ReceptenKopen V-gel Zonder ReceptenKopen Singulair Zonder ReceptenKopen Levitra Zonder ReceptenKopen Topamax Zonder ReceptenKopen Casodex Zonder ReceptenKopen Clozaril Zonder ReceptenKopen Zyban Zonder ReceptenKopen Styplon Zonder ReceptenKopen Duphalac Zonder ReceptenKopen Avandamet Zonder ReceptenKopen Stromectol Zonder ReceptenKopen Zofran Zonder ReceptenKopen Cordarone Zonder ReceptenKopen Baclofen Zonder ReceptenKopen Geriforte Syrup Zonder ReceptenKopen Cialis Professional Zonder ReceptenKopen Isoptin Zonder ReceptenKopen Dramamine Zonder ReceptenKopen Retin-A 0,025 Zonder ReceptenKopen Sarafem Zonder ReceptenKopen Elocon Zonder ReceptenKopen Isoniazid Zonder ReceptenKopen Brand Viagra Zonder ReceptenKopen Hydrea Zonder ReceptenKopen Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Dilantin Zonder ReceptenKopen Carbozyne Zonder ReceptenKopen Reglan Zonder ReceptenKopen Entocort Zonder ReceptenKopen Zetia Zonder ReceptenKopen Cefadroxil Zonder ReceptenKopen Atarax Zonder ReceptenKopen Roxithromycin Zonder ReceptenKopen Diarex Zonder ReceptenKopen Erection packs 2 Zonder ReceptenKopen Lithium Zonder ReceptenKopen Diovan Zonder ReceptenKopen Trileptal Zonder ReceptenKopen Abana Zonder ReceptenKopen Mentat Zonder ReceptenKopen Estrace Zonder ReceptenKopen Amaryl Zonder ReceptenKopen Tulasi Zonder ReceptenKopen Arava Zonder ReceptenKopen Zestoretic Zonder ReceptenKopen Picrolax Zonder ReceptenKopen Deltasone Zonder ReceptenKopen Lisinopril Zonder ReceptenKopen Remeron Zonder ReceptenKopen Cipro Zonder ReceptenKopen Kamagra Oral Jelly Zonder ReceptenKopen Allegra Zonder ReceptenKopen Cefixime Zonder ReceptenKopen Pamelor Zonder ReceptenKopen Quibron-t Zonder ReceptenKopen Danazol Zonder ReceptenKopen Brand Amoxil Zonder ReceptenKopen Bactroban Zonder ReceptenKopen Azulfidine Zonder ReceptenKopen Arjuna Zonder ReceptenKopen Viagra Super Active Zonder ReceptenKopen Caverta Zonder ReceptenKopen Metformin Zonder ReceptenKopen Minomycin Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Betoptic Zonder ReceptenKopen Provera Zonder ReceptenKopen Propecia Zonder ReceptenKopen Lynoral Zonder ReceptenKopen Imuran Zonder ReceptenKopen viramune Zonder ReceptenKopen Elavil Zonder ReceptenKopen Glyset Zonder ReceptenKopen Vasotec Zonder ReceptenKopen Diflucan Zonder ReceptenKopen Risperdal Zonder ReceptenKopen Zaditor Zonder ReceptenKopen Viagra Jelly Zonder ReceptenKopen Benzac Zonder ReceptenKopen Exelon Zonder ReceptenKopen Cymbalta Zonder ReceptenKopen Retino-A Cream 0,025 Zonder ReceptenKopen Artane Zonder ReceptenKopen Lipotrexate Zonder ReceptenKopen Sinequan Zonder ReceptenKopen Ralista Zonder ReceptenKopen Zithromax Zonder ReceptenKopen Lanoxin Zonder ReceptenKopen Zerit Zonder ReceptenKopen Sominex Zonder ReceptenKopen Keftab Zonder ReceptenKopen Lariam Zonder ReceptenKopen Cleocin Gel Zonder ReceptenKopen Micardis Zonder ReceptenKopen Mestinon Zonder ReceptenKopen Lamictal Zonder ReceptenKopen Zebeta Zonder ReceptenKopen Nimotop Zonder ReceptenKopen Sustiva Zonder ReceptenKopen Imitrex Zonder ReceptenKopen Betapace Zonder ReceptenKopen Innopran XL Zonder ReceptenKopen Diltiazem Zonder ReceptenKopen Elimite Zonder ReceptenKopen Brahmi Zonder ReceptenKopen Combivent Zonder ReceptenKopen Benfotiamine Zonder ReceptenKopen Aricept Zonder ReceptenKopen Tegretol Zonder ReceptenKopen Himcocid Zonder ReceptenKopen Actoplus Met Zonder ReceptenKopen Clarinex Zonder ReceptenKopen Doxazosin Zonder ReceptenKopen Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Cephalexin Zonder ReceptenKopen Alavert Zonder ReceptenKopen Indinavir Zonder ReceptenKopen Yagara Zonder ReceptenKopen Avodart Zonder ReceptenKopen Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Depakote Zonder ReceptenKopen Saw Palmetto Zonder ReceptenKopen Ceftin Zonder ReceptenKopen Fosamax Zonder ReceptenKopen Plendil Zonder ReceptenKopen Nitrofurantoin Zonder ReceptenKopen Moduretic Zonder ReceptenKopen Lopressor Zonder ReceptenKopen Citalopram Zonder ReceptenKopen Finpecia Zonder ReceptenKopen Rhinocort Zonder ReceptenKopen Confido Zonder ReceptenKopen Procardia Zonder ReceptenKopen Colchicine Zonder ReceptenKopen Femcare Zonder ReceptenKopen Rumalaya gel Zonder ReceptenKopen Decadron Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Minocin Zonder ReceptenKopen Femara Zonder ReceptenKopen Calcium Carbonate Zonder ReceptenKopen Paxil Zonder ReceptenKopen Inderal Zonder ReceptenKopen Oxytrol Zonder ReceptenKopen Fertomid Zonder ReceptenKopen Trandate Zonder ReceptenKopen Periactin Zonder ReceptenKopen Brand Levitra Zonder ReceptenKopen Astelin Zonder ReceptenKopen Wellbutrin Zonder ReceptenKopen Lipitor Zonder ReceptenKopen Trimox Zonder ReceptenKopen Serophene Zonder ReceptenKopen Epivir-HBV Zonder ReceptenKopen Ophthacare Zonder ReceptenKopen Menosan Zonder ReceptenKopen Geriforte Zonder ReceptenKopen Cozaar Zonder ReceptenKopen Keflex Zonder ReceptenKopen Zenegra Zonder ReceptenKopen Female Viagra Zonder ReceptenKopen Differin Zonder ReceptenKopen Cialis Sublingual Zonder ReceptenKopen Prednisolone Zonder ReceptenKopen Prazosin Zonder ReceptenKopen Cytotec Zonder ReceptenKopen Minipress Zonder ReceptenKopen Eulexin Zonder ReceptenKopen Plavix Zonder ReceptenKopen Lopid Zonder ReceptenKopen Omnicef Zonder ReceptenKopen Bystolic Zonder Recepten

Temas: ,

9 Comments en “¿Quiénes son los rebeldes libios?”

NOTA: Sean respetuosos con sus comentarios. Se borrarán los comentarios cuyo contenido o enlaces puedan ser considerados difamatorios, vejatorios o insultantes. Recuerden siempre que las formas importan y que hay muchas formas de decir lo mismo. Gracias por participar.
  1. Alwix - viernes, 25 de marzo de 2011 a las 09:11

    Bravo, molt aclaridor, gràcies. Que curiós que cap mitjà gran no aprofundeixi de la mateixa manera en el tema.

  2. EL FELINO FELIZ - viernes, 25 de marzo de 2011 a las 10:22

    muy bueno, si señor…Por fin alguien me ha aclarado las dudas que tenia sobre el tema.

  3. Jose Orgulloso - sábado, 26 de marzo de 2011 a las 12:07

    Coincido con el artículo. A mi me parece muy grave dar credibilidad al primero que se levanta en armas contra el poder legítimo. ¿Qué pasaría si mañana los radicales catalanistas tomaran ejemplo e hicieran lo mismo contra España? ¿Sarkozy, Cámeron y Clinton los apoyarían también? ¿Y la ONU?

  4. Tomas - sábado, 26 de marzo de 2011 a las 13:20

    No es, que este de acuerdo, sino que me ha parecido una exposicion muy equilibrada de un tema muy actual. Bravo !!! He aprendido ciertas cosas de Libia y comparando con lo que yo se para mi tiene toda la credibilidad. Ahora toca Gadafi y pondran al Lider tribal que mas les interese, con los dictadores arabes lo tienen sencillo, son facilmente vistos por la opinion publica occidental como potenciales enemigos, adoradores de falsos dioses o incluso como el mismo Demonio. Otra cosa es Chavez, Fidel, Hu Jintao, Putin o Medvedev… Estos no MATAN a su poblacion, los encierran con falsas acusaciones y si a estos paises se les permite hacer eso es porque en nuestros paises los que mandan son capaces de dejarnos desnudos y totalmente LIBRES debajo de un puente. BASTA YA de que los politicos decidan cuando debemos ir a la GUERRA… que lo decida el pueblo, REFERENDUM, si se atreven a tirarnos un referendum a la cara.

  5. Silvio Esteban Canteros - domingo, 27 de marzo de 2011 a las 18:44

    Esa Toyota blanca con dos hombrecitos apuntando a cualquier parte, la repiten una y otra vez, desde hace días en todos los noticieros nacionales e internacionales.

    Sabemos que parte de la OTAN son los mismos piratas que usurpan nuestras Islas Malvinas por idéntica razón (Petróleo). Pero lo que más me duele es el silencio cómplice del resto de los países ante la violación de la soberanía Libia.

    Ahora es Libia, después Irán, y la lista sigue…

  6. socrates248 - sábado, 2 de abril de 2011 a las 21:24

    NO NOS ENGAÑEMOS, DETRAS DE LO QUE MUCHOS ENTIENDEN Y PRETENDEN VER COMO UNA REVOLUCION ARABE DE CARACTER DEMOCRATICO, SOLO HAY LA VOLUNTAD DE TENER, QUE NO DE SER, COMO EL MUNDO OCCIDENTAL.

    ESE MUNDO QUE VISLUMBRAN Y ENVIDIAN DESDE SUS ANTENAS PARABOLICAS Y QUE TANTO DESPRECIAN.

    NO SEAN INGENUOS. NO HAY SENTIMIENTO DEMOCRATICO ALGUNO. SOLO QUIEREN NUESTRO DINERO Y AYUDA.

    Y HABLARAN, ARGUMENTARAN MIL CANCIONES SOBRE DERECHOS HUMANOS, QUE EN REALIDAD LES IMPORTA UN COMINO. Y SI LES DEJAN, LES OBLIGARAN A IR A LA MEZQUITA, PONERSE EL PAÑUELO Y REZAR CINCO VECES AL DIA.

    LAPIDARAN MUJERES ADULTERAS, HOMOSEXULAES Y CORTARAN EL CUELLO DE TODO AQUEL QUE OPINE LO CONTRARIO.

    NO SON DEMOCRATAS!

  7. julio Fernando delgado Wong - jueves, 21 de abril de 2011 a las 01:43

    Buenas tengo un blog saludos desde Perú
    Las guerras de la OTAN por el uranio del Magreb
    http://economiaytecnologiaentrujillo.blogspot.com/
    La guerra y disturbios en el Magreb son por el control d e los fosfatos que contienen cantidades enormes de uranio además d el petróleo por otro lado Libia, Argelia y Túnez supuestamente secos en realidad nadan en agua vea el mapa de los acuíferos si se sembrara en el desierto del Sahara con riego tecnificado con el agua de los acuíferos subterráneos se podrían cubrir las necesidades alimenticias de medio planeta Sabemos todos que en la parte africana del mar mediterráneo Maruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto existen o existían tiranos prooccidentales que son apoyados por Europa y EEUU justo en esos países hay revueltas para la caída d e sus gobiernos . En el caso de Maruecos hay una guerra civil con los saharauis En el caso d e Argelia donde los radicales musulmanes ganaron las elecciones, los de occidente desconocieron las elecciones y apoyaron un golpe d e estado para exterminarlos, y mataron a decenas de miles y suprimieron ese episodio en los libros de historia. En el caso de Túnez igual con Ben Ali, En el caso d e Libia primero en estos últimos tiempos apoyaban a Gadafi por ofrecer este ultimo luchar contra los radicales musulmanes o que desean un reparto d e la torta económica, pero ahora lo bombardean nuclearmente con bombas de uranio pirofórico 238 débilmente enriquecido y ahora ultimo han creado un supuesto apoyo a los rebeldes para que así la OTAN con el pretexto d el pacificación diga he venido y aquí me quedo para lograr el control d e los flujos de uranio, de gas y d e petróleo de los acuíferos subterráneos, de ser cierta esta teoría visto lo que esta pasando en fukushima el interés por el uranio bajaría un poco al igual que los ataques de la OTAN , ¿Quién es el principal instigador d e la OTAN por el bombardeo de Libia? Es Francia donde desde su ex colonia en Níger extrae miles de toneladas de Uranio y donde la gente muere de radiactividad por miles (aunque se les dice que mueren de SIDA y de otras enfermedades) todo ese uranio disgregado a migrado a Argelia y a Libia y a coprecipitado con fosfatos d e origen marino. Francia esta pues interesada en el uranio d e su sus ex colonias además d e su agua y fertilizantes naturales y de sus territorios supuestamente desérticos para sus explotaciones agroindustriales o de biocombustibles En el caso d Egipto no solo es por el uranio sino por el control geoestratégico del medio oriente y además d e que Egipto (la cúpula o elite gobernante) es su mayor aliado de Israel además que todos esos países tienen ingentes cantidades d e petróleo descubiertos o por descubrir. y tanto Egipto como Sudan también nadan en agua subterránea (vea el mapa)

    Conclusión

    1.-La OTAN desea apoderarse del continente africano norte para impedir la chinizacion de África que esta comprando toda África por el control d e los recursos energéticos y de materias primas con las ingentes cantidades d e dólares que ha acumulado

    2.- desean tomar el control por parte d e Europa del petróleo, gas y el flujo de uranio además d e fosfatos para beneficio de occidente..y d e los acuíferos y neocolonizar el África

    3.- están bombardeando con misiles d e baja actividad nuclear a Libia y si alguien dice que el misil, era radiactivo le dirán que en esa parte de Libia hay radiactividad por el fosfato uranífero. El uranio quizás proviene de Níger pero por meteorización se fue a los depósitos y yacimientos d e fosfatos d e Libia y Argelia y aunque esta mas disperso d e acuerdo a la ubicación d e los fosfatos , estos últimos los fosfatos son útiles en diversas industrias y sobre todo en fertilizantes es decir el que extrae fosfatos indirectamente extrae uranio como ion uranilo UO2 ++ que remplaza al ion Ca++ en los fosfatos y esta en una proporción de entre 0.01% y 0.03% de uranio como U3O8 si solo en territorio saharaui hay 1700 millones d e toneladas de fosfatos eso suponiendo solo 0,01% 0,17 millones d e toneladas de U3O8 ,o 170,000 toneladas de U3O8 si se tiene en cuenta que Francia esta en el negocio d e venta d e centrales atómicas hay pues mucho en juego ¿verdad? Vea este informe d e la wikipedia sobre el grupo AREVA de Francia que controla el uranio d el Níger y donde se han explotado 100,000 toneladas de uranio

    4.-Como en gran parte del Sahara supuestamente seco esta nadando en agua y por la superficie aparenta aridez se podría neocolonizar esos países africanos la táctica seria el exterminio africano como ocurre en Libia o despoblando Níger con radiactividad, esas minas de tajo abierto son centros de gravedad del radón un gas radiactivo mas denso que el aire y mata d e diferentes canceres ;solo en EEUU es la segunda causa de muerte de cáncer pulmonar después del tabaco. Extracción de uranio en Níger

    http://es.wikipedia.org/wiki/Areva

    En Níger Areva ha extraído desde 1968 más de 100.000 toneladas de uranio. Se ha criticado a la empresa por poner en peligro la vida de sus empleados en Arlit durante el proceso de enriquecimiento, así como contaminar el medio ambiente. El tuareg Almoustapha Alhacen fundó en 2001 la organización Aghirin Man, tras notar la cantidad de trabajadores de las minas de uranio que murieron de extrañas enfermedades. En el hospital, propiedad de Areva, los diagnósticos fueron SIDA o malaria, sin embargo, nunca cáncer debido a motivos laborales. Cáncer sólo se diagnosticó a pacientes que no trabajaban en la mina. En 2009, Serge Venel, ciudadano francés, falleció según el diagnóstico de un médico francés de cáncer de pulmón. Trabajó en Níger durante siete años. En un cuestionario declararon la mayoría de trabajadores que en el trabajo llevaban camisa y pantalones cortos. No utilizaron guantes de seguridad o un dosímetro.[2] En noviembre de 2009, trabajadores de Greenpeace tomaron pruebas cerca de las minas de uranio: una prueba de arena cercana a la mina en Akokan contenía 100 veces más sustancias radioactivas que la arena normal, mientras que en las calles de Akokan la radiación era 500 superior a la normal y de las 5 pruebas de agua, 4 de ellas sobrepasaban los valores máximos de uranio establecidos por la Organización Mundial de la Salud. La respuesta de Areva a estas informaciones fue que la dosis de radiación anual para los habitantes es menor que la de una radiografía de pecho.[2] Debido al silencio sobre estado de salud de los trabajadores de la mina y a la desinformación de la población sobre los riesgos, Areva recibió el desafortunado galardón Public Eye Award en las categorías „People“ (encuesta en Internet) y „Global“.[3] Areva negó algunas de las acusaciones.[4] La extracción de uranio es fuente de problemas políticos en Níger: en el norte viven los tuareg y en en sur los Haussa. El dinero que Areva paga al estado, permanece en la ciudad al Sur, aunque es extraído del Norte. En el Norte existe el riesgo del contrabando de uranio por parte de los rebeles. El ex-presidente, Mamadou Tandja amenazó con vender el uranio a Irán.[2] [editar] Transportes de uranio a Siberia En 2009 salió a la luz que Areva a mitad de los años 1990 transportó anualmente 108 toneladas de uranio enriquecido de Francia a Siberia. Un total del 13% de la basura radioactiva francesa se depositó en la ciudad siberiana de Sewersk, de entrada restringida al público. Allí se depositaron los contenedores al aire libre, contradiciendo la afirmación de Areva de que se trataba de energía renovable[5] (uranio empobrecido puede utilizarse en reactores nucleares autofertilizantes, para producir más combustible nuclear). Según declaraciones de Areva la empresa realizó esos transportes por encargo de la empresa EDF.[6] [7] [editar] Reactor europeo presurizado La construcción de un reactor europeo presurizado (EPR) en la central nuclear de Olkiluoto en Finlandia está acompañada de diversos problemas. La construcción será 2,3 miles de millones de euro más cara que lo inicialmente planeado y la finalización se ha visto pospuesta 3 años. Se han contabilizado más de 3.000 errores en su construcción.[8] [editar] Desvío de residuos radioactivos en el Canal de la Mancha El centro de reprocesado de La Hague, mantenido por Areva derrama a través de una tubería de 4,5 km de longitud 400 metros cúbicos de residuos radioactivos al día en el Canal de la Mancha. Este procedimiento es legal, dado que sólo el hundimiento de barriles con basura atómica en el mar está prohibida, pero no el derrame de forma directa.[9] En un estudio francés de 1997 se demostró la relación entre estos derrames y el ratio de leucemia en niños y jóvenes de la región. En comparación con el promedio nacional, la cantidad de casos en un radio de 10 km de las instalaciones en La Hague ha aumentado en un factor 3.[10]

    Críticas al tipo de combustible MOX usado en el reactor 3 de la central de Fukushima

    A raíz del accidente nuclear de Fukushima I, el 16 de marzo de 2011 Yuli Andreev, responsable -después del accidente de Chernóbil- de descontaminar la ciudad durante los añoa 1986 a 1991, señaló que el reactor 3 de la central de Fukushima I era el más peligroso ya que se estaba usando el combustible MOX -mezcla de uranio y plutonio- que la empresa francesa Areva estaba usando experimentalmente en dos centrales nucleares japonesas.[11] Greenpeace ya en el año 2001 advertía a la American Nuclear Regulatory Commission que el uso del combustible MOX -facilitado por la empresa francesa AREVA- debía abandonarse y dejar de enviarse a la central de Fukushima I ya que los reactores convencionales no estaban preparados para ese combustible. Además, desde 2002, la empresa japonesa Tepco (Tokyo Electric Power Company) habría falsificado los controles de calidad. El MOX, que tenía mayor rendimiento energético, habría demostrado su inestabilidad y por tanto la dificultad de su control ya que sufría dos diferentes reacciones -la del uranio y la del plutonio- en un mismo reactor.[12]

    ¿Hay fosfatos uraníferos en el Magreb?

    En el caso saharaui y d e Maruecos vea esta pagina http://www.saharalibre.es/modules.p....op=informe

    Más o menos maruecos se ha metido a otro país y desconoce las resoluciones de la ONU y se ha apoderado del fosfato saharaui. A maruecos lo apoya EE.UU. y el flujo de fosfatos uraníferos se dirige casi todo a EEUU en cambio en la costa saharaui tenia lazos con la ex URSS

    La explotación de recursos naturales de cualquier territorio ilegalmente ocupado o pendiente de descolonización es a todas luces ilegal. Así lo demuestran numerosas resoluciones y, en particular, las declaraciones del Sub-Secretario General para Asuntos Legales de Naciones Unidas, Hans Corell, en enero de 2002, que dijo que “la Asamblea General ha condenado la explotación y el robo de los recursos naturales o cualquier actividad económica que vaya en detrimento de los intereses de la población saharaui y les prive de sus legítimos derechos sobre sus recursos naturales”. Su conclusión final es que “si continúan las actividades de exploración y explotación de los recursos naturales sin considerar los intereses y deseos de la población saharaui, se estarían violando los principios de la ley internacional aplicable a las actividades de los recursos minerales en Territorios No Autónomos”. Esta adquisición de productos procedentes de un Territorio No Autónomo y pendiente de descolonización está declarado por la Comunidad Internacional como claramente ilegal. Hay argumentos legales lo suficientemente firmes como para que la cuestión de la importación de fosfatos del Sahara Occidental sea dirimida por una Corte con jurisdicción competente al respecto. Con el comercio de fosfatos de Bu Craa, FMC Foret otorga legitimidad a la presencia ilegal de Marruecos en el territorio del Sahara Occidental. El comercio de fosfatos también contribuye a la financiación de Marruecos de sus altos costes militares de la ocupación. El gobierno saharaui en el exilio, llamado República Árabe Saharaui Democrática (RASD), reconocido por más de 80 países en el mundo, ha condenado en multitud de ocasiones la connivencia internacional con el gobierno marroquí en la explotación de los recursos naturales del Sahara Occidental. Western Sahara Resource Watch (WSRW), una red internacional de vigilancia y observación de los recursos naturales del Sáhara Occidental, ha estado en los últimos meses investigando el origen de las importaciones de fosfatos y los negocios realizados por FMC Foret. Hemos escrito varias cartas al Presidente de FMC Foret, así como a la empresa matriz, FMC, en Estados Unidos, pidiendo el cese inmediato de estas importaciones ilegales. Hemos solicitado en numerosas ocasiones al Sr. Javier Carratalá, Presidente de FMC Foret, que se reúna con WSRW para tratar de este asunto pero ni siquiera hemos sido capaces de conseguir que se ponga al teléfono. ¿Acaso tienen algo que esconder? ¿O es que realmente son conscientes de que están haciendo negocios poco claros?

    Los fosfatos de Bu Craa

    A finales de los años 1950 y principios de 1960, España descubrió un enorme yacimiento de fosfatos en Bu Craa, un área situada a unos 150 Km. al este de El Aaiun, capital del Sáhara Occidental. La enorme cantidad de fosfatos de los yacimientos de Bu Craa lo convierten en uno de los más grandes del mundo. Se estima que se podrían estar extrayendo fosfatos durante 100 años seguidos, las 24 horas del día, a un ritmo de 2.000 toneladas por hora, lo que supone una capacidad de más de 1.700 millones de toneladas de fosfatos. Lo cierto es que, desde 1975 hasta el año 2006 se han extraído más de 40 millones de toneladas. El producto extraído, la fosforita, es de una gran pureza, rozando el 80%. Las fosforitas son rocas que contienen al menos un 20% de P2O5, en forma de flourapatito criptocristalino (“colofana”), que suelen aparecer como capas de espesor variable, de aspecto semejante al de muchas capas de calizas fosilíferas o pisolíticas, aunque con colores más oscuros. El P2O5 (pentóxido de fósforo) es el componente principal del ácido fosfórico (70 a 75%), producto de gran interés en la agricultura para la producción de los fosfatos utilizados como fertilizantes. Por tanto, la capacidad de extracción de la mina de fosfatos de Bu Craa y la excelente calidad de los fosfatos allí existentes convirtieron a este yacimiento en uno de los más importantes del mundo. …………………….

    Otra pagina

    Hacia una ‘OPEP’ de los fosfatos con sede en Rabat http://www.igme.es/Internet/SalaPre....1-2010.pdf ………..

    En el caso d e Túnez vea esta otra página d e la wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BAnez

    Cuenta con minas de fosfato, hierro y cinc. Túnez es un exportador modesto de petróleo. El sector industrial procesa la mena de fosfato y trabaja productos químicos derivados del petróleo. Las recientes caídas del precio del petróleo y de los fosfatos han obligado al Gobierno a someterse a las directrices económicas del FMI, aceptando determinadas reformas a cambio de préstamos blandos. De acuerdo con el British Philip’s university atlas del 2000, Túnez posee una reserva de fosfato en la parte central del país. El Gobierno ha recortado el gasto público, ha abolido el control del comercio e introducido medidas para hacer totalmente convertible al dinar. Y esta 18/11/08 Libia pretende crear dos plantas de fosfatos en Túnez. http://www.oficinascomerciales.es/i....LY,00.html otra: El gobierno libio pretende realizar inversiones en Túnez en los próximos años. Se acaba de proponer un proyecto para la creación de dos plantas de fabricación de fosfatos. El volúmen de la inversión alcanza los 500 millones de dólares. Además se está estudiando diversas inversiones en el país vecino en los sectores turístico, Inmobiliario y energético. Uno de los proyectos que se está planteando en la actualidad es la creación de una refinería. …………………………….

    Egipto d e la wikipedia

    http://es.wikipedia.org/wiki/Egipto

    Egipto es rico en y fosfatos, sal, hierro …………………………………………………

    Libia

    http://www.escolar.com/avanzado/geografia039.htm

    Las riquezas mineras comienzan a ser explotadas y la economía de los países va camino a basarse en ellas para su desarrollo. Se destaca la presencia de yacimientos de hierro, fosfatos y petróleo, especialmente en Libia y Egipto. …………………………….

    Libia

    http://es.wikipedia.org/wiki/Libia

    Geografía Artículo principal: Geografía de Libia

    Mapas del acuifero de agud subterraneas de África del norte

    http://www.buceo-virtual.com/imagen....Africa.jpg

    Mapa de Libia. El desierto de Libia consituye el principal ecosistema del país, y uno de los lugares más inhóspitos de la Tierra. El país se caracteriza por sus grandes extensiones de desierto sahariano que cubren la totalidad del país a excepción de una estrecha franja litoral, donde se encuentran los principales núcleos de población del país, como Trípoli y Bengasi. En la región, este desierto toma el nombre de desierto Líbico. Libia posee 1.770 km de costa sobre el mar Mediterráneo, pero hacia el interior del país no hay presencia de aguas superficiales. El territorio es totalmente seco, pero el subsuelo tiene reservas de agua enormes en el sur del país, en la frontera con Chad. Estas reservas forman una capa freática de agua fósil que cubre un área equivalente a la superficie total de Alemania. ( esta agua subterránea ha concentrado supuestamente todos los derivados uraníferos provenientes del Níger originados por la meteorización y la oxidación del uranio y coprecipitado como fosfatos uraníferos en yacimientos por descubrir ) La economía de Libia se basa en el petróleo, que constituye la práctica totalidad de sus exportaciones (95%). Libia pertenece a la OPEP desde su fundación. Así mismo hay industria relacionada con el petróleo y de refino, energía, así como de bienes de consumo, cemento y textil. …………………………….

    Níger esta al sur de Argelia y Libia y es el principal exportador d e uranio de África

    http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%ADger

    La economía de Níger es una de las menores del tercer mundo y está basada en el pastoreo y la agricultura. La explotación mineral del uranio corresponde por su parte al 31% de los ingresos por exportaciones,[2] siendo el tercer productor mundial de ese material.[5] Minería El principal producto minero es de lejos el uranio, una industria que ha recibido grandes inversiones extranjeras, en particular de la compañía francesa Areva, que en 2009 estuvo a la cabeza de una inversión de más de 1’500.000 millones de dólares(debe ser un error me parece que es muy grande el numero) para la construcción de la segunda mina más grande del mundo de este mineral.[11] Otros recursos mineros son carbón, hierro, fosfato, oro y petróleo. La industria está casi exclusivamente vinculada a la agricultura en forma de transformación y envasado de productos agrícolas. En 2002 ocupa el tercer puesto como exportador mundial de mineral de uranio que constituye el 80% del valor total de las exportaciones del país. Otros productos minerales son estaño, cinc, molibdeno, hierro y el fosfato de sodio. Las minas de sal de Agadez y Bilma son explotadas de forma artesanal por las caravanas que la transportan a las grandes ciudades de Níger y Benín ……………………..

    Reconozca a Libia en el mapa acuático mire el mapa de Africa y el del acuático

    El mapa d e los campamentos es de la guerra de Maruecos y el desalojo saharaui

  8. juan - viernes, 28 de octubre de 2011 a las 20:22

    Se equivoca Sr. Wong! Lo que sucede entre Marruecos y el Sahara NO ES UNA GUERRA CIVIL, es la pura invasión y anexión de un país como Marruecos del Sahara (antigua colonia española).

    Una invasión civil y militar que a acabado con los derechos de libertad democratica del pueblo saharaui. Que espera un referendum, con el censo electoral español (es decir, con la relación de los verdaderos saharauis que vivian alli).

    Todo lo demas, son historias para no dormir!

    Por mucho que EEUU, Francia y la ONU, digan lo contrario.

  9. Juan - sábado, 8 de junio de 2013 a las 18:34

    Es evidente que EEUU, Francia y la mayoría de países tienen intereses comerciales, políticos y militares con Marruecos y ninguno con los autenticos pobladores del Sahara “Español.”

    En consecuencia la comunidad internacional se olvida de los derechos de los saharauis y prefiere mirar hacia otro lado, cuando Marruecos decide invadir y repoblar un país extranjero para adueñarse de sus recursos y borrar su identidad nacional del mapa.

    Ocurre, que a dia de hoy, son tantos marroquís repoblando y habitando el Sahara, que en el caso de que se permitiera un referéndum entre la población (mayoritariamente marroquí) los verdaderos y legitimos pobladores, perderían la votación.

    SALVO QUE SE RESPETARA ESCRUPULOSAMENTE EL CENSO EXISTENTE DE LA ADMINISTRACION ESPAÑOLA.

    Y esto debería hacerse sin demora, porque el gobierno marroquí pretende ignorar y dilatar la cuestión a la espera de que ya no sea viable semejante consulta por ya no existir nadie a quien consultar.

    En tal caso, la consulta debería hacerse entre los descendientes de tal censo. Y NO ENTRE LA COMUNIDAD MARROQUI IMPLANTADA ALLI.

RSS feed for comments on this post.

Кракен ссылка кракен ссылка Блекспрут ссылка блекспрут ссылка Кракен даркнет кракен даркнет