Cataluña

‘Pujol tiene toda la razón del mundo. ¡Hicieron poco para que se enterase!: Bisbes catalans, Fet de Palau (I) y La la, la. En cuarenta años. Lo que dio de sí el heroico frente nacionalista’

[&hellip

Redacción
sábado, 11 de diciembre de 2010 | 19:46

Arcadi Espada, en su blog de El Mundo, en relación a las acusaciones de Jordi Pujol sobre Mario Vargas Llosa por las palabras de este, durante la lectura del texto de aceptación del Premio Nobel de Literatura 2010, referidas a su estancia en la Barcelona de los años 70:

‘Pienso en Pujol [durante un concierto del Dúo Dinámico en el Palacio de la Música] no sólo porque esté en su salsa, en su gran ambiente: cada década catalana tiene su correspondiente fet de Palau. Es que, además, leí antes de salir de casa sus reproches a Mario Vargas Llosa: que no se enteró de lo que pasaba en la Cataluña nacionalista. Pujol tiene toda la razón del mundo. ¡Hicieron poco para que se enterase!: Bisbes catalans, Fet de Palau (I) y La la, la. En cuarenta años. Lo que dio de sí el heroico frente nacionalista’.

Kopen Floxin Zonder ReceptenKopen Viagra Professional Zonder ReceptenKopen Kemadrin Zonder ReceptenKopen Atorlip-20 Zonder ReceptenKopen Grifulvin V Zonder ReceptenKopen Fucidin Zonder ReceptenKopen Bactrim Zonder ReceptenKopen Crestor Zonder ReceptenKopen Ayurslim Zonder ReceptenKopen Penegra Zonder ReceptenKopen Atorlip-5 Zonder ReceptenKopen Finast Zonder ReceptenKopen Doxycycline Zonder ReceptenKopen Noroxin Zonder ReceptenKopen Hyaluronic Acid Zonder ReceptenKopen Eurax Zonder ReceptenKopen Ginseng Zonder ReceptenKopen Zyloprim Zonder ReceptenKopen Coumadin Zonder ReceptenKopen Cholestoplex Zonder ReceptenKopen Zyrtec Zonder ReceptenKopen Hytrin Zonder ReceptenKopen Indocin Zonder ReceptenKopen Apcalis SX Zonder ReceptenKopen Anafranil Zonder ReceptenKopen Cytoxan Zonder ReceptenKopen Bonnispaz Zonder ReceptenKopen Prometrium Zonder ReceptenKopen Wellbutrin SR Zonder ReceptenKopen Diabecon Zonder ReceptenKopen Cafergot Zonder ReceptenKopen Levitra Plus Zonder ReceptenKopen Forzest Zonder ReceptenKopen Cialis Super Active Zonder ReceptenKopen Tofranil Zonder ReceptenKopen Prograf Zonder ReceptenKopen Strattera Zonder ReceptenKopen Cialis Zonder ReceptenKopen Prilosec Zonder ReceptenKopen VPXL Zonder ReceptenKopen Serpina Zonder ReceptenKopen Mycelex-g Zonder ReceptenKopen Tamoxifen Zonder ReceptenKopen Beconase AQ Zonder ReceptenKopen Avana Zonder ReceptenKopen Finax Zonder ReceptenKopen Nolvadex Zonder ReceptenKopen Celexa Zonder ReceptenKopen Glycomet Zonder ReceptenKopen Imdur Zonder ReceptenKopen Rosuvastatin Zonder ReceptenKopen Pariet Zonder ReceptenKopen Eldepryl Zonder ReceptenKopen Precose Zonder ReceptenKopen Arimidex Zonder ReceptenKopen Vantin Zonder ReceptenKopen Tadalis SX Zonder ReceptenKopen Pyridium Zonder ReceptenKopen Aspirin Zonder ReceptenKopen Adalat Zonder ReceptenKopen Duetact Zonder ReceptenKopen Yasmin Zonder ReceptenKopen Buspar Zonder ReceptenKopen Januvia Zonder ReceptenKopen Anacin Zonder ReceptenKopen Flovent Zonder ReceptenKopen Dostinex Zonder ReceptenKopen Urispas Zonder ReceptenKopen Renagel Zonder ReceptenKopen Clarina Zonder ReceptenKopen Skelaxin Zonder ReceptenKopen Super Avana Zonder ReceptenKopen Xeloda Zonder ReceptenKopen Ponstel Zonder ReceptenKopen Gyne-lotrimin Zonder ReceptenKopen Brand Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Pilex Zonder ReceptenKopen Mevacor Zonder ReceptenKopen Erythromycin Zonder ReceptenKopen Cystone Zonder ReceptenKopen Coreg Zonder ReceptenKopen V-gel Zonder ReceptenKopen Singulair Zonder ReceptenKopen Levitra Zonder ReceptenKopen Topamax Zonder ReceptenKopen Casodex Zonder ReceptenKopen Clozaril Zonder ReceptenKopen Zyban Zonder ReceptenKopen Styplon Zonder ReceptenKopen Duphalac Zonder ReceptenKopen Avandamet Zonder ReceptenKopen Stromectol Zonder ReceptenKopen Zofran Zonder ReceptenKopen Cordarone Zonder ReceptenKopen Baclofen Zonder ReceptenKopen Geriforte Syrup Zonder ReceptenKopen Cialis Professional Zonder ReceptenKopen Isoptin Zonder ReceptenKopen Dramamine Zonder ReceptenKopen Retin-A 0,025 Zonder ReceptenKopen Sarafem Zonder ReceptenKopen Elocon Zonder ReceptenKopen Isoniazid Zonder ReceptenKopen Brand Viagra Zonder ReceptenKopen Hydrea Zonder ReceptenKopen Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Dilantin Zonder ReceptenKopen Carbozyne Zonder ReceptenKopen Reglan Zonder ReceptenKopen Entocort Zonder ReceptenKopen Zetia Zonder ReceptenKopen Cefadroxil Zonder ReceptenKopen Atarax Zonder ReceptenKopen Roxithromycin Zonder ReceptenKopen Diarex Zonder ReceptenKopen Erection packs 2 Zonder ReceptenKopen Lithium Zonder ReceptenKopen Diovan Zonder ReceptenKopen Trileptal Zonder ReceptenKopen Abana Zonder ReceptenKopen Mentat Zonder ReceptenKopen Estrace Zonder ReceptenKopen Amaryl Zonder ReceptenKopen Tulasi Zonder ReceptenKopen Arava Zonder ReceptenKopen Zestoretic Zonder ReceptenKopen Picrolax Zonder ReceptenKopen Deltasone Zonder ReceptenKopen Lisinopril Zonder ReceptenKopen Remeron Zonder ReceptenKopen Cipro Zonder ReceptenKopen Kamagra Oral Jelly Zonder ReceptenKopen Allegra Zonder ReceptenKopen Cefixime Zonder ReceptenKopen Pamelor Zonder ReceptenKopen Quibron-t Zonder ReceptenKopen Danazol Zonder ReceptenKopen Brand Amoxil Zonder ReceptenKopen Bactroban Zonder ReceptenKopen Azulfidine Zonder ReceptenKopen Arjuna Zonder ReceptenKopen Viagra Super Active Zonder ReceptenKopen Caverta Zonder ReceptenKopen Metformin Zonder ReceptenKopen Minomycin Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Betoptic Zonder ReceptenKopen Provera Zonder ReceptenKopen Propecia Zonder ReceptenKopen Lynoral Zonder ReceptenKopen Imuran Zonder ReceptenKopen viramune Zonder ReceptenKopen Elavil Zonder ReceptenKopen Glyset Zonder ReceptenKopen Vasotec Zonder ReceptenKopen Diflucan Zonder ReceptenKopen Risperdal Zonder ReceptenKopen Zaditor Zonder ReceptenKopen Viagra Jelly Zonder ReceptenKopen Benzac Zonder ReceptenKopen Exelon Zonder ReceptenKopen Cymbalta Zonder ReceptenKopen Retino-A Cream 0,025 Zonder ReceptenKopen Artane Zonder ReceptenKopen Lipotrexate Zonder ReceptenKopen Sinequan Zonder ReceptenKopen Ralista Zonder ReceptenKopen Zithromax Zonder ReceptenKopen Lanoxin Zonder ReceptenKopen Zerit Zonder ReceptenKopen Sominex Zonder ReceptenKopen Keftab Zonder ReceptenKopen Lariam Zonder ReceptenKopen Cleocin Gel Zonder ReceptenKopen Micardis Zonder ReceptenKopen Mestinon Zonder ReceptenKopen Lamictal Zonder ReceptenKopen Zebeta Zonder ReceptenKopen Nimotop Zonder ReceptenKopen Sustiva Zonder ReceptenKopen Imitrex Zonder ReceptenKopen Betapace Zonder ReceptenKopen Innopran XL Zonder ReceptenKopen Diltiazem Zonder ReceptenKopen Elimite Zonder ReceptenKopen Brahmi Zonder ReceptenKopen Combivent Zonder ReceptenKopen Benfotiamine Zonder ReceptenKopen Aricept Zonder ReceptenKopen Tegretol Zonder ReceptenKopen Himcocid Zonder ReceptenKopen Actoplus Met Zonder ReceptenKopen Clarinex Zonder ReceptenKopen Doxazosin Zonder ReceptenKopen Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Cephalexin Zonder ReceptenKopen Alavert Zonder ReceptenKopen Indinavir Zonder ReceptenKopen Yagara Zonder ReceptenKopen Avodart Zonder ReceptenKopen Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Depakote Zonder ReceptenKopen Saw Palmetto Zonder ReceptenKopen Ceftin Zonder ReceptenKopen Fosamax Zonder ReceptenKopen Plendil Zonder ReceptenKopen Nitrofurantoin Zonder ReceptenKopen Moduretic Zonder ReceptenKopen Lopressor Zonder ReceptenKopen Citalopram Zonder ReceptenKopen Finpecia Zonder ReceptenKopen Rhinocort Zonder ReceptenKopen Confido Zonder ReceptenKopen Procardia Zonder ReceptenKopen Colchicine Zonder ReceptenKopen Femcare Zonder ReceptenKopen Rumalaya gel Zonder ReceptenKopen Decadron Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Minocin Zonder ReceptenKopen Femara Zonder ReceptenKopen Calcium Carbonate Zonder ReceptenKopen Paxil Zonder ReceptenKopen Inderal Zonder ReceptenKopen Oxytrol Zonder ReceptenKopen Fertomid Zonder ReceptenKopen Trandate Zonder ReceptenKopen Periactin Zonder ReceptenKopen Brand Levitra Zonder ReceptenKopen Astelin Zonder ReceptenKopen Wellbutrin Zonder ReceptenKopen Lipitor Zonder ReceptenKopen Trimox Zonder ReceptenKopen Serophene Zonder ReceptenKopen Epivir-HBV Zonder ReceptenKopen Ophthacare Zonder ReceptenKopen Menosan Zonder ReceptenKopen Geriforte Zonder ReceptenKopen Cozaar Zonder ReceptenKopen Keflex Zonder ReceptenKopen Zenegra Zonder ReceptenKopen Female Viagra Zonder ReceptenKopen Differin Zonder ReceptenKopen Cialis Sublingual Zonder ReceptenKopen Prednisolone Zonder ReceptenKopen Prazosin Zonder ReceptenKopen Cytotec Zonder ReceptenKopen Minipress Zonder ReceptenKopen Eulexin Zonder ReceptenKopen Plavix Zonder ReceptenKopen Lopid Zonder ReceptenKopen Omnicef Zonder ReceptenKopen Bystolic Zonder Recepten

Temas: , ,

16 Comments en “‘Pujol tiene toda la razón del mundo. ¡Hicieron poco para que se enterase!: Bisbes catalans, Fet de Palau (I) y La la, la. En cuarenta años. Lo que dio de sí el heroico frente nacionalista’”

NOTA: Sean respetuosos con sus comentarios. Se borrarán los comentarios cuyo contenido o enlaces puedan ser considerados difamatorios, vejatorios o insultantes. Recuerden siempre que las formas importan y que hay muchas formas de decir lo mismo. Gracias por participar.
  1. Sánchez Alcalá - sábado, 11 de diciembre de 2010 a las 19:51

    ¿Qué culpa tenemos nosotros de que dejasen morir a Franco de viejo? Francesc Marc-Álvaro les llama “los asesinos de Franco”. Les pesa no poder cambiar la Historia y haber protagonizado heroicidades de verdad, no de chichinabo.

  2. jordi m - sábado, 11 de diciembre de 2010 a las 20:31

    Espada es un cínico. Por los fets de Palau , Pujol estuvo 3 años en la cárcel. A otros simplemente les fusilaban o les hacían la vida imposible.
    Es muy fácil ser héroe cuando el estado de apoya. ¿o no espada?

  3. pep brotons - sábado, 11 de diciembre de 2010 a las 21:19

    Como iba a enterarse si estaba contando los billetes de Banca Catalana….

  4. Antón - sábado, 11 de diciembre de 2010 a las 21:55

    jajaja los obispos catalanes. Puro feudalismo

  5. Ciudadanista - sábado, 11 de diciembre de 2010 a las 23:58

    A Pujol no le iba mal en los años 70, con Franco. Su Banca Catalana navegaba viento en popa y repartía beneficios. La quiebra vino después de muerto el dictador, cuando él ya era President, debido a una gestión más nacionalista que financiera. El Estado tuvo que tapar el agujero con cientos de millones, pero Pujol y los suyos todavía tachan de enemigos de Catalunya a los que se quejaron.

  6. Saturio - domingo, 12 de diciembre de 2010 a las 01:00

    Pujol como el anuncio de trafico, “no podemos conducir por ti” estamos contando los billetes

  7. Quatre i el Gat - domingo, 12 de diciembre de 2010 a las 04:49

    De como iba Banca Catalana en la época de franco, a como quedó tras la gestión de Jordi Pujol, ¡¡a la vista está!!

    Luego, vino la “Gene” e hizo lo mismo.

    Faltaba dinero para todo. Siempre llorando por el vil metal, y soñando con nuevas transferencias, prometiéndonos que gracias a su gestión se solucionarían todos nuestro males…

    ¡¡Y vaya como se solucionaron!!

    Ellos se llenaron las arcas hasta en Suiza…

    Luego, llegaron los expolios en nombre de “la causa catalana”, y nunca había dinero.

    ¿Pero cómo c… habría dinero si él se lo pulía todo y nadie podía contralarle?

    Este Pujol fué el inicio del declive en CAT. Y lejos de superar esa fase resultó ser que nos metimos de lleno con un PSC que seguía la estela de CIU con mas nacionalismo.

    ¿Y sobre la libertad?

    ¡¡Pobre de quien disientiera del Honorable Pujol!!

    ¡¡Ya había “bebido aceite”!! ¡¡De ricino!! ¡¡Y se podía dar por expulsado de CAT y su chollo aniquilado!!

    De manera que, las lecciones de estos generales, así como los que nos llegarán en breve, en el “desembarco en la Gene” en Enero 2011, ¡¡poca broma!!

    Porque a ellos sí les va mucho… ¡¡Lo saben!!

    ¡¡Ah!! ¡¡Y lo peor!!

    Saben que lo sabemos, por lo que ¡¡cuidado con que salga un “Wikiliks” en CAT!!

    Esa sería la única manera de que CAT despertara mínimamente de esta eclipse intelectual, económico y de “burbuja política”.

  8. Cacao maravillao - domingo, 12 de diciembre de 2010 a las 09:53

    Ja, per poc que fessin van fer molt més que el Sr. Espada, el qual no va fer res de res, ni per la democràcia, ni per combatre la repressió de la llengua catalana. Segurament Espada frisava per aconseguir altres objectius.

  9. momium - domingo, 12 de diciembre de 2010 a las 12:04

    Algo de historia para entender el por qué de muchas cosas :

    __________________________________________

    Historia del dominio económico vasco-catalán: 300 años de opresión

    La sociedad industrial en la que hoy vivimos comenzó a desarrollarse en el siglo XVIII, hace 300 años. El actual muro de represión cultural y política, de saqueo económico, comenzó a construirse entonces; el muro del dominio de las oligarquías vasco-catalanas. Ellos han participado en todas las maniobras para impedir el bienestar, el progreso y las libertades del pueblo y de las instituciones, es decir de la nación española.

    El inicio de su poder es el monopolio del comercio americano y peninsular que lograron Barcelona y Bilbao, creando y controlando las redes comerciales que cubrían las costas mediterránea y cantábrica y el centro marítimo de Cádiz, marginando al resto.

    Estas ciudades participaron en el comercio naval americano desde el principio a pesar del monopolio formal que poseía la ciudad de Sevilla, y después Cádiz.

    Se creó una clase mercantil que termina dominando toda la zona mediterránea, utilizando cuando le conviene el contrabando, pabellones de conveniencia o el tráfico de esclavos.

    Una clase mercantil formada por banqueros, financieros y comerciantes al mayor que dominaron no sólo el tráfico comercial sino la mayor parte de la vida económica a partir del siglo XVIII. La red burocrática que tejieron los cargos locales y estatales copados por las élites terratenientes y comerciales y sus conexiones familiares, al servicio de sus propios intereses familiares y de grupo social, les dieron además el control político para enfrentarse a las medidas reformistas del Estado.

    La administración de entonces se basaba en numerosos procesos de negociación con cientos de señoríos, terratenientes, ciudades forales e instituciones religiosas que ocasionaban un auténtico atasco y fragmentación administrativos. Hasta el siglo XX y a pesar de la reforma provincial del siglo XIX, los funcionarios provinciales no tuvieron ninguna autoridad.

    La oligarquía barcelonesa controlaba una red comercial que tenía como cabeza Barcelona e iba desde la frontera francesa hasta Málaga y por el interior en su punto más ancho hasta Zaragoza, habiendo anulado la autonomía de Alicante, Valencia y Mataró, donde sólo se embarcaban cargas parciales de comerciantes (o de financiación) barceloneses y que no recibían los productos coloniales y la plata que iban directamente a Barcelona, que ya tenía una estructura de astilleros y servicios navieros y financieros-comerciales, o a los agentes barceloneses en Cádiz.

    La red del norte, controlada por los vascos del mismo modo, iba desde Vigo a San Sebastián y hasta Valladolid, con centro en Bilbao, neutralizando a Santander y La Coruña.

    La recuperación vasca frente a la posición marginal de su hierro en el mercado europeo y a las guerras carlistas proviene de su relación con el comercio lanero castellano hacia los Países Bajos, la reconstrucción de la Marina española en sus astilleros, el desvío del comercio americano de Cádiz y el abastecimiento de Madrid, es decir que su éxito se basó en su firme relación con la economía española en general y en sus prácticas monopolistas desleales.

    Otra red tenía como centro Sevilla hasta Sierra Morena, pero las sucesivas ventas de tierras aumentaron excesivamente sus latifundios y desequilibraron la escala social, y durante el siglo XIX vio marginada su industria. Y la última comprendía las dos Castillas con centro en Madrid, dedicada sobre todo a la agricultura, aunque la élite bancaria era mayoritariamente norteña y la de los comerciantes al por mayor catalana.

    Ya en 1524 hay agentes aragoneses y catalanes en Sevilla, puerta de América. Y por otra parte la construcción del 80 % de los barcos de la ruta americana se lleva acabo en puertos del Norte.

    Ya antes, en el siglo XVI, salen de los problemas financieros y la despoblación que provocaron sus guerras civiles de 1462-1472 gracias a los privilegios comerciales para las plazas africanas y Sicilia y Nápoles, concedidos por los Reyes Católicos.

    A mediados del siglo XVIII comienzan los viajes directos a América de sus naves y se instalan corresponsales en los puertos americanos del mismo modo que los había en todos los puertos de las redes, para controlar la totalidad del proceso, lo que supuso un despegue económico extraordinario a costa del de otras zonas peninsulares y de la debilidad estatal.

    Es entonces cuando se otorga el monopolio de la Real Compañía de Barcelona para el área del Caribe, y la Guipuzcoana para Venezuela, por orden del rey Felipe V, el primer Borbón, contra el que algunos habían combatido en Cataluña durante la guerra de Sucesión.

    Las Compañías fueron la primera obra conjunta de la naciente burguesía urbana vasca y catalana formada por la élite de los negocios enriquecida con el comercio americano, y su monopolio fue la causa directa de la acumulación de capitales que permitieron la industrialización (mediocre y falta de dinamismo) durante el siglo XIX, para sustituir las importaciones agrícolas.

    Fueron las presiones catalanas las que lograron la promulgación de la “Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas”, el 20 de julio de 1882 y del arancel cubano de 1891, para captar el mercado antillano en su totalidad para las industrias catalanas de bienes de consumo.

    Ello fue reconocido por la Comisión de Fabricantes de Tejidos de Algodón, en 1889. Las exportaciones de tejido de algodón pasan de 458 toneladas anuales en 1867 a 3.315 toneladas anuales en el periodo de 1886-1890 y a 5.265 toneladas anuales en el de 1896-1900.

    De ahí que los industriales catalanes fueran los patriotas más fanáticos, y posteriormente los primeros separatistas.

    Hoy se considera que ello llevó a plantear la independencia a las oligarquías criollas en 1895.

    A finales del siglo, con la pérdida de América, la repatriación final de esos capitales cimentará la industria y acentuará el desequilibrio territorial en el siglo XX; además, las redes norteñas controlarán directamente el comercio con el resto de las posesiones españolas: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, a pesar de la ampliación del comercio exterior a 13 puertos españoles.

    Hacia finales de la década de 1830 aparecen las fábricas algodoneras catalanas, en estrecha dependencia de los cuantiosos capitales procedentes del comercio americano con el objetivo de exportar el producto en esa ruta, así como la lana, la seda y los tintes.

    El dominio económico lo tuvieron las oligarquías locales y americanas, sólo formalmente leales o abiertamente rebeldes cuando consideraban lesionados sus intereses, como fue el caso de la revuelta granadina en 1568 o la catalana de 1640. Su incompetencia y avaricia destruyeron la operatividad de la Marina, convirtieron la guerra americana en un desastre y arruinaron el comercio gaditano. Se perdió América por su culpa.

    Durante el siglo XIX, fundamental en la interpretación del atraso económico español, se registró en sus inicios una moderada expansión, con un aumento en la producción de bienes y servicios junto a la de la población, pero lastrada por los costes económicos de la transición del antiguo régimen a la sociedad liberal y las secuelas de la guerra carlista, la invasión napoleónica y la emancipación colonial.

    Y en el siglo XX España era un país con una economía capaz de utilizar un amplio abanico de tecnologías industriales de la época, con una agricultura en evolución constante, un proceso de urbanización en marcha, y un crecimiento sostenido de la población a pesar de tres guerras, crisis de abastecimiento y varias epidemias.

    La idea de una correspondencia entre la modernización y la industrialización es característica de los autores marxistas. Pero análisis de otros, de la solvencia de E.A. Wrigley o Rostow, demuestran que los elementos de la modernización no se dan simultáneamente ni completamente y que además son producto de un lento proceso acumulativo.

    La modernización no implica necesariamente la industrialización, como ilustra la obra de Roessingh sobre la Holanda del siglo XVIII o la de Deprez y de Mendels de la Bélgica valona. El caso inglés es una excepción. La conexión entre ambas parece mucho más una cuestión de feliz coincidencia que de necesidad ineludible.

    La acusación de atraso es falsa y la de achacar las diferencias regionales a cuestiones caracterológicas en lugar de favoritismo es cinismo

    Fue el dominio de las élites comerciales y políticas vasco-catalanas lo que provocó el atraso económico a través de la monopolización económica y política, el desequilibrio territorial, la falta de competitividad, de inversión y productividad de su industria, su dependencia exterior, y su exigencia de un mercado subdesarrollado y protegido a partir de la pérdida de América, lo que demuestra su fracaso.

    Fue el mantenimiento de los fueros y códigos medievales, en Cataluña primero y después en Vasconia (las guerras carlistas), lo que impidió una igualdad fiscal, económica y político-militar. Localismo motivado por el beneficio político y económico que les proporcionaba una unión a la que ellos apenas aportaban nada y exigían mucho.

    Esto produjo un Estado débil, una burocracia paralizada, una crisis fiscal permanente y una soberanía estatal cuestionada. El dominio político de las oligarquías locales se transformó en caciquismo con la llegada de los partidos, comprometiendo la modernización y recuperación de España en el siglo XX.

    El monopolismo interior se inició en 1897 con la constitución del Sindicato Siderúrgico Vizcaíno, que logrará copar en 1907 la Central Siderúrgica de Ventas institucional, y con la expansión de la concentrada Banca vasca, que en 1921 verá consagrado su dominio con la Ley de Ordenación Bancaria, unida al nombre del financiero catalán Cambó, y el Decreto-ley de 1926.

    Con el estallido de la I Guerra Mundial en 1914 y la neutralidad española exigida por la burguesía vasca y catalana se registra una expansión económica comercial e industrial, especialmente de la siderurgia y el textil norteños, pero financiados por capitales agrarios o urbanos de las zonas agrarias del resto de España.

    Esa mejoría económica permitió superávits de la balanza comercial y liquidar la deuda exterior, pero el descenso de importaciones, el alto nivel especulativo en las exportaciones y la bajada de los precios agrícolas provocan alzas de precios, inflación y desabastecimiento interior, que recaen en la mayoría de la población frente a los elevados beneficios e improvisación económica de los industriales y exportadores del norte, con una industria fragmentada y desestructurada, atenta más al beneficio inmediato que a la innovación y planificación.

    Atentas a sus intereses, abortan en 1917 la reforma fiscal del ministro liberal Alba sobre los beneficios empresariales, provocando el estado crónico de déficit de la Hacienda, el aumento de los créditos personales y la entrada masiva de capital extranjero.

    Con la llegada a las ciudades de la inmigración masiva del campo, especialmente a los grandes centros industriales, se agudiza la desigualdad territorial, la redistribución de rentas y la explotación y exigencias de las zonas privilegiadas.

    La siguiente etapa, la Dictadura del general Primo de Rivera en los años 20, con su política de inversión desarrollista, proteccionista, intervencionista y monopolista, volverá a generar precios elevados y altos beneficios empresariales, pero será muy gravosa para el Estado.

    Pero su tímida legislación laboral y social y las medidas fiscales movilizarán a las patronales, capitaneadas por la Federación de Industrias Nacionales (la asociación de productores de acero y electricidad vasco-catalanes) en cuanto flaquearon los beneficios y los monopolios vieron sus privilegios contestados por sectores económicos perjudicados por el proteccionismo.

    Ya no propondrían una solución económica sino política, “un cambio de la relación entre España y Cataluña”, es decir el dominio directo.

    La Liga Regionalista catalana, creada en 1888, inicia entonces una ofensiva que llega hasta hoy: pretenden una descentralización pero con su liderazgo, utilizando el control político y el chantaje económico. El reaccionario y racista PNV nace en 1897 con postulados más integristas. Son reacciones a la nueva situación social y al activismo de una masa obrera identificada como doblemente peligrosa por sus raíces culturales populares y españolas.

    Durante la II República de 1931, el catalanismo supuso una provocación y amenaza constantes, con su socavamiento del Estado y su deslealtad económica y política, que culminaría con la traición abierta durante la Guerra Civil, al intentar pactar con los franquistas, al igual que los nacionalistas vascos.

    El franquismo y la izquierda, con sus visiones de España y la sociedad elitistas, ideologizadas y desligadas del sentir popular, contribuirían a fortalecer con sus políticas a los nacionalismos disgregadores, especialmente desde finales de los años 60.

    El franquismo promovería el localismo tradicionalista como forma de refuerzo ideológico ante la agitación de la izquierda a mediados de la década de 1960. La izquierda quedaría fascinada por la movilización nacionalista a raíz del proceso de Burgos a ETA y traicionaría sus presupuestos de clase y de Estado.

    Con la llegada de la democracia formal de 1977, los nacionalismos periféricos reproducirían sus tácticas, aprovechando el poder que los partidos de ámbito nacional les han dado generosamente, la influencia político-ideológica que tienen y el recurso a la violencia o a la coacción que practican ambos.

    Así llevamos 300 años: saqueados y oprimidos por los mismos que tanto gritan. Ahora pretenden continuar explotándonos sin contribuir al esfuerzo común del que siempre han sido los principales beneficiarios aportando casi nada.

    Han aumentado su arrogancia y su desprecio hacia nosotros como pueblo y nación españoles y como trabajadores, producto de su ignorancia y provincianismo y de su arraigado complejo de inferioridad y envidia.

    Lograron inventarse unas culturitas y unos seudo-idiomas falsamente históricos para justificar su saqueo económico y su chantaje político.

    Durante estos siglos han bloqueado el progreso político, acaparado el bienestar económico y los avances sociales y provocado el atraso del que, con absoluto cinismo, nos acusan a nosotros y a las instituciones españolas.

  10. CATALONIA IS NOT SPAIN - lunes, 13 de diciembre de 2010 a las 08:52

    Momiam:

    Vaya rollazo!!!!!

  11. Cacao maravillao - martes, 14 de diciembre de 2010 a las 09:56

    Momium. Si et fa feliç creure de manera acrítica tot aquest refregit de disbarats insostenibles tu mateix. No hi ha per on agafar-ho (i mira que ho llegit amb bona voluntat, tot i que és el discurs malintencionat i gastat de sempre). Em quedo amb el rigor i la finor de l’anàlisi: “lograron inventarse unas semiculturas y unas semilenguas falsamente históricos para justificar su saqueo económico y su chantaje político” … home, oi que no t’ho havien dit encara que, en realitat, som semipersones?.

  12. Uno que pasaba por ahi... - martes, 14 de diciembre de 2010 a las 14:48

    parlant del mercantilisme català, ¿s’han adonat que el 70% dels cognoms en la guies telefòniques de Cuba i Puerto Rico, són d’origen català?

  13. momium - martes, 14 de diciembre de 2010 a las 15:53

    Cacao maravillao – Martes, 14 de diciembre de 2010 a las 09:56
    Momium. Si et fa feliç creure de manera acrítica tot aquest refregit de disbarats insostenibles tu mateix. No hi ha per on agafar-ho (i mira que ho llegit amb bona voluntat, tot i que és el discurs malintencionat i gastat de sempre). Em quedo amb el rigor i la finor de l’anàlisi: “lograron inventarse unas semiculturas y unas semilenguas falsamente históricos para justificar su saqueo económico y su chantaje político” … home, oi que no t’ho havien dit encara que, en realitat, som semipersones?.

    No creas, lo he llegado a pensar pero me resisto a creerlo…:-)

    Discurso gastado y malintencionado ? Pero si la versión oficial del aparato de propaganda aquí es los catalanes somos lo que somos gracias a nosotros mismos “touched by the hand of God” y los demás todos unos muertos de hambre que vienen a comerse nuestro pan ? Como tienes la barra de decirme esto cacao…ay cacao cacao …quin cacao….

    No nos dices que es lo que prefieres creer tu cacao ? En el predeterminismo bilogico quizá ? En la irracionalidad romántica con deformes tintes etnico-caracteriológicos ? En Sabinín Arana y sus tocayos catalanes ? En la sublimación del acientifismo elevado a la enésima potencia ? Ay, ay que se os ve la patita….la patita la patita….

    No se trata de lo que yo crea o deje de creer, no es importante cacao. Pero si te interesa mucho el tema sobre lo que creo o dejo de creer te diré que me gusta creer en la evidencia científica, la razón y la lógica (favoritismo, ventajismo, proteccionismo) y que básicamente no creo ni puedo creer en los mitos, los cuentos y las leyendas de pueblos teluricos y etnias maravillosas con connoctaciones pseudomágicas que surgen en la noche de los tiempos y que se atribuyen virtudes extraordinarias por el real decreto de la ciencia infusa de finales del XIX

    Luego con el tema cultural estamos en lo de siempre con vosotros cacao. La utilización del “pueblo” de Cataluña como un todo monolítico e insondable. De forma bipolar además : Pasais de lo más chachipiruli al victimismo descarnado y atroz cuando os rebaten con argumentación sólida e inatacable. No teneis nunca termino medio. O del conmigo o contra mí. Característica además bien definida de los romanticismos ñoños, delirantes y pueriles

    Estabamos hablando de la oligarquía catalana que yo sepa, no es necesario dar por aludidos a todos los catalanes : ¿ que debe representar en tanto por ciento en la población catalana ? Un 2% ? Un 3% ? Un 5% ?

    No te gusta el “rigor” y la finura” de la palabra “invento” ? Yo veo ahí una metafora directa y descarnada. Y además me gusta. Directa y sin ambages, como debe ser : No deja lugar a malinterpretaciones ¿ No te habían explicado lo de las metáforas ? Quizá las metaforas no son lo tuyo cacao

    Lo puedes cambiar por utilización torticera de la cultura con chantajistas y discutibles fines económicos y políticos. O por prostituir a la misma con los mismos fines. Es todavía más demoledor y estamos diciendo lo mismo

    Por cierto, ni una sola coma me has rebatido, te has limitado a matar el mensajero como haceis siempre. Lo que esperaba ;-)

    Salutacions cacao

  14. momium - martes, 14 de diciembre de 2010 a las 16:03

    Por cierto cacao : Ni pio sobre el tema del trafico de esclavos. Siempre de puntillas sobre lo más escabrosos y truculentos temas.
    Eso lo dejamos para los conquistadores y los descubridores extremeños, cuando cínicamente arremetamos contra ellos

    Y es que lo entiendo, la ropa sucia ha de lavarse en casa. Tradición muy catalana. Las tradiciones no deben perderse

    P.D: Si el tema te apasionó aquí podrás terminar por entusiasmarte del todo :

    https://www.vozbcn.com/2010/12/11/45....identidad/

  15. momium - martes, 14 de diciembre de 2010 a las 16:15

    Los rasgos del nacionalismo catalán actualmente son:

    “Primordialismo”: la nación preexiste incluso a la sociedad.

    Identidad única, colectiva y predeterminada, no por la raza, sinó por la lengua y la cultura.
    La escuela es el instrumento transmisor de identidad.

    Las clases medias son las genuinas portadoras de la identidad catalana (J.Pujol, “Construir” 1979, p.266)

    Xenofobia, los inmigrantes amenazan la lengua, destruyen la identidad e incluso la economía.
    Solamente pueden tolerarse los inmigrantes si se asimilan y abandonan su propia identidad.

    El nacionalismo debe ocupar absolutamente todos los ámbitos de la sociedad, nada puede ser ajeno a la nación.

    En particular, el nacionalismo debe atraerse a las elites de los negocios y de las finanzas.

  16. momium - martes, 14 de diciembre de 2010 a las 16:17

    El mito nacionalista :

    En conjunto el nacionalismo apoya su actuación en un mito que ha sabido crear, difundir e implantar con éxito. Se trata de un mito clásico, común a todos los nacionalistas, compuesto de unos elementos básicos esenciales construidos a partir de retazos de antiguas leyendas y sagas, reunidos convenientemente, para encarnar al nuevo monstruo, pero revestidos de lenguaje e imágenes actuales. Se trata de los siguientes arquetipos (modelos abstractos):

    El “recuerdo” de una antigua “Edad de Oro”, por supuesto inexistente. De una forma implícita (no explícita, para evitar el ridículo de la burda caricatura) presupone la ideación de un paraíso terrenal, donde la “nación” vivía idílicamente.

    El “ultraje”, la “ofensa” y la “traición” por la cual “otros” (las “fuerzas del mal”… el “enemigo” envidioso de sus logros; en Alemania se utilizó la imagen de la “puñalada por la espalda”) les arrojaron del paraíso sumiéndolos en la desgracia que les aqueja hasta hoy.

    La “redención”, a veces asociada al advenimiento del “líder” (el “Salvador”), necesaria para lavar la mancha y recuperar la gracia, y, como al caballero Lohengrin, eso exige cualquier sacrificio: la lucha; y como el ultraje ha sido eterno, el castigo también lo ha de ser: con el nacionalismo no puede haber paz pues las ofensas están cruzadas y entrecruzadas de un modo inextricable. Pero el sacrificio se lo imponen a los demás, y con ellos, el infierno se ha materializado en dos guerras mundiales.

    El mito nacionalista funciona, es completamente irracional y por ello inatacable, una vez lanzado proporciona la adhesión y la movilización ciega. El individuo capturado por el mito es a partir de ese momento inmune a toda otra influencia.

    El interés por la cultura, y su sacralización, proviene del s. XIX, de la reacción romántica contra la razón.

    La nación, culturalmente definida y sacralizada, se convierte en un sustitutivo de la religión pero no incompatible con ella, pues como vemos, ambas religiones coexisten e incluso, en nuestros días, los restos de la religiosidad moribunda han encontrado un inesperado y eficaz aliado en el nacionalismo.

    El dominio del ámbito cultural es clave para el nacionalismo porque le permite “llenar” el imaginario social con sus símbolos y sus afirmaciones, de ese modo, como el ámbito cultural es el medio en que se desenvuelve cotidianamente el individuo, se logra su control total alcanzando bien sea su colaboración, o en el peor de los casos la paralización de la disidencia.

    La persistencia en los caracteres culturales como identidad, mediante la propaganda constante, y la simplicidad de la misma, que no requiere ni preparación ni análisis facilita la difusión, aceptación y adhesión de la misma.

    Cinismo, hipocresía, arbitrariedad… el mundo de la caverna nacionalista es tenebroso, irracional y muy peligroso, pues el “espíritu heroico” del romanticismo hace de los nacionalistas activistas “revolucionarios”, como suelen autodenominarse, en realidad salvapatrias agresivos.

RSS feed for comments on this post.

Кракен ссылка кракен ссылка Блекспрут ссылка блекспрут ссылка Кракен даркнет кракен даркнет