España

Vizcaya será oficialmente Bizkaia; y Guipúzcoa, Gipuzkoa

El Congreso inicia el trámite para que la denominación oficial de las provincias vascas, excepto Álava, sea únicamente en vasco.

Redacción
miércoles, 16 de febrero de 2011 | 09:59

El pleno del Congreso ha aprobado este martes la toma en consideración de una Proposición de Ley para el cambio de nombre de las provincias vascas, de tal forma que, una vez concluido el trámite parlamentario -ahora se inicia un plazo para la presentación de enmiendas-, Vizcaya pasará a denominarse oficialmente Bizkaia; Guipúzcoa, Gipuzkoa; y Álava, Araba-Álava.

La iniciativa del PNV ha tenido el apoyo del PSOE y del resto de grupos nacionalistas, mientras que únicamente el PP y UPyD se han opuesto. La eliminación del castellano de la toponimia vasca, excepto en el caso de Álava, responde a una de las compensaciones del PSOE al PNV a cambio de recibir su apoyo hasta el final de la legislatura, que se inició con el acuerdo para aprobar los Presupuestos Generales del Estado de 2011.

“Lo que vale para Galicia o Cataluña, vale para el País Vasco”

Entre los principales argumentos que el PNV ha esgrimido para defender la propuesta, destaca el de que el euskera es “la lengua propia” del País Vasco. El PSOE, por su parte, ha defendido la “normalidad” de la medida. Gaspar Llamazares, en nombre de ERC-IU-ICV, ha asegurado que “lo que vale para Galicia o Cataluña, vale para el País Vasco”, y CiU ha considerado que la proposición de ley es “un avance” en el reconocimiento del plurilingüismo.

Algunos intelectuales, como Gregorio Salvador (miembro de la RAE), Fernando García de Cortázar (catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Deusto), Francisco Rodríguez Adrados (miembro de la RAE),  o Luis Suárez (miembro de la Real Academia de la Historia), han mostrado su disconformidad con la decisión del Congreso.

Kopen Floxin Zonder ReceptenKopen Viagra Professional Zonder ReceptenKopen Kemadrin Zonder ReceptenKopen Atorlip-20 Zonder ReceptenKopen Grifulvin V Zonder ReceptenKopen Fucidin Zonder ReceptenKopen Bactrim Zonder ReceptenKopen Crestor Zonder ReceptenKopen Ayurslim Zonder ReceptenKopen Penegra Zonder ReceptenKopen Atorlip-5 Zonder ReceptenKopen Finast Zonder ReceptenKopen Doxycycline Zonder ReceptenKopen Noroxin Zonder ReceptenKopen Hyaluronic Acid Zonder ReceptenKopen Eurax Zonder ReceptenKopen Ginseng Zonder ReceptenKopen Zyloprim Zonder ReceptenKopen Coumadin Zonder ReceptenKopen Cholestoplex Zonder ReceptenKopen Zyrtec Zonder ReceptenKopen Hytrin Zonder ReceptenKopen Indocin Zonder ReceptenKopen Apcalis SX Zonder ReceptenKopen Anafranil Zonder ReceptenKopen Cytoxan Zonder ReceptenKopen Bonnispaz Zonder ReceptenKopen Prometrium Zonder ReceptenKopen Wellbutrin SR Zonder ReceptenKopen Diabecon Zonder ReceptenKopen Cafergot Zonder ReceptenKopen Levitra Plus Zonder ReceptenKopen Forzest Zonder ReceptenKopen Cialis Super Active Zonder ReceptenKopen Tofranil Zonder ReceptenKopen Prograf Zonder ReceptenKopen Strattera Zonder ReceptenKopen Cialis Zonder ReceptenKopen Prilosec Zonder ReceptenKopen VPXL Zonder ReceptenKopen Serpina Zonder ReceptenKopen Mycelex-g Zonder ReceptenKopen Tamoxifen Zonder ReceptenKopen Beconase AQ Zonder ReceptenKopen Avana Zonder ReceptenKopen Finax Zonder ReceptenKopen Nolvadex Zonder ReceptenKopen Celexa Zonder ReceptenKopen Glycomet Zonder ReceptenKopen Imdur Zonder ReceptenKopen Rosuvastatin Zonder ReceptenKopen Pariet Zonder ReceptenKopen Eldepryl Zonder ReceptenKopen Precose Zonder ReceptenKopen Arimidex Zonder ReceptenKopen Vantin Zonder ReceptenKopen Tadalis SX Zonder ReceptenKopen Pyridium Zonder ReceptenKopen Aspirin Zonder ReceptenKopen Adalat Zonder ReceptenKopen Duetact Zonder ReceptenKopen Yasmin Zonder ReceptenKopen Buspar Zonder ReceptenKopen Januvia Zonder ReceptenKopen Anacin Zonder ReceptenKopen Flovent Zonder ReceptenKopen Dostinex Zonder ReceptenKopen Urispas Zonder ReceptenKopen Renagel Zonder ReceptenKopen Clarina Zonder ReceptenKopen Skelaxin Zonder ReceptenKopen Super Avana Zonder ReceptenKopen Xeloda Zonder ReceptenKopen Ponstel Zonder ReceptenKopen Gyne-lotrimin Zonder ReceptenKopen Brand Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Pilex Zonder ReceptenKopen Mevacor Zonder ReceptenKopen Erythromycin Zonder ReceptenKopen Cystone Zonder ReceptenKopen Coreg Zonder ReceptenKopen V-gel Zonder ReceptenKopen Singulair Zonder ReceptenKopen Levitra Zonder ReceptenKopen Topamax Zonder ReceptenKopen Casodex Zonder ReceptenKopen Clozaril Zonder ReceptenKopen Zyban Zonder ReceptenKopen Styplon Zonder ReceptenKopen Duphalac Zonder ReceptenKopen Avandamet Zonder ReceptenKopen Stromectol Zonder ReceptenKopen Zofran Zonder ReceptenKopen Cordarone Zonder ReceptenKopen Baclofen Zonder ReceptenKopen Geriforte Syrup Zonder ReceptenKopen Cialis Professional Zonder ReceptenKopen Isoptin Zonder ReceptenKopen Dramamine Zonder ReceptenKopen Retin-A 0,025 Zonder ReceptenKopen Sarafem Zonder ReceptenKopen Elocon Zonder ReceptenKopen Isoniazid Zonder ReceptenKopen Brand Viagra Zonder ReceptenKopen Hydrea Zonder ReceptenKopen Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Dilantin Zonder ReceptenKopen Carbozyne Zonder ReceptenKopen Reglan Zonder ReceptenKopen Entocort Zonder ReceptenKopen Zetia Zonder ReceptenKopen Cefadroxil Zonder ReceptenKopen Atarax Zonder ReceptenKopen Roxithromycin Zonder ReceptenKopen Diarex Zonder ReceptenKopen Erection packs 2 Zonder ReceptenKopen Lithium Zonder ReceptenKopen Diovan Zonder ReceptenKopen Trileptal Zonder ReceptenKopen Abana Zonder ReceptenKopen Mentat Zonder ReceptenKopen Estrace Zonder ReceptenKopen Amaryl Zonder ReceptenKopen Tulasi Zonder ReceptenKopen Arava Zonder ReceptenKopen Zestoretic Zonder ReceptenKopen Picrolax Zonder ReceptenKopen Deltasone Zonder ReceptenKopen Lisinopril Zonder ReceptenKopen Remeron Zonder ReceptenKopen Cipro Zonder ReceptenKopen Kamagra Oral Jelly Zonder ReceptenKopen Allegra Zonder ReceptenKopen Cefixime Zonder ReceptenKopen Pamelor Zonder ReceptenKopen Quibron-t Zonder ReceptenKopen Danazol Zonder ReceptenKopen Brand Amoxil Zonder ReceptenKopen Bactroban Zonder ReceptenKopen Azulfidine Zonder ReceptenKopen Arjuna Zonder ReceptenKopen Viagra Super Active Zonder ReceptenKopen Caverta Zonder ReceptenKopen Metformin Zonder ReceptenKopen Minomycin Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Betoptic Zonder ReceptenKopen Provera Zonder ReceptenKopen Propecia Zonder ReceptenKopen Lynoral Zonder ReceptenKopen Imuran Zonder ReceptenKopen viramune Zonder ReceptenKopen Elavil Zonder ReceptenKopen Glyset Zonder ReceptenKopen Vasotec Zonder ReceptenKopen Diflucan Zonder ReceptenKopen Risperdal Zonder ReceptenKopen Zaditor Zonder ReceptenKopen Viagra Jelly Zonder ReceptenKopen Benzac Zonder ReceptenKopen Exelon Zonder ReceptenKopen Cymbalta Zonder ReceptenKopen Retino-A Cream 0,025 Zonder ReceptenKopen Artane Zonder ReceptenKopen Lipotrexate Zonder ReceptenKopen Sinequan Zonder ReceptenKopen Ralista Zonder ReceptenKopen Zithromax Zonder ReceptenKopen Lanoxin Zonder ReceptenKopen Zerit Zonder ReceptenKopen Sominex Zonder ReceptenKopen Keftab Zonder ReceptenKopen Lariam Zonder ReceptenKopen Cleocin Gel Zonder ReceptenKopen Micardis Zonder ReceptenKopen Mestinon Zonder ReceptenKopen Lamictal Zonder ReceptenKopen Zebeta Zonder ReceptenKopen Nimotop Zonder ReceptenKopen Sustiva Zonder ReceptenKopen Imitrex Zonder ReceptenKopen Betapace Zonder ReceptenKopen Innopran XL Zonder ReceptenKopen Diltiazem Zonder ReceptenKopen Elimite Zonder ReceptenKopen Brahmi Zonder ReceptenKopen Combivent Zonder ReceptenKopen Benfotiamine Zonder ReceptenKopen Aricept Zonder ReceptenKopen Tegretol Zonder ReceptenKopen Himcocid Zonder ReceptenKopen Actoplus Met Zonder ReceptenKopen Clarinex Zonder ReceptenKopen Doxazosin Zonder ReceptenKopen Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Cephalexin Zonder ReceptenKopen Alavert Zonder ReceptenKopen Indinavir Zonder ReceptenKopen Yagara Zonder ReceptenKopen Avodart Zonder ReceptenKopen Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Depakote Zonder ReceptenKopen Saw Palmetto Zonder ReceptenKopen Ceftin Zonder ReceptenKopen Fosamax Zonder ReceptenKopen Plendil Zonder ReceptenKopen Nitrofurantoin Zonder ReceptenKopen Moduretic Zonder ReceptenKopen Lopressor Zonder ReceptenKopen Citalopram Zonder ReceptenKopen Finpecia Zonder ReceptenKopen Rhinocort Zonder ReceptenKopen Confido Zonder ReceptenKopen Procardia Zonder ReceptenKopen Colchicine Zonder ReceptenKopen Femcare Zonder ReceptenKopen Rumalaya gel Zonder ReceptenKopen Decadron Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Minocin Zonder ReceptenKopen Femara Zonder ReceptenKopen Calcium Carbonate Zonder ReceptenKopen Paxil Zonder ReceptenKopen Inderal Zonder ReceptenKopen Oxytrol Zonder ReceptenKopen Fertomid Zonder ReceptenKopen Trandate Zonder ReceptenKopen Periactin Zonder ReceptenKopen Brand Levitra Zonder ReceptenKopen Astelin Zonder ReceptenKopen Wellbutrin Zonder ReceptenKopen Lipitor Zonder ReceptenKopen Trimox Zonder ReceptenKopen Serophene Zonder ReceptenKopen Epivir-HBV Zonder ReceptenKopen Ophthacare Zonder ReceptenKopen Menosan Zonder ReceptenKopen Geriforte Zonder ReceptenKopen Cozaar Zonder ReceptenKopen Keflex Zonder ReceptenKopen Zenegra Zonder ReceptenKopen Female Viagra Zonder ReceptenKopen Differin Zonder ReceptenKopen Cialis Sublingual Zonder ReceptenKopen Prednisolone Zonder ReceptenKopen Prazosin Zonder ReceptenKopen Cytotec Zonder ReceptenKopen Minipress Zonder ReceptenKopen Eulexin Zonder ReceptenKopen Plavix Zonder ReceptenKopen Lopid Zonder ReceptenKopen Omnicef Zonder ReceptenKopen Bystolic Zonder Recepten

Temas: ,

37 Comments en “Vizcaya será oficialmente Bizkaia; y Guipúzcoa, Gipuzkoa”

NOTA: Sean respetuosos con sus comentarios. Se borrarán los comentarios cuyo contenido o enlaces puedan ser considerados difamatorios, vejatorios o insultantes. Recuerden siempre que las formas importan y que hay muchas formas de decir lo mismo. Gracias por participar.
  1. Protestante - miércoles, 16 de febrero de 2011 a las 11:02

    ¿Qué se gana prohibiendo la oficialidad de las formas en español? Sólo el nacionalismo sale ganando pero nadie más.

  2. iñigo - miércoles, 16 de febrero de 2011 a las 11:10

    No veo mal que se modifique el nombre oficial de las provincias o de los municipios. Hasta ahora, el nombre oficial para todo el Estado ha sido Vizcaya, y Bizkaia para el Gobierno vasco y la diputación foral. Ahora, simplemente, cambia la oficialidad de un nombre, pero no se elimina por ello el nombre en castellano. Yo pienso seguir utilizando los nombres Vizcaya, Guipúzcoa y Álava cuando hable en castellano. No pasa nada.

    Lo que sí veo mal es la actitud de ciertas personas que incluso recriminan a uno que se usen los nombres en castellano de los municipios. Por ejemplo, yo suelo decir Santurce o Galdácano en vez de Santurtzi o Galdakao. Pero es que estos topónimos en español han sido usados durante un milenio. ¿Por qué está mal usarlos en castellano? Lo mismo pienso de los nombres de los municipios en catalán: ¿está mal decir Villanueva y Geltrú? ¿Por qué eso es insultante para Cataluña? No lo es, en absoluto. Y con los nombres en gallego, igual.

    Está mal también que esto sea consecuencia de un cambio de cromos, porque sólo contribuye a alimentar al nacionalismo. El Gobierno tiene que ser más inteligente.

    Se ha usado el nombre Vizcaya durante más de un milenio. Lope García de Salazar, escritor medieval vizcaíno, lo usaba. Una de las antiguas provincias del virreinato de México era Nueva Vizcaya. Los muchísisisimos vascos que fueron a América eran conocidos como “vizcaínos”. La bahía de Miami se llama Byscaine Bay, y también existe allá el Key Byscaine. El nombre Vizcaya está en El Quijote. Una de las escuadras de la Armada Invencible era la Escuadra Vizcaína (Y otra, la Escuadra de Guipúzcoa) ¿Por qué vamos a dejar de usarlo? Simplemente, usemos los topónimos en euskera cuando hablemos en euskera. Y viceversa. No hay problema, salvo lo que los políticos quieran hacer.

    Por cierto, una de las calles más importantes de Barcelona es la carrer Guipuscoa, en catalán. Y me parece estupendo.

  3. Iñigo - miércoles, 16 de febrero de 2011 a las 11:28

    Un atentado histórico contra la historia. Que la denominación oficial esté en los dos idiomas, dependiendo del idioma que se hable me parece normal.

    Espero que el PP revierta estos cambios.

  4. Iliemo - miércoles, 16 de febrero de 2011 a las 11:32

    Otra incoherencia de Zapatero. Compra votos en el congreso a los nacionalistas a cambio de prohibir las denominaciones en español de provincias, cuya denominación en español es tan antigua como la denominación en vasco. Y el tonto de Llamazares haciendo palmas, esos también van para nota. ¿Qué les pasa a la izquierda?

  5. anonimo - miércoles, 16 de febrero de 2011 a las 11:46

    pandilla. en esto se ponen los esfuerzos para luchar contra la situación de cerca de cinc o millones de parados.
    cuando tenía que estar todo aparcado y prioridad absolouta , hoy mañana y pasado , a la solución de esto. (pero no por las elecciones, sino por vergüenza torera).

  6. ciudadanos fa molta penac - miércoles, 16 de febrero de 2011 a las 12:02

    Cada cop és més clar que els noms geogràfics s’han de veure com a marques i tenir una forma unica. Si un alemany vol anar a Bizkaia per vacances, el fet de que bona part de la informació estigui amagada sota formes com “Vizcaya” o “Biscaia” o formes en altres llengües es perdre informació.

    I si ha d’haver una forma única. El millor és utilitzar la original de la zona. La de la llengua pròpia i històrica del lloc.

  7. Toni - miércoles, 16 de febrero de 2011 a las 12:47

    Per a ciudadanos fa molta pena: tienes toda la razón pero a ver si os aplicais el cuento vosotros también y dejais de utilizar Conca en lugar de Cuenca, Càdis en lugar de Cadiz, Algesires en lugar de Algeciras, Múrcia en lugar de Murcia, Lleó en lugar de León, etc….. O es que eso de mantener la toponímia en el supuesto “idioma propio” solo es para los castellanohablantes?

  8. Luis de Martorell - miércoles, 16 de febrero de 2011 a las 12:50

    Muchas veces me he preguntado porqué cuando se escribe en español frecuentemente se catalanizan los nombres propios de Cataluña, escribiendo por ejemplo Girona, Lleida o Catalunya, y cuando se hace en catalán siempre se escribe por ejemplo Saragossa, Osca, Terol, Espanya y muchos otros.

    Debería ser recíproco y seguir el mismo criterio en ambos casos.

  9. Fuera taifas - miércoles, 16 de febrero de 2011 a las 13:01

    Ha que eliminar el sistema de las autonomías que sólo engendra corrupción desigualdad e injusticia . Todos los españoles somos iguales y tenemos una lengua común maravillosa.
    Reforma urgente de la ley electoral para que los enanos separatistas dejen de mandar en España. Sistema mayoritario a dos vuelta , como en Francia.
    España es una y no 19.

  10. ciudadanos fa molta penac - miércoles, 16 de febrero de 2011 a las 13:45

    Toni

    El que jo penso val per qualsevol llengua, inclosa naturalment el castellà. I fins i tot els personatges històrics. És absurd però els noms dels farons egipcis, per exemple, s’escriuen diferent en anglès, francès, espanyol o alemany.

    De tota manera, això no ho veig tan clar a les converses informals amb les poques formes amb tradició històrica. Jo quan parlo castellà, acostumo a dir “San Sebastian” , “Bilbao” o “Vitoria” i no les formes en basc.

    De tota manera, no em sembla just comparar als catalans que diuen “Saragossa” amb alguns dels castellans que diuen “Lleida” o “Girona”.

    La raó és que no hi ha ni un sol català que pretengui que “Saragossa” sigui nom oficial a la ciutat, ni que formi part de la seva tradició històrica ni protestaria mai pel fet que el congrés dels diputats aprovés com únic nom oficial el de Zaragoza.

    Per contra, només has de llegir aquest fil, una bona part dels que diuen Gerona, ho fan perque pretenen convertir aquest nom castellà en el nom “verdader i propi” de la ciutat.

  11. iñigo - miércoles, 16 de febrero de 2011 a las 13:58

    Ciudadanos, el castellano ES IDIOMA LOCAL vasco. El castellano se ha hablado en el país vasco desde que nació, al sur de Álava, hace ya muchos siglos. Hay zonas de Vizcaya donde la toponimia es puramente castellana, como Las Encartaciones, o mezclada con el vasco, como en toda la zona de Bilbao. Y no pasa nada.

    Esto es lo que pasa cuando la gente que no sabe habla. Que mete la pata.

  12. vito - miércoles, 16 de febrero de 2011 a las 14:39

    “¿está mal decir Villanueva y Geltrú? ¿Por qué eso es insultante para Cataluña?”

    Esta tan malament i és tan insultant com si els catalans parlessin de “Vallverda del camí”. No és un exónim, és una falta de respecte.

    Els exònims són Conca, Osca, o Càdis. O Gerona o San Sebastian si es parla en castellà.

    I els exònims no tenen per què ser noms oficials. Osca no és el nom oficial d’aquella ciutat, i cap català preten que ho sigui.
    Els espanyolistes en canvi pretenen imposar-nos els seus exònims com oficials dels nostres topónims.
    No us agrada que no us obeim. Doncs us poseu fulles

  13. Romualdo - miércoles, 16 de febrero de 2011 a las 14:54

    No tiene ningún sentido. La denominación oficial no tiene porqué ser en un solo idioma cuando hay dos oficiales. Y tan válido es uno como el otro. Un vasco puede decir indistintamente que es de Santurce o de Santurzi y un catalán igual con Gerona o Girona. Si los dos idiomas son oficiales y uno de ellos lo habla la totalidad de la población no tiene ninguna lógica eliminar uno.

    Lo lógico es que se defina a esas provincias con las dos grafías. Castellana y vasca.

  14. Protestante - miércoles, 16 de febrero de 2011 a las 14:57

    Iñigo tú piensas utilizar Vizcaya, muy bien haz como quieras. Pero claro que se elimina la oficialidad de la forma Vizcaya así como Guipúzcoa.

    Por cierto una buena reflexión histórica:
    Luis Suárez
    Miembro de la Real Academia de la Historia
    «No existe ninguna justificación histórica ni lingüística. No hay ningún documento medieval ni contemporáneo que pueda respaldar este cambio. Lo que existe ahí es algo más profundo que no nos quieren explicar bien. Un pacto que se va a saldar con un precio muy alto. Me parece un disparate. Es lamentable. Cuando Europa cada vez está más unida, aquí España está cada vez más dividida. Todo ésto son cosas que se van inventando. Lo que ocurre es que pocas personas saben que el fuero de Bilbao está escrito en castellano, y no en vasco, por ejemplo. Este es un país que se está hundiendo culturalmente».

  15. Protestante - miércoles, 16 de febrero de 2011 a las 15:01

    ciudadanos fas molta pena,

    dices:
    “I si ha d’haver una forma única. El millor és utilitzar la original de la zona. La de la llengua pròpia i històrica del lloc.”

    Pues bien la historia demuestra que en el País vasco hay dos lenguas “propias e históricas”.

    Luis Suárez
    Miembro de la Real Academia de la Historia
    «No existe ninguna justificación histórica ni lingüística. No hay ningún documento medieval ni contemporáneo que pueda respaldar este cambio. Lo que existe ahí es algo más profundo que no nos quieren explicar bien. Un pacto que se va a saldar con un precio muy alto. Me parece un disparate. Es lamentable. Cuando Europa cada vez está más unida, aquí España está cada vez más dividida. Todo ésto son cosas que se van inventando. Lo que ocurre es que pocas personas saben que el fuero de Bilbao está escrito en castellano, y no en vasco, por ejemplo. Este es un país que se está hundiendo culturalmente».

  16. ciudadanos fa molta penac - miércoles, 16 de febrero de 2011 a las 15:37

    Iñigo

    No es verdad que la toponimia de Las Encartaciones sea puramente castellana. Basta con mirar la wikipedia para encontrar que se hablo euskera hasta 1850 en Gordejuela y encontrar topónimos como Olabarrieta, Loizaga, Irazagorria, Aranguren y otros muchos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Las_Encartaciones

    De Araba, lo que es seguro es que se hablo euskera en toda la província hasta el siglo XVIII i todavia hoy se habla por familias euskaldunzaharras en dos municipios.

    En cambio, la afirmación de que el castellano nació allá no deja de ser una teoria. En realidad los primeros textos aparecen en castellano lo hacen en Burgos y la Rioja.

    Pero incluso si se encontrara un texto más en Araba, eso no significa que empezara a hablarse alĺí. La mayoria son textos anonimos de monjes que podian haber nacido en qualquier otro sitio. Cuando se afirma, sin prueba alguna, que empezo en Araba se hace por motivos políticos.

    Y existe otra lengua romance (el gascón) que se hablo en Hondarribia hasta principios del siglo XX. La etimologia de Gascón viene de vascon.

  17. ciudadanos fa molta penac - miércoles, 16 de febrero de 2011 a las 16:12

    protestante

    El teu “luis suarez” és el mateix que és “Presidente de la Hermandad del Valle de los Caídos.” i “está vinculado a la Fundación Francisco Franco (cuyos fondos es de los pocos historiadores que puede investigar, lo que le permitió publicar en 1984 Francisco Franco y su tiempo”

    Si és així, no cal que segueixis fican cites seves.

    Es que mai apreneu!!!

  18. andriu - miércoles, 16 de febrero de 2011 a las 18:45

    Que un partido apoye unos presupuestos en los que no cree (ni el ni nadie….) y que, además, representan una política económica completamente distinta a la de su partido sólo para que el nombre oficial de tres provincias sea en una lengua concreta, es el colmo de la estupidez.
    Esta gente de la política es realmente poco inteligente….

  19. Robert - La estupidez en catalán se llama "nacionalisme" - miércoles, 16 de febrero de 2011 a las 20:45

    @Iñigo, por tu comentario parece que no te das cuenta de la gravedad del asunto, y es que no tengo ningún problema en que ahora lo quieran llamar Gipuzkoa o Bizkaia ¿pero porqué tienen que eliminar la oficialidad en castellano? así aunque tu digas que seguirás usando la toponimia en Español, con el paso del tiempo sólo será válida la toponimia en Euskera, igualmente pasará en los escritos. Al igual que ha pasado en Cataluña, donde ya no me refiero a los nombres de los municipios, ya que la gran mayoría así se llamaban antes de la dictadura, pero sí por ejemplo, a los nombres de calles, donde muchas calles se han traducido al catalán creo que sin necesidad, y son contados los municipios donde hay alguna calle con nombre en español. Además de ello hay calles aún con letreros en catalán y español (los han dejado porque significan lo mismo), pero no los busques en el GPS ni en las guías por su nombre en español porque no lo encontrarás. Los que vivimos aquí toda la vida nos pregunten la calle en catalán o español sabremos donde está, pero los nuevos o que vienen de fuera tan sólo conocen el término en catalán. Y esto al final es lo que se busca también en el País Vasco a la larga, y si siguen así lo conseguirán. Esto como no, es otra gran victoria para el nacionalismo vasco. Es más, se empieza por los topónimos y se acaba como lo que ocurre en Cataluña, donde la señalización vial y la gran mayoría de comunicados de ayuntamientos tan sólo se redactan en catalán, siendo oficial también el español. No os engañéis, es a lo que vamos y el PSOE tiene toda la culpa.

  20. elemental querido watson - jueves, 17 de febrero de 2011 a las 02:14

    ciu reconoce que es un “avance” para el plurilinguismo hacer que la toponimia SOLO SEA MONOLINGUE???

    esta gente es imbecil? o directamente no tienen el mas minimo sentido del ridiculo?

    Esto es como leer a los franquistas pero en formato actualizado. Ahora resulta que eliminar el bilinguismo es un acto que avanza hacia el plurilinguismo. Como no sea avanzar como los cangrejos…

    El PSOE esta haciendo el mas absoluto ridiculo. Y el llamazares es tan lerdo que en vez de razonar si la medida es buena o mala y decir el porque, simplemente se limita a compararlo.

    Menos mal, que no nos comparamos con la legislacion francesa. Seguro que los monolingues catalanistas lo habrian justificado igual.
    que asco de hipocresia.

  21. Mariacruz - jueves, 17 de febrero de 2011 a las 08:19

    Serán Vizcaya y Guipúzcoa en castellano.Y en vasco Vizkaia y Gipuzkoa en vasco., y en las señalizaciones deben escribirse las dos formas, como hacen en otros lugares bilingües.
    Hacerlo en vasco solamente es una imposición, no adecuada a un país que se llama así mismo democrático.

  22. iñigo - jueves, 17 de febrero de 2011 a las 11:18

    Las Encartaciones, Carranza, Valmaseda, Lanestosa y demás son puramente castellanas. Y su forma de hablar ha sido siempre la misma que hay en Cantabria y en el norte de Burgos. Esto siempre ha provocado polémica y sarpullido en el nacionalismo, y por eso han pretendido acabar con esa herencia montañesa en Vizcaya.

  23. iñigo - jueves, 17 de febrero de 2011 a las 11:30

    Ciudadanos, ¿pero qué sabes tú del origen del castellano? Las primeras palabras en castellano surgieron en Valpuesta, Burgos, que es una península política en pleno parque alavés de Valderejo. Los primeros textos completos en castellano se escribieron en las glosas emilianenses, textos anejos al latín escritos en el monasterio de San Millán, en La Rioja. Y en este mismo monasterio, en la misma época, y muy posiblemente por el mismo monje se escribieron las primeras glosas en euskera, que es el primer texto en idioma vasco. El castellano, mal que les pese a algunos, es un latín vulgar tamizado por la influencia del euskera, cosa que los lingüistas tasan en la desaparición de la f inicial de algunas palabras en la h, como en el cambio farina = harina, y otros.

    Decir que se pretende hacer ver que el castellano no nació en Álava por motivos políticos ES UN MOTIVO POLÍTICO.

    Sois vosotros, los que queréis una historia y una lengua fabricada ad hoc para meterla en calzador en vuestra estanca ideología los que estáis en contra de la verdaera ciencia histórica y lingüística. No me vengas con historias falsas, porque son mentira. Causa pasmo, al menos en los verdaderos historiadores y no esos que venden tantos libros de ciencia ficción histórica amoldada al nacionalismo, ver que se pretende explicar la política del siglo XX y XXI con excusas ¡¡del siglo X!! ¿Pero de qué vais?

    Por cierto, muy bueno el txakoli de Aranguren. Tan bueno como el de La Quadra, el de Ambasaguas, el de Matanzas, todos bien cerca.

  24. Jose de Terrassa - jueves, 17 de febrero de 2011 a las 11:45

    Vamos avanzando ya queda menos ¿ahora a quien le toca) ! A si ¡ AL ANDALUS ¿y despues? vayan haciendo cola en el pelotón de ejecución del CASTELLANO para su total liquidación el tiro es gratis la bala la paga ZP

  25. ciudadanos fa molta penac - jueves, 17 de febrero de 2011 a las 19:20

    Ciudadanos, ¿pero qué sabes tú del origen del castellano?

    Jo no, però tu tampoc. La raó és que no es pot saber amb les dadas actuals.

    Com a molt, pots saber on es va trobar el primer texts escrit en castellà, però el castellà potser es parlava desde el segle VIII o IX. Potser a Araba o potser a Burgos. No se sap on va començar.

  26. iñigo - jueves, 17 de febrero de 2011 a las 21:30

    Sois vosotros los nacionalistas los que queréis meter todo en compartimentos estancos: Álava o Burgos. Pues mal que os pese, Álava y Burgos, como Vizcaya y Burgos, son totalmente permeables en todos los sentidos: culturales, lingüísticos y sociales. Y ha sido así desde que no existían ni la provincia de Álava ni la de Burgos. Así que esas excusas que se cuentan para justificar no sé qué cosas, todas mentira. Mentiras para encumbrar una ideología del siglo XX con supuestas bases en la época medieval.

  27. ciudadanos fa molta penac - jueves, 17 de febrero de 2011 a las 22:07

    Iñigo

    Por favor, no intentes venderme ttu nacionalismo espanyol.

    Yo me limito a decir que no existe ninguna prueba de que el castellano naciera en Araba, ninguna. Si tienes alguna dímelo, porque me interesa el tema.

    Lo que es verdad és que todo apunta a que el castellano naciera en una población que podia hablar euskera o tal vez una lengua hermana que no haya dejado testimonio, ya que no no se conoce casi nada de las lenguas prorromanas de la zona.

    Y si los límites entre Burgos y Araba son permeables, también lo son los que hay entre Guipuzkoa y Nafarroa o Iparrralde, en los que no es que se hable la misla lengua, sino incluso el mismo dialecto de euskera.

    Y por el norte existe la misma relación con el gascón, que también ha perdido la f.

    Lo más razonable es pensar que existian varios pueblos euskoparlantes en en Pirineo, unos se latinizaron y pasaron a hablar castellano, aragonés o gascón, mientras que otros se mantuvieron fieles al euskera hasta la edad media. Luego Araba se castellanizó en el siglo XVI o XVII.

    Pero prueba de que el castellano nació en Araba o en Burgos o en Cantabria no hay ninguna.

  28. Romualdo - viernes, 18 de febrero de 2011 a las 14:26

    Ciudadanos…:

    Sabes que llamamos pruebas a los documentos que aparecen por primera vez en esa lengua o que tratan de sus hablantes. Nada más.

    Y evidentemente. Cuando no existían ni Burgos ni Álava como tales difícilmente pudo nacer allí nada. ¿Pero en alguna parte nació el castellano no? Y fue EN ESOS TERRITORIOS . Porque no sería en una aldea ¿verdad? Y, efectivamente el monasterio de Valpuesta está en Burgos, frontera con Álava y más que frontera para este caso pues es un valle, cuña en Álava.

    Pero es que además es INDIFERENTE. Como si nació en Cataluña. Para lo que nos ocupa es exactamente igual.

    Te diré que el euskera ya que dices que hablan el mismo dialecto en Guipúzcoa y Navarra, tenía tal variedad de dialectos que en valles distintos e incluso en pueblos distintos de Navarra se hablaba de modo tan diferente que a veces no se entendían entre sí. Y eso estando próximos. Hoy ocurre a veces, que el abuelo no entiende el euskera batua del nieto.

    Porque lo que se ha hecho es unificarlo con el BATUA. Y ahora se pueden entender todos los vascos entre sí en esa lengua, cosa que no ocurría hace cincuenta años.

  29. Romualdo - viernes, 18 de febrero de 2011 a las 14:32

    Ciudadanos…:

    Otra cosa, fíjate hasta donde llega la aberración nacionalista con el tema de la lengua que se ha llegado a hacer un fraude arqueológico para DEMOSTRAR que el euskera se hablaba en Álava, a diez kilómetros de Vitoria en Veleia, campamento romano, en los siglos III, IV y V después de Cristo.

    Los nacionalismos al anteponer los sentimientos a la razón terminan poniendo la razón al servicio de la ideología y llegan a extremos como éste. Eso cuando no hacen algo peor como justificar crímenes.

    Es una ideología peligrosa, terrible y que no va con los tiempos. Lo siento, Ciudadanos pero así es como lo veo.

    Saludos.

  30. ciudadanos fa molta penac - viernes, 18 de febrero de 2011 a las 16:24

    romualdo

    Los testimonios más antiguos del castellano se encuentran en territorio de la antigua Castilla la Vieja. Sigo sin entender que se pretendan presentar como prueba de que empezó en Araba.

    Por otra parte, esas afirmacions de que los diferentes dialectos vascos no se entienden entre si o de que hay abuelos que entienden a sus nietos son leyendas urbanas. Las he visto repetidamente en artículos de nacionalistas espanyoles, però no son más que una leyenada urbana.

    En primer lugar, el “batua” coincide en un 95% con el guipuzcoano, dialecto hablado por casi la mitad de los vascoparlantes. Però las diferencias con el bizcaino, el otro gran dialecto vasco son del 90%. La gran diferencia és la conjugación de los verbos auxiliares, pero esta no afecta a la comprensión de las frases.

    Si miras en internet verás que hay webs que muestran el padrenuestro en varios dialectos vascos y en batua. Tu mismo podrás ver que las diferencias no impiden ninguna comprensión.

  31. Romualdo - viernes, 18 de febrero de 2011 a las 19:14

    Ciudadanos…:

    De leyenda urbana nada. Hace no cincuenta, treinta años, y lo sé porque me lo dijo por entonces un navarro vascoparlante, no era fácil entenderese en euskera incluso en lugares próximos. A ese punto había llegado la fragmentación.

    Y es tan sencilla la anécdota que me contó ese chico, ya te digo que hace treinta años o más, que te la voy a repetir. Se fue a un pueblo no lejano al suyo, entonces no se viajaba tanto, y preguntó en euskera por el frontón. No se entendían y recurrieron al castellano. Cuando me lo contó los hechos habían ocurrido hacía un par de años.

    Hoy no pasa porque el Batua, unificado por la Academia de Lengua vasca y divulgado por la Televisión Autonómica ha conseguido lo que era lógico y prioritario: Que los vascos se entiendan entre sí.

    Y bueno, respecto al padrenuestro y a las coincidencias del batua con el guipúzcoano y a sus diferencias con el vizcaíno o con Navarra será como dices. No es un tema que me preocupe. Pero la anécdota que te he contado es cierta. Y seguramente muchos la podrán corroborar. Naturalmente tienen que ser personas mayores.

    Y por último es indiferente dónde nació el castellano. Ya te he dicho que la proximidad geográfica de Valpuesta a territorios de la actual Álava (hablamos de 10 kms. o cosa así) implican que nació en esa zona. Pero insisto es igual si nació en el País Vasco, Cantabria o en Castilla y León.

    Son cuestiones intrascendentes, salvo que alguien para hacer política con estas cuestiones termine cometiendo un fraude arqueológico o documental para demostrar que el castellano nació en Álava. Eso sólo lo hizo un fanático. Y fíjate cuál era su ideología. Esperemos que no cale en otro fanático de ideología opuesta.

  32. Romualdo - viernes, 18 de febrero de 2011 a las 19:31

    Ciudadanos…:

    Acabo de comprobar la ubicación de Valpuesta y tiene localidades alavesas a menos de DOS kilómetros.

    ¿Qué pueblos ocupaban esos territorios hace más de mil años? ¿Hablaban alguna lengua prerroamana o sólo latín? ¿Pervivía allí el euskera?

    Que pervivía el latín se demuestra con el nacimiento del castellano u otra lengua romance navarro aragonés y la abundancia de documentos en latín. Y que la lengua prerromana pervivía también por las anotaciones de las primeras palabras escritas en euskera. Es decir las primeras palabras escritas en euskera aparecen a la vez que las primeras en romance..

    De todos modos insisto. ¿Qué más da? Álava, Burgos, Cantabria, Vizcaya? Claro para un nacionalista no es igual. Tiene que encontrar las raíces de “su identidad”. Y da vueltas y vueltas y retuerce y va hacia atrás en la historia y hacia más atrás, buscando el momento que le cuadre para sus tesis.

    Bueno Ciudadanos un saludo.

  33. ciudadanos fa molta penac - viernes, 18 de febrero de 2011 a las 20:01

    La anecdota que cuentas coincide con este tipo de leyendas urbana.

    Fronton en euskera se puede decir “frontoi”. Realmente piensas que dos vascoparlantes no lo entenderán si lo puedes entender tu porque es un prestamo del castellano? Tambien se puede decir pilotaleku (lugar de la pelota). Dudo que nadie se pueda confundir con eso.

    Es mucho más fácil pensar que la otra persona no quiso hablar euskera porque era antinacionalista o porque no lo hablaba con soltura o le daba vergüenza. Pregunta a algún otro vasco y verás como digo la verdad.

    I lo de Veleia, dudo que tenga ningún significado político. Realmente te has enterado de lo que paso? En primer lugar la persona que hizo la falsificación utilizó palabras del euskera batua y simbolos religiosos muy modernos. Los expertos en euskera lo denunciaron desde el primer momento.

    Pero puede haber muchos intereses. Desde hacer famoso el yacimiento o burlarse del nacionalismo.

    De lo que no existe ninguna duda es de que allí se hablaba euskera, tal como ha dicho el mismo Iñigo. Justamente se afirma que el castellano nació entre los vascoparlantes de Araba. No te acuerdas?

    Y ese euskera llegó hasta la Rioja, Burgos y buena parte de Aragón. Sin necesidad de Veleia ninguna,lo acreditan los apellidos de los nativos, los nombres de rios, pueblos, montañas….

  34. FUERA SEPARATISMOS - sábado, 19 de febrero de 2011 a las 12:32

    HAY QUE DERRIBAR EL SISTEMA AUTONÓMICO
    VENTAJAS DEL SISTEMA ELECTORAL MAYORITARIO

    HAY QUE IR AL GRANO:
    En el sistema electoral proporcional, que es el que tenemos en España, los grandes partidos de ámbito nacional necesitan a pequeños partidos localistas pilotados por minorías regionalistas o separatistas que imponen su chantaje mediante la obtención de privilegios del gobierno de la Nación, a cambio del apoyo que este necesita. La representación de la mayoría del pueblo no puede gobernar, pues se ve sometida al chantaje de una minoría insignificante, localista y separatista, que la condiciona y pervierte.

    El sistema mayoritario (bien sea a una o a dos vueltas) es verdaderamente democrático y más justo. Porque tiene la ventaja de que la opción más votada es la ganadora. No hay riesgos de que las minorías localistas, regionalistas o separatistas chantajeen a la mayoría ganadora para que pueda gobernar. Es un sistema mucho más democrático y conduce a la estabilidad política.

    En España es preciso, según la opinión de los expertos, implantar un sistema de base mayoritaria para evitar el referido chantaje separatista y la desmembración de la Nación. Pero ningún partido tiene, hasta el presente, la intención de cambiar el sistema electoral proporcional, en el que más que la voluntad del pueblo español, mandan los intereses partidistas y las representaciones minúsculas.

    Es preciso por parte de los ciudadanos sometidos a esta arbitrariedad, exigir un cambio en el sistema electoral para logra una representación verdaderamente democrática, homologable o la que tiene los países que fueron punteros en el establecimiento de la democracia, como Francia, Gran Bretaña o los Estados Unidos.

  35. Romualdo - miércoles, 23 de febrero de 2011 a las 14:42

    Ciudadanos….:

    Mezclas todo. Hablas de la toponimia. Resulta que note valen las pruebas del castellano en un monasterio que está a menos de dos kilómetros de la actual Álava y te vale la toponimia. La toponimia en efecto demuestra que hubo vascohablantes en la zona aunque seguramente no exclusivamente. También el final de los apellidos en ez en España tendrá origen vasco seguramente. ¿Y qué? ¿A euskaldunizarse todos?

    Lo que yo te conté puede ser leyenda urbana pero fue real. Porque me la contó el protagonista. Y hombre, que con el fraude de Veleia se querían burlar del nacionalismo es no querer ver. El nacionalismo daría media vida por pruebas que apoyaran sus idealizaciones del pasado.

    El emplear el batua no sé a qué se deberá pero la cerámica se procuró que fuera de época. Pero además del euskera había símbolos cristianos que los arqueólogos sabían desde el principio que no podían ser auténticos. Fue una chapuza porque seguramente el o los que la hicieron además de nacionalistas eran incompetentes.

  36. Asier - martes, 31 de mayo de 2011 a las 23:57

    Cuándo y dónde se empezó a hablar castellano…, que si hasta el siglo XVIII no se qué…, Sin querer entrar en la discusión de que el euskera es un idioma mucho más antiguo que el castellano, incluso que el latín, puesto que, es preindoeuropeo (ya es todo un milagro que se hable en la actualidad), el dilema está en lo que la mayoría social quiere en cada momento de la historia. Desgraciadamente hasta hace unos años solía ser el rey feudal o cualquier dictadorcillo el que decidía por los demás. El avance social está en sus propias decisiones (acertadas o no).
    Os recomiendo leer más. Bueno no, os recomiendo leer.

  37. Vitoria-gasteiz y mallorca - viernes, 10 de junio de 2011 a las 10:45

    El mal llamado castellano nacio en tierras vascas,latin vasconizado hablado por vascos aunque les joda a los usurpadores castellanos.Esto se tiene que difundir que las escuelas de “castellano” en euskadi saldrian ganando.

RSS feed for comments on this post.

Кракен ссылка кракен ссылка Блекспрут ссылка блекспрут ссылка Кракен даркнет кракен даркнет