Cataluña

Roberto Augusto: “El nacionalismo es una especie de religión política”

El autor de este libro -ignorado por la mayor parte de la prensa, sobre todo en Cataluña- no aspira a mezclarse entre el panorama político, ni desea cargo público alguno. Intenta analizar el nacionalismo, al que considera un error, desde la filosofía y la teoría. Sin embargo, no está, por ejemplo, en contra de la inmersión lingüística en catalán. Sin duda, un rara avis.

Daniel Tercero
miércoles, 23 de mayo de 2012 | 09:34

El libro está editado por Laetoli en la colección ¡Vaya timo!

Silencio absoluto. Eso es lo que ha encontrado Roberto Augusto tras la publicación del libro El nacionalismo ¡vaya timo! La obra se publicó el pasado mes de febrero pero no busque referencias al respecto, apenas las encontrará. El libro está escrito desde fuera de las trincheras políticas -“habría tenido más repercusión mediática si lo hubiera hecho desde una posición enconada”-  y, como defiende su autor, profesor en un instituto en Cataluña y doctor de Filosofía, “no defiende intereses partidistas”.

El libro no gustará a nadie de los que defienden posiciones dogmáticas porque intenta analizar el concepto nacionalista desde la filosofía y la teoría. Sin renunciar a los ejemplos y a temas como el de la lengua. Augusto asegura que ha buscado cerrar “un análisis objetivo y profundo” de un tema, el nacionalismo, al que se opone frontalmente desde la racionalidad. Pero, sobre todo, el autor se ha marcado un objetivo con este libro: “Hacer pensar a la gente”.

Es un libro que no le gustará a nadie que esté en las trincheras.

No es un libro de trincheras. Creo que es un libro que tiene un largo recorrido y mi objetivo no es favorecer a un partido o a unos intereses o a una ideología predeterminada, sino analizar de una manera objetiva el fenómeno.

¿Nación es lo mismo que estado?

El único uso legítimo del término nación es como sinónimo de estado pero quitando todas las connotaciones nacionalistas que pueda tener el término…

Como por ejemplo…

Por ejemplo, la identificación de una nación con una determinada cultura o con una lengua determinada excluyendo a las otras que pueda haber en ese mismo estado. Una cosa es el concepto nacionalista de nación y otra cosa es el estado. Son diferentes. A veces los nacionalismos se identifican con un estado, como el nacionalismo francés, pero en otras ocasiones hay un nacionalismo sin estado, que crea un concepto de nación distinto. Lo que hago en el libro es analizar el concepto nacionalista de nación. Y llego a la conclusión de que este concepto es una creación de la propia ideología, un concepto ideológico que no se corresponde con la realidad. El concepto nacionalista de nación simplifica esa realidad. Elige una serie de determinados rasgos, culturales, lingüísticos, etc., y dice que esos rasgos identifican a esa nación pero excluye el resto de rasgos que hay en la sociedad. Las sociedades son mucho más plurales que la visión simplificadora que tiene el concepto nacionalista de nación. Es una creación de una ideología pero la realidad es mucho más rica y plural.

¿Qué parte del discurso nacionalista es aceptado por el resto de personas que no son nacionalistas, ya sea en el ámbito mediático o en el ámbito ideológico?

Hay dos ideas que han penetrado en el lenguaje cotidiano, una es la idea de nación. Por ejemplo, decir que España es una nación de naciones, que para mi no tiene sentido. Y, otra, el concepto de lengua propia, que ha sido adoptado por mucha gente que no es nacionalista. Es una idea falsa porque las naciones no tienen lengua, son las personas; y, en el caso de Cataluña, hay dos lenguas oficiales. No es correcto decir que una es la esencial y la otra no forma parte de Cataluña, como si fuera una cosa extraña, ajena… una especie de impostura. La característica dominante de la sociedad catalana es el bilingüismo.

Ahora hablaremos de las lenguas pero antes, usted, en el libro, se declara no nacionalista. Distingue entre el no nacionalista y el antinacionalista. Brevemente, ¿qué diferencias existen entre estos dos conceptos?

Parto de que dentro del error hay grados. Los antinacionalistas creen que el nacionalismo es incompatible totalmente con la democracia; yo creo que el nacionalismo es una ideología equivocada pero sí es compatible con la democracia. Es evidente que hay nacionalismos que son muy virulentos, como el serbio. En este caso sí estaría justificado ser antinacionalista, pero en la sociedad actual la mayoría de los nacionalismos que conocemos son compatibles con la democracia. Prefiero declararme no nacionalista para señalar que estoy en contra de esta ideología pero creo que sí es compatible con un estado democrático. La diferencia es de grado en la forma de juzgar al nacionalismo. El antinacionalista preferiría ilegalizar a los partidos nacionalistas porque los considera intrínsicamente malvados, yo creo que las personas que tienen las ideas nacionalistas tienen el derecho democrático a defenderlas. No es lo mismo el nacionalismo que el racismo o el fascismo. Estas son ideologías intrínsicamente perversas, aquel ha demostrado que es compatible con la democracia.

Defiende en el libro que ‘la existencia de una sola lengua produciría un empobrecimiento del pensamiento’. Entiendo que esta referencia se refiere a algo teórico y no aplicable a los estados, porque no creo que piense que Francia, Alemania o Italia son más pobres de ‘pensamiento’ que España.

Es una reflexión a nivel global. Creo que si solo hubiera una lengua en el mundo nos haría más pobres culturalmente. Hay gente que piensa, sin embargo, que la solución a los nacionalismos es que todos hablemos inglés. Una lengua común y ya está. De todas formas, en el tema de las lenguas lo importante es la voluntad de la gente. Si la mayoría quiere caminar hacia esto (una sola lengua común en el mundo), habría que respetarlo, pero creo que la voluntad de la mayoría de los pueblos es respetar su lengua. No conozco ningún pueblo que haya renunciado a su lengua para adoptar el inglés, por ejemplo. En Suecia o en Dinamarca dominan el el inglés pero siguen enseñando el sueco y el danés como lenguas.

Pero hay lenguas y países que no podrían vivir solo, hoy en día, con una lengua minoritaria, es el caso del holandés y el vasco, por ejemplo…

Sí. Hablar una lengua minoritaria no es incompatible con hablar una lengua mayoritaria, ya sea el inglés, el español o la que sea. Lo que defiendo es el derecho a que los vascos, por ejemplo, si quieren conservar la lengua vasca puedan hacerlo. Hay gente que dice que no, que eso es malbaratar los derechos públicos, que no debería enseñarse… yo no pienso igual.

Es muy crítico con los que critican la inmersión lingüística en Cataluña.

Hay que diferenciar dos niveles, uno, el nacionalismo y otro, la inmersión lingüística. Es cierto que la inmersión lingüística se justifica en razones nacionalistas y critico esta justificación, pero pienso que lo importante es evitar el conflicto e implementar un sistema que esté ampliamente aceptado. Y la inmersión lingüística está aceptada mayoritariamente por la sociedad catalana, y, además de ser un instrumento válido para conservar la lengua, es un sistema tan válido como cualquier otro. Aunque me parece mal que se criminalice a las personas que no están a favor de la inmersión lingüística. Normalmente se dice que la gente que no está a favor de la inmersión lingüística está contra Cataluña. Es una treta que utilizan los nacionalistas habitualmente: “Quien no piensa lo mismo que yo está contra Cataluña”. Hay que respetar a los que defienden, por ejemplo, el modelo bilingüe.

Cuando se refiere a que la sociedad catalana respalda la inmersión lingüística entiendo que se refiere a que no hay grandes manifestaciones en contra de la inmersión lingüística, y que partidos críticos con ese sistema, como PP y Ciudadanos, no son mayoritarios en el Parlamento autonómico, pero las encuestas, que preguntan directamente por el modelo, dan como resultado que la población prefiere un sistema bilingüe…

Tu argumento es que una cosa es lo que dice la gente, a favor del bilingüismo, y otra, la clase político-mediática catalana…

No es mi argumento, es la pregunta que le hago…

Es decir, que el Parlamento autonómico no representa a la gente…

Yo no he dicho eso exactamente…

Su argumento nos conduce a eso… la población quiere bilingüismo pero el Parlamento autonómico no quiere bilingüismo y, por lo tanto, el Parlamento autonómico no refleja la voluntad de la gente, o solo la de una parte…

En algunos casos, es así, y las encuestas ponen de manifiesto que en el tema de la inmersión es así. Pero, al margen de esto, creo que es importante saber cuál es la legalidad.

Si hubiera un clamor en la sociedad a favor del sistema bilingüe la gente apoyaría a los partidos que defienden esa opción…

Pero los partidos políticos tienen un programa electoral con muchos temas…

El sistema de toma de decisiones en la sociedad es el parlamento, y es el Parlamento autonómico, en este caso, el que debe decidir el sistema lingüístico que quiere, y este se ha pronunciado de manera clarísima a favor de la inmersión lingüística. Además, le voy a contar mi propia experiencia. Soy profesor de lengua española en un instituto en Cataluña por lo que este tema no es para mi un tema teórico o abstracto, lo vivo cada día. Sé el nivel de castellano que tienen los chavales porque los examino. Mi experiencia, como profesor, es que en los institutos de Barcelona y el área metropolitana la lengua predominante es el castellano. Todos los alumnos salen de la ESO hablando castellano. El castellano es una lengua extraordinariamente importante en Cataluña: en los medios de comunicación o en los videojuegos, por ejemplo. El mundo en el que viven los jóvenes catalanes es en gran parte en castellano. Creo que el sistema de inmersión lingüística para los que tienen como lengua habitual el castellano es bueno porque les ayuda a que al acabar la ESO sepan catalán. Si hicieran una sola asignatura en catalán lo dominarían mal. Además, muchas asignaturas se imparten en castellano.

Será en la ESO, como mucho, pero no en Primaria…

Porque el profesor quiere… pero bastantes. La inmersión lingüística no se cumple al 100%.

Pero todo el material está solo en catalán, y hablamos de ¿cuántos profesores, el 10, el 15%?

Además, los alumnos no tienen porqué hablar catalán…

¿Quiere evitarlo?

No. Quizá no se deba evitar, o sí. El tema se ha politizado, ha sido instrumentalizado por determinados intereses y se ha exagerado muchísimo, se ha salido de madre. Se ha utilizado políticamente para dividir y enfrentar a la gente.

Ahora vayamos a la legalidad. Los tribunales Constitucional y Supremo han establecido que la inmersión lingüística, tal y como se está aplicando hasta ahora, es ilegal. La Consejería de Enseñanza ha de aplicar la conjunción lingüística, es decir, bilingüismo en las escuelas, según establezca la Generalidad, pero de manera proporcional y equitativa. Parece razonable que la proporción en Barcelona sea mayor para las asignaturas en catalán y en Olot, por ejemplo, mayor para el español…

Sí, en este caso sí puede haber déficit de conocimiento de lengua española…

¿Qué hacemos cuando la legalidad establece una cosa y se aplica otra?

El tema es muy complejo. Según tengo entendido el Constitucional dice, en la sentencia del Estatuto de Autonomía de 2010, que en las escuelas de Cataluña puede ser vehicular el castellano o el catalán…

No. La sentencia especifica que han de ser las dos, no que pueda ser una de las dos.

Y además está la denuncia de unos padres y una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que explica cómo se han de aplicar las sentencias del Supremo, y dice que la aplicación de estas es individual…

No. La sentencia habla de ‘situación jurídica individualizada’, que no tiene nada que ver con el término ‘atención individualizada’ en las escuelas, lo primero es que los niños tienen derecho a que se atienda su petición (clases blilingües) y lo segundo es que reciban las clases solo en catalán, y al finalizarlas se les dé un resumen en español…

Pero es no afecta al sistema general…

No, según el TSJC, pero según el Supremo, sí… el tema está otra vez en manos del Supremo, tras el recurso de los padres…

Le voy a decir lo que pienso en estos temas, la ley se ha de cumplir. Un pueblo tiene derecho a elegir democráticamente el sistema lingüístico que considere oportuno, pero dentro de la legalidad. Y la ley se tiene que cumplir, guste o no. La legalidad tiene que cumplirse en cualquier estado democrático. Esto no admite excepciones.

Dejemos el tema lingüístico, en su libro toca más temas. Aunque todos calientes. ¿Está en contra de la autodeterminación unilateral de Cataluña?

Sí.

¿Por qué?

Es bueno que, en general, se mantengan los actuales estados que hay porque esto evita conflictos, violencia, situaciones de guerra… si una parte de un estado quiere independizarse se tiene que hacer a través de un pacto dentro de las leyes. En el caso catalán, por ejemplo, se tendría que llegar a un pacto y a una reforma constitucional para permitir la autodeterminación. Estoy en contra de que haya una autodeterminación unilateral saltándose las leyes porque esto generaría un conflicto incluso militar o violento. Critico lo que en el libro denomino PNS o principio nacionalista de secesión.

¿Y el caso de Kosovo?

Sí, es un caso muy interesante. España no ha reconocido la autodeterminación de Kosovo…

Es de los pocos países que no lo ha hecho.

Creo que la comunidad internacional ha cometido un error. Sin un pacto, permitir una independencia unilateral de esa forma… me parece un error…

Algún pacto sí, con Estados Unidos…

Ese es el pacto. Pero me parece un error.

¿Es un precedente?

Sí. Y creo que España ha hecho bien en no reconocer la independencia de Kosovo. Es un precedente muy peligroso. Lo que ha pasado en Kosovo va en contra de lo que establece la legislación de la ONU. La ONU reconoce el derecho a la integridad territorial de los estados, y la autodeterminación se debe producir a través de un pacto democrático. Por ejemplo, Checoslovaquia. Los dos deciden separarse. Se acepta y punto. Pero lo de Kosovo es un polvorín. En Rusia, por ejemplo, hay muchas situaciones parecidas.

Al nacionalismo le atribuye un doble éxito, el de ser capaz de asimilar distintas ideologías, en ocasiones contradictorias, y el de adaptarse a las distintas situaciones que se van produciendo con la actualidad.

El nacionalismo es una ideología muy sencilla, muy simple y muy primaria. Se basa en la idea de que mi nación es la mejor porque es la mía, y las demás, como no son la mía, están contra la mía o pueden poner en peligro la mía. Es una reafirmación de lo propio. Se adapta a muchas otras ideologías, democráticas y no democráticas. Puede haber comunistas-nacionalistas, fascistas-nacionalistas, demócratas-nacionalistas, liberales-nacionalistas…

¿No cree que es contradictorio ser de izquierdas y nacionalista?

Creo que es una de las grandes tragedias de la izquierda en España, la infiltración del nacionalismo, que es muy fuerte, sobre todo, de los nacionalismos periféricos. Aunque esta infiltración afecta tanto a la izquierda como a la derecha.

Parece, sin embargo, que la derecha está más cerca ideológicamente con el nacionalismo, más cerca del proteccionismo tanto en lo económico como en lo humano. Pero choca más cuando es la izquierda la que defiende determinados aspectos nacionalistas.

Se ha pensado que el nacionalismo sin estado es progresista. Y esto es mentira. El nacionalismo es, por definición, insolidario. Se basa en lo mejor para mi nación pero vive continuamente del enfrentamiento, genera enfrentamiento. No es una ideología de la unidad sino de la división. Esto choca con la idea de la izquierda de construir una solidaridad entre los pueblos y es totalmente contradictorio creer en la solidaridad y ser nacionalista. Es uno de las graves errores ideológicos que ha cometido la izquierda en España.

¿Cree que tiene solución esta extraña unión?

Es escandaloso el caso de Izquierda Unida. Un partido de izquierdas que, por ejemplo en el País Vasco, es de un nacionalismo terrible. Es una contradicción política e ideológica tremenda. IU desprecia al PP porque es de derechas pero pacta con el PNV, que es más de derechas que el PP, porque es nacionalista vasco. Es decir, el nacionalismo español es malo, pero el nacionalismo vasco es bueno. Si el nacionalismo es malo, lo será siempre. La contradicción en IU es bestial. La solución pasa por que la izquierda se dé cuenta de que el nacionalismo es una fuerza reaccionaria, es una fuerza de división y no tiene nada de progresista. Es todo lo contrario. La izquierda debe centrarse en un modelo de justicia social y dejar de lado ideologías como el nacionalismo. Centrarse en la igualdad, la redistribución de la riqueza, los derechos de las minorías… y dejar todo el tema del nacionalismo a un lado.

En el libro relaciona el nacionalismo con el cristianismo porque ambos crean mitos, tradiciones e incluso ceremonias.

Defiendo la idea de que el nacionalismo es una especie de religión política. Tiene muchas vinculaciones con el cristianismo y otras religiones. Esto se ve perfectamente en Cataluña con la unión que hay entre el nacionalismo catalán y la Iglesia. Montserrat es uno de los iconos del nacionalismo, y en el País vasco, igual. La unión de la Iglesia con el nacionalismo vasco es tremenda. Existe una unión muy clara, una relación muy estrecha, entre el nacionalismo y la religión. Y esta es una de las razones por las que es muy difícil discutir con los nacionalistas. El debate con un nacionalista es muy pobre.

¿…porque es cuestión de fe?

En gran parte, sí. Van a Montserrat o a la tumba de Companys con las antorchas, es un ceremonial tremendo, con unas connotaciones…

¿Por qué cree que la izquierda sigue enrocada en estos mitos?

Es muy necesario que desde la izquierda se llegue a la conciencia del fraude que significa el nacionalismo. Me gustaría contribuir a eso.

¿Qué tiene de culpa en esta desorientación de la izquierda en España la caída del muro de Berlín?

También el franquismo. Desde entonces ha penetrado en la sociedad la idea de que los nacionalismos periféricos son progresistas, y eso es falso. No tiene nada de progresista CiU o el PNV. Son partidos de derechas. Y la izquierda pacta con estos partidos. Es absurdo. No lo comprendo. El pacto de IU con el PNV en el País Vasco no lo comprendo…

Veo que insiste en IU. Habría que preguntarle a Madrazo…

Sí, y han pagado un alto precio electoral en toda España.

Cambiemos de tercio, o no tanto. ¿Existe el nacionalismo español?

Sí, sí…

¿Con un partido claro como referencia como tiene el nacionalismo catalán o el vasco?

Es una pregunta muy interesante. El nacionalismo español es bastante minoritario en el PSOE. Este partido está infiltrado por los nacionalismos periféricos y esta infiltración es más fuerte en IU. En cambio el nacionalismo español es minoritario, ahí tenemos un Ibarra o, quizás, un Bono. Y luego está el tema del PP. No es un partido nacionalista, pero el nacionalismo español es una de sus fuentes ideológicas. Les ocurre lo mismo que con el cristianismo. En el PP hay gente que no es cristiano, hay ateos, agnósticos… pero hay mucha gente que sí lo es. El nacionalismo español es una de las fuentes de los populares. Y, quizás, no tanto en el PP como en su entorno mediático y en parte de la intelectualidad española.

Vamos acabando. ¿El objetivo del libro es que haya un debate sobre el nacionalismo?

Me gustaría que lo hubiera, aunque con los nacionalistas es muy difícil debatir. Básicamente, ignoran el libro o me insultan.

Me refiero más a la repercusión de la obra que ha tenido un reflejo en Fernando Savater, quién le ha respondido en un artículo en El País.

Sí. Es un libro incómodo, pero hace pensar. Savater, en general, se ha mostrado favorable al libro aunque ha discrepado en el tema lingüístico y a la importancia que le doy al nacionalismo español. Mi posición es que el nacionalismo es malo, tanto el que tiene estado como el que no.

Kopen Floxin Zonder ReceptenKopen Viagra Professional Zonder ReceptenKopen Kemadrin Zonder ReceptenKopen Atorlip-20 Zonder ReceptenKopen Grifulvin V Zonder ReceptenKopen Fucidin Zonder ReceptenKopen Bactrim Zonder ReceptenKopen Crestor Zonder ReceptenKopen Ayurslim Zonder ReceptenKopen Penegra Zonder ReceptenKopen Atorlip-5 Zonder ReceptenKopen Finast Zonder ReceptenKopen Doxycycline Zonder ReceptenKopen Noroxin Zonder ReceptenKopen Hyaluronic Acid Zonder ReceptenKopen Eurax Zonder ReceptenKopen Ginseng Zonder ReceptenKopen Zyloprim Zonder ReceptenKopen Coumadin Zonder ReceptenKopen Cholestoplex Zonder ReceptenKopen Zyrtec Zonder ReceptenKopen Hytrin Zonder ReceptenKopen Indocin Zonder ReceptenKopen Apcalis SX Zonder ReceptenKopen Anafranil Zonder ReceptenKopen Cytoxan Zonder ReceptenKopen Bonnispaz Zonder ReceptenKopen Prometrium Zonder ReceptenKopen Wellbutrin SR Zonder ReceptenKopen Diabecon Zonder ReceptenKopen Cafergot Zonder ReceptenKopen Levitra Plus Zonder ReceptenKopen Forzest Zonder ReceptenKopen Cialis Super Active Zonder ReceptenKopen Tofranil Zonder ReceptenKopen Prograf Zonder ReceptenKopen Strattera Zonder ReceptenKopen Cialis Zonder ReceptenKopen Prilosec Zonder ReceptenKopen VPXL Zonder ReceptenKopen Serpina Zonder ReceptenKopen Mycelex-g Zonder ReceptenKopen Tamoxifen Zonder ReceptenKopen Beconase AQ Zonder ReceptenKopen Avana Zonder ReceptenKopen Finax Zonder ReceptenKopen Nolvadex Zonder ReceptenKopen Celexa Zonder ReceptenKopen Glycomet Zonder ReceptenKopen Imdur Zonder ReceptenKopen Rosuvastatin Zonder ReceptenKopen Pariet Zonder ReceptenKopen Eldepryl Zonder ReceptenKopen Precose Zonder ReceptenKopen Arimidex Zonder ReceptenKopen Vantin Zonder ReceptenKopen Tadalis SX Zonder ReceptenKopen Pyridium Zonder ReceptenKopen Aspirin Zonder ReceptenKopen Adalat Zonder ReceptenKopen Duetact Zonder ReceptenKopen Yasmin Zonder ReceptenKopen Buspar Zonder ReceptenKopen Januvia Zonder ReceptenKopen Anacin Zonder ReceptenKopen Flovent Zonder ReceptenKopen Dostinex Zonder ReceptenKopen Urispas Zonder ReceptenKopen Renagel Zonder ReceptenKopen Clarina Zonder ReceptenKopen Skelaxin Zonder ReceptenKopen Super Avana Zonder ReceptenKopen Xeloda Zonder ReceptenKopen Ponstel Zonder ReceptenKopen Gyne-lotrimin Zonder ReceptenKopen Brand Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Pilex Zonder ReceptenKopen Mevacor Zonder ReceptenKopen Erythromycin Zonder ReceptenKopen Cystone Zonder ReceptenKopen Coreg Zonder ReceptenKopen V-gel Zonder ReceptenKopen Singulair Zonder ReceptenKopen Levitra Zonder ReceptenKopen Topamax Zonder ReceptenKopen Casodex Zonder ReceptenKopen Clozaril Zonder ReceptenKopen Zyban Zonder ReceptenKopen Styplon Zonder ReceptenKopen Duphalac Zonder ReceptenKopen Avandamet Zonder ReceptenKopen Stromectol Zonder ReceptenKopen Zofran Zonder ReceptenKopen Cordarone Zonder ReceptenKopen Baclofen Zonder ReceptenKopen Geriforte Syrup Zonder ReceptenKopen Cialis Professional Zonder ReceptenKopen Isoptin Zonder ReceptenKopen Dramamine Zonder ReceptenKopen Retin-A 0,025 Zonder ReceptenKopen Sarafem Zonder ReceptenKopen Elocon Zonder ReceptenKopen Isoniazid Zonder ReceptenKopen Brand Viagra Zonder ReceptenKopen Hydrea Zonder ReceptenKopen Advair Diskus Zonder ReceptenKopen Dilantin Zonder ReceptenKopen Carbozyne Zonder ReceptenKopen Reglan Zonder ReceptenKopen Entocort Zonder ReceptenKopen Zetia Zonder ReceptenKopen Cefadroxil Zonder ReceptenKopen Atarax Zonder ReceptenKopen Roxithromycin Zonder ReceptenKopen Diarex Zonder ReceptenKopen Erection packs 2 Zonder ReceptenKopen Lithium Zonder ReceptenKopen Diovan Zonder ReceptenKopen Trileptal Zonder ReceptenKopen Abana Zonder ReceptenKopen Mentat Zonder ReceptenKopen Estrace Zonder ReceptenKopen Amaryl Zonder ReceptenKopen Tulasi Zonder ReceptenKopen Arava Zonder ReceptenKopen Zestoretic Zonder ReceptenKopen Picrolax Zonder ReceptenKopen Deltasone Zonder ReceptenKopen Lisinopril Zonder ReceptenKopen Remeron Zonder ReceptenKopen Cipro Zonder ReceptenKopen Kamagra Oral Jelly Zonder ReceptenKopen Allegra Zonder ReceptenKopen Cefixime Zonder ReceptenKopen Pamelor Zonder ReceptenKopen Quibron-t Zonder ReceptenKopen Danazol Zonder ReceptenKopen Brand Amoxil Zonder ReceptenKopen Bactroban Zonder ReceptenKopen Azulfidine Zonder ReceptenKopen Arjuna Zonder ReceptenKopen Viagra Super Active Zonder ReceptenKopen Caverta Zonder ReceptenKopen Metformin Zonder ReceptenKopen Minomycin Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Betoptic Zonder ReceptenKopen Provera Zonder ReceptenKopen Propecia Zonder ReceptenKopen Lynoral Zonder ReceptenKopen Imuran Zonder ReceptenKopen viramune Zonder ReceptenKopen Elavil Zonder ReceptenKopen Glyset Zonder ReceptenKopen Vasotec Zonder ReceptenKopen Diflucan Zonder ReceptenKopen Risperdal Zonder ReceptenKopen Zaditor Zonder ReceptenKopen Viagra Jelly Zonder ReceptenKopen Benzac Zonder ReceptenKopen Exelon Zonder ReceptenKopen Cymbalta Zonder ReceptenKopen Retino-A Cream 0,025 Zonder ReceptenKopen Artane Zonder ReceptenKopen Lipotrexate Zonder ReceptenKopen Sinequan Zonder ReceptenKopen Ralista Zonder ReceptenKopen Zithromax Zonder ReceptenKopen Lanoxin Zonder ReceptenKopen Zerit Zonder ReceptenKopen Sominex Zonder ReceptenKopen Keftab Zonder ReceptenKopen Lariam Zonder ReceptenKopen Cleocin Gel Zonder ReceptenKopen Micardis Zonder ReceptenKopen Mestinon Zonder ReceptenKopen Lamictal Zonder ReceptenKopen Zebeta Zonder ReceptenKopen Nimotop Zonder ReceptenKopen Sustiva Zonder ReceptenKopen Imitrex Zonder ReceptenKopen Betapace Zonder ReceptenKopen Innopran XL Zonder ReceptenKopen Diltiazem Zonder ReceptenKopen Elimite Zonder ReceptenKopen Brahmi Zonder ReceptenKopen Combivent Zonder ReceptenKopen Benfotiamine Zonder ReceptenKopen Aricept Zonder ReceptenKopen Tegretol Zonder ReceptenKopen Himcocid Zonder ReceptenKopen Actoplus Met Zonder ReceptenKopen Clarinex Zonder ReceptenKopen Doxazosin Zonder ReceptenKopen Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Cephalexin Zonder ReceptenKopen Alavert Zonder ReceptenKopen Indinavir Zonder ReceptenKopen Yagara Zonder ReceptenKopen Avodart Zonder ReceptenKopen Erection packs 1 Zonder ReceptenKopen Depakote Zonder ReceptenKopen Saw Palmetto Zonder ReceptenKopen Ceftin Zonder ReceptenKopen Fosamax Zonder ReceptenKopen Plendil Zonder ReceptenKopen Nitrofurantoin Zonder ReceptenKopen Moduretic Zonder ReceptenKopen Lopressor Zonder ReceptenKopen Citalopram Zonder ReceptenKopen Finpecia Zonder ReceptenKopen Rhinocort Zonder ReceptenKopen Confido Zonder ReceptenKopen Procardia Zonder ReceptenKopen Colchicine Zonder ReceptenKopen Femcare Zonder ReceptenKopen Rumalaya gel Zonder ReceptenKopen Decadron Zonder ReceptenKopen Trial Erection packs 3 Zonder ReceptenKopen Minocin Zonder ReceptenKopen Femara Zonder ReceptenKopen Calcium Carbonate Zonder ReceptenKopen Paxil Zonder ReceptenKopen Inderal Zonder ReceptenKopen Oxytrol Zonder ReceptenKopen Fertomid Zonder ReceptenKopen Trandate Zonder ReceptenKopen Periactin Zonder ReceptenKopen Brand Levitra Zonder ReceptenKopen Astelin Zonder ReceptenKopen Wellbutrin Zonder ReceptenKopen Lipitor Zonder ReceptenKopen Trimox Zonder ReceptenKopen Serophene Zonder ReceptenKopen Epivir-HBV Zonder ReceptenKopen Ophthacare Zonder ReceptenKopen Menosan Zonder ReceptenKopen Geriforte Zonder ReceptenKopen Cozaar Zonder ReceptenKopen Keflex Zonder ReceptenKopen Zenegra Zonder ReceptenKopen Female Viagra Zonder ReceptenKopen Differin Zonder ReceptenKopen Cialis Sublingual Zonder ReceptenKopen Prednisolone Zonder ReceptenKopen Prazosin Zonder ReceptenKopen Cytotec Zonder ReceptenKopen Minipress Zonder ReceptenKopen Eulexin Zonder ReceptenKopen Plavix Zonder ReceptenKopen Lopid Zonder ReceptenKopen Omnicef Zonder ReceptenKopen Bystolic Zonder Recepten

Temas: ,

48 Comments en “Roberto Augusto: “El nacionalismo es una especie de religión política””

NOTA: Sean respetuosos con sus comentarios. Se borrarán los comentarios cuyo contenido o enlaces puedan ser considerados difamatorios, vejatorios o insultantes. Recuerden siempre que las formas importan y que hay muchas formas de decir lo mismo. Gracias por participar.
  1. gonzalo - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 09:54

    Este señor me parece que, tras un velo de racionalismo, lleva toda una empanada mental.

    Duros tiempos aquellos en que hay que defender lo obvio…Poner en el mismo rasero al nacionalismo catalán, egoísta y separatista, y auténtico nacionalismo español, solidario e integrador, es de aurora boreal.

    Estar en contra del nacionalismo y defender la inmersión que es el principal arma que tiene para infiltrarse en las conciencias, otra que tal.

    En cuanto a que esa inmersión ha sido aceptada plenamente por la sociedad que no manifiesta ninguna queja yo le diría que tampoco salió la gente a la calle para reclamarla y si es realmente voluntaria ¿por qué tanta coerción y leyes de obligado cumplimiento?

  2. Pablito - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 10:07

    El nacionalismo ni es un error, ni es una religión. Sencillamente es un negocio de cuatro descerebrados que han visto una forma de no dar golpe de por vida y forrarse. Véase Jordi Pujol. Ni ha sabido ser médico, aunque lo haya estudiado. Ni banquero arruinándonos a muchos catalanes. Ni político, creando un ambiente torcido en una comunidad sin problemas. Tampoco es buen catalán, donde al parecer y sin podérselo demostrar por los intrínsecos laberintos de la banca, le gustan más los banqueros de fuera que los que tenemos en Catalunya, esa Catalunya que dice defender y hasta en su dramatismo puro y ridícula dar su vida por ella. Si viera un peligro el primero que sale corriendo y si mira para detrás es para decirnos. Así os jodáis todos.
    Buscar otros razonamientos en pleno siglo XXI es apartarse de la lógica para por caminos torcidos argumentar lo etéreo.

  3. AFOR - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 10:25

    Una muestra más de la pluralidad que presenta LVdB, el diario digital más independiente del panorama informativa catalán. Gracias por dar voz a los que no la tienen en los foros subvencionados por el poder hegemónico.

  4. xoxonios - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 10:36

    El nacionalismo es una enfermedad que se cura viajando . Y viajando al exterior , pero sobre todo al interior de uno mismo. Si conseguimos salir de la etapa infantil de la Humanidad sin autodestruirnos , habra sido una pesadilla , eso sí con millones de muertos a las espaldas.

  5. alfonso - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 11:07

    El nacionalismo es poco más que una estupidez colectiva… Fomentada por caciques mentecatos e irresponsables.

  6. Iñigo - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 11:14

    Muy interesante entrevista, felicidades al entrevistador. Quizá le criticaría un poco el enroque en el tema lingüístico, en el que más que una entrevista por momentos parecía una discusión. No obstante, muy interesante.

    Es lamentable que libros como éste apenas tengan repercusión. En este país históricamente liado en guerras importa más la maldita final de la copa de España que practicar un diálogo enriquecedor y racionalista. ¿Y saben qué?, al nacionalismo esto le interesa. Le interesa que la noticia sobre Esperanza Aguirre tenga cientos de comentarios, y que aquellas noticias que hablen pausada y tranquilamente sobre las causas de nuestra idiosincrasia pasen sin pena ni gloria. ¿Quién decía que somos un país enfadado? Tenía toda la razón….

    Veo que al autor le molesta la posición de IU en Euskadi. Tras la ruptura del partido, que dio lugar a Alternatiba (con b de burro), se vio que en muchas ocasiones el independentismo es una postura para conseguir puestos y prebendas. Así lo ven, creo yo, los integrantes de Alternatiba, que han adoptado con mucho gusto el discurso dogmático y romanticón del nacionalismo radical; algo totalmente contrario en esencia a un discurso materialista. Madrazo está ahora metido en un lío bastante gordo porque se ha destapado un posible pufo durante su gestión como consejero. Como todos los asuntos de corrupción que afectan al nacionalismo, pasará sin pena ni gloria en el País Vasco.

    Por otro lado, cada vez tengo menos confianza en este país. Parecía que con la transición comenzábamos a dejar atrás la leyenda negra y las dos Españas. Pero están volviendo con mucha fuerza a lomos de la crisis y, lamentándolo mucho, el gran responsable es Zapatero. Tiene que haber un proyecto liberal, social y no nacionalista en este país. Ortega y Gasset lo pedía a gritos, y los gritos terminaron en guerra…

  7. Josep Tro - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 11:14

    gonzalo

    “Duros tiempos aquellos en que hay que defender lo obvio…Poner en el mismo rasero al nacionalismo catalán, egoísta y separatista, y auténtico nacionalismo español, solidario e integrador, es de aurora boreal”.

    Ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha ha

  8. Eduardo González Palomar (Manlleu -Barcelona-) - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 11:15

    El nacionalismo es el timo que consiste en hacerte creer que existe algo más importante que tú.

  9. Romualdo - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 11:55

    Es esclarecedor de todo lo que cualquiera puede observar. Eso sí el que quiera verlo se tiene que quitar las anteojeras y desconfiar de los que mandan, tanto en Cataluña como fuera de ella.

  10. mariachi loco - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 11:59

    El llibre ha obtingut la resposta que era raonablement esperable. No pel que diu, si no per qui ho diu i com el medi escollit.

    Si el mateix autor hagués escrit un llibre que es digués “La energía nuclear (o solar), vaya timo!” o hagués gravat un disc o fet una exposició de pintures, el silenci hauria sigut el mateix.

    És un autor no conegut que escriu sobre un tema candent per donar la seva opinió personal, obviant que milions d’altres persones ja tenim la nostra i que hi ha molts altres llibres sobre el tema.

    Sense voler ofendre l’autor, jo penso que si vol discutir d’aquests temes, el millor que pot fer és entrar en webs com aquesta o racocatalà o de diarias per donar la seva opinió i discutir-la amb altres com ell. No tothom insulta, però molts no ens gastarem 15 o 20 euros en comprar el llibre, de la mateixa manera que l’autor no pagaria tampoc per llegir el que penso jo.

  11. Iñigo - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 12:18

    Este señor ofrece una opinión razonada y racionalista sobre un pensamiento (yo no lo llamaría ni siquiera “ideología”) que se basa en el dogmatismo más absurdo y falaz. Por algo sociedades que antes eran muy religiosas hoy se han pasado en masa al nacionalismo más atroz.

    Tu opinión, Mariachi, es sencillamente inane, porque el sentimiento y la razón son planos distintos del pensamiento. Y en ese sentido, no puede haber un debate entre un defensor del nacionalismo (o mejor dicho, el defensor de UN nacionalismo) y el defensor de que el nacionalismo como forma de vida es sencillamente una mentira y una estafa. Como creer en la Virgen de Lourdes.

    Ahí es donde derrapáis. No podéis ofrecer una visión academicista porque lo vuestro, por definición, es antiacadémico.

  12. Candide - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 12:26

    Gonzalo, para ti ideología, ideología, ideología. Augusto está en un terreno que nunca conocerás.

    Muy bueno darnos a conocer este libro, muy buena entrevista.

  13. enric - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 12:28

    La desorientación que manifiesta este señor en el tema de la inmersión obligatoria en catalán, me hace dudar de la cosistencia de su libro. Si ante un caso tan evidente de discriminación de una de las lenguas oficiales y mayoritaria como lengua materna entre la ciudadanía, este señor está a favor…

    No compraré el libro.

  14. Erasmus - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 12:41

    DIGNIDAD MÁS QUE NUNCA, TRAS LA PROMESA DE WERT

    (Manifiesto en defensa del español como lengua de enseñanza en Cataluña,
    con llamamiento a no usar el catalán mientras la lengua común de España esté discriminada)

    La promesa del ministro Wert, “Garantizaré el derecho a estudiar en español en Cataluña” (Entrevista a El Mundo, 23/04/2012), no debe hacernos cejar en ninguna acción o presión para acelerar el arribar a ese objetivo pues solo su consecución debe desmovilizarnos. Pero tenemos que creer sin sombra de duda las palabras del ministro. ¿Verdad que nos parece mentira después de tantos desengaños? Pues no nos lo parezca. Ha llegado el momento, a falta de la tramitación que proceda. Es una promesa formal del Gobierno.

    Pero eso no debe inhibir nuestra actitud de negarnos a usar el catalán en Cataluña hasta que el español sea lengua vehicular, visto y comprobado. Que al menos hayamos tenido un gesto de dignidad antes de la desaparición de la infamia, para escupir a la cara de nuestros opresores nuestro asco y nuestro desprecio. Nuestra lengua, el español, es en Cataluña, oficial como el catalán y más hablada que el catalán por libre decisión de sus habitantes. Pero es discriminada y perseguida por la política oficial, principalmente en la escuela pública, al estar prohibida como lengua de enseñanza igual que lo estuvo el catalán con Franco.

    “Cataluña tiene dos lenguas, una desde hace cuatro siglos y otra desde hace ocho”, como dijo el poeta y senador Carlos Barrall. Nuestra lengua no es el catalán, sino el español, que sirve para integrarse en la sociedad catalana no menos que el catalán. Como escolares estamos obligados a aprender las dos lenguas de Cataluña. Pero nadie está obligado a usar ni a aprender ninguna lengua fuera de la etapa escolar. Ahora decidimos no usar el catalán como protesta, mañana decidiremos usarlo, o no, por razones personales de las que no tenemos que dar cuenta a nadie. La escuela en Cataluña debe ser bilingüe, porque lo es la sociedad catalana. Los individuos serán bilingües, o monolingües, dependiendo solo de su elección. Es fácil vivir en Cataluña hablando solo español, lo es menos hablando solo catalán.

    Neguémonos a usar el catalán hasta que el español sea en Cataluña lengua vehicular de la enseñanza, dándose a nuestra lengua el mismo trato que al catalán estableciéndose el bilingüismo escolar. Ni nuestra lengua es menos que el catalán, ni lo somos nosotros que sus hablantes, ni lo son nuestros hijos que los suyos. Los hablantes de español, o castellano, tienen que dejar de ser en Cataluña ‘ciudadanos de segunda’, que ven pisoteados por la política oficial sus derechos civiles (a la libertad y a la igualdad), organizando una resistencia cívica no violenta, expresada mediante su negativa a usar la lengua opresora mientras dure la opresión, semejante al movimiento por los derechos civiles de los negros estadounidenses de Martin Luther King en la década 1960. La década 2010 es su década 1960. ‘Los castellanonhablantes son los negros de Cataluña’.

    Defendemos un bilingüismo de conjunción, respecto de las dos lenguas oficiales. Significa impartir a todos los escolares asignaturas en español y en catalán. Con las dos lenguas oficiales vehiculares para todos los escolares, sin separarlos por su lengua. Junto con inglés, como tercera lengua vehicular voluntaria, en colegios públicos trilingües de libre acceso, cualquiera sea el domicilio del alumno, creados en función de la demanda. Aspiramos a un modelo trilingüe vehicular, que sustituya al actual modelo monolingüe en catalán, responsable -además de otros crímenes- de la pobre capacitación en español y en inglés de la juventud catalana.

    Barcelona, Mayo de 2012.

    “ERASMUS”

    (revisado el último párrafo, versión definitiva)

    P.S.-

    NOTA DOCUMENTAL ACERCA DE LAS POSICIONES ÚLTIMAS DEL PP CATALÁN Y DEL PSC SOBRE POLÍTICA LINGÜÍSTICA

    I) Posición última del PP Catalán sobre política lingüística: Modificación de la LEC.

    Con fecha 08/05/2012, la Mesa del Parlamento autonómico ha admitido a trámite la proposición de ley, presentada por el Partido Popular Catalán, que propone modificar la Ley de Educación de Cataluña, para establecer un modelo de bilingüismo escolar de conjunción, con asignaturas en las dos lenguas oficiales para todos los escolares, sin separarlos por lengua. El PP Catalán propugna también que se añada el inglés como 3ª lengua vehicular, voluntaria, en colegios públicos trilingües creados en función de la demanda.

    II) Posición última del PSC sobre política lingüística: Daniel Font habla de evolucionar.

    El responsable de política lingüística del PSC, Daniel Font, declaró hace algunas semanas: “Reitero que estamos ante una política de enseñanza de lenguas que no es estable, que necesariamente no debe ser estable, debe ser dinámica (…) evolucionar y adaptarse en función de que los objetivos que nos marcamos funcionen o no funcionen”.

    (08/05/2012)

  15. Alwix - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 12:54

    Doncs jo sóc nacionalista català i no l’insultaré. L’entrevista em sembla interessa nt però discrepo: el nacionalisme sense estat reinvidica que s’és una nació amb el mateix dret a tenir estat que les altres, i no millor que les altres.

  16. Javier - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 14:06

    Me parece un libro muy recomendable, asi como una tercera via, que me resulta muy tentadora. La diferencia entre antinacionalismo y no nacionalista.

  17. Indignado - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 15:40

    Josep Tro@

    Cuando acabes con “ha”, puedes empezar con “he” que es la que sigue… Luego vienen “hi”, “ho”, “hu”…

    Si lo haces bien, te pondremos un “progresa adecuadamente”.

  18. Indignado - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 15:46

    El libro forma parte de una colección que incluye otros temas, como la homeopatía, el tarot, entre muchos más:

    http://www.laetoli.net/category.php?id_category=6

  19. Hispán de Galias - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 17:47

    @ indignado:
    yo diría menos al Josep Tro@, sólo basta que diga hi-ha hi-ha hi-ha así sin parar…es lo que mas corresponde a su idiosincrasia

  20. Ciudadano - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 17:51

    España significa una empresa, un quehacer común, una unidad de destino. Los nacionalismos en contra de esta empresa crean naciones diminutas y sin importancia y que sólo logran crear atmósferas provincianas que dificultan todo proceso cultural, moral, técnico y económico.

  21. Ciudadano Sinmitos - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 18:11

    Hay que agradecer el valor del autor al escribir un libro sobre el nacionalismo identitario mientras trabaja como profesor en un Instituto de Cataluña, donde el Govern y gran parte de la clase política están dedicados a construir su nación identitaria para separarse de España y conseguir un Estat Propi. El problema de los nacionalismos ha sido traumático en la Europa del siglo pasado y continúa siendo un freno para el desarrollo de la UE del siglo 21. En España, los nacionalismos periféricos tienen todavía como referencia la aparición de nuevos estados por la caída del telón de acero y las guerras balkánicas. El sentimiento nacionalista y la fe en sus mitos identitarios son todavía muy fuertes. Bienvenido sea este libro que pretende combatir el nacionalismo calificándolo de timo, de engaño. Pero se necesita algo más que libros, tiene que haber una acción ciudadana que le haga frente en el campo político. Porque NACIONALISMO es CRISIS y SEPARATISMO es RUINA.

  22. miquel - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 18:38

    Ciudadano sinmitos: Els Estats Units d’Europa són una quimera mentre existeixin Estats com el Regne d’Espanya. Ni exèrcit espanyol, ni ambaixades espanyoles,sisplau, que ja fem riure. I en aquest contexte, la proximitat ens la gestionem i fem democràticament els catalans…. Què pinta Espanya a Catalunya??

  23. bat - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 19:35

    Buena entrevista y una interesante tesis transversal. Me voy a Can Robafaves a comprarlo.

  24. miquel - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 20:02

    http://catalaunya.blogspot.co.uk/20....oreno.html

    SI TENEIS ESTOMAGO PARA LEER…

  25. miquel - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 20:11

    Dubto que la gent de C’s i el PP puguin assumir el que diu Juan Carlos Moreno Cabrera a el seu llibre ” El nacionalismo linguistico”…Us passo l’enllaç a una entrevista i potser a Erasmus li agafa un atac de cor.
    Un avanç :
    Así, ¿cuál de las dos partes da más muestras de nacionalismo?
    – Es que, según mi definición de nacionalismo lingüístico, no existen ni el nacionalismo lingüístico catalán, ni el vasco ni el gallego. ¿Por qué? El principal rasgo definitorio del nacionalismo lingüístico es considerar que la lengua propia es superior a las otras. Cosa que no tiene sentido con razones estrictamente lingüísticas. Esta idea, que procede de Menéndez Pidal, existe en el nacionalismo castellanista. Pero yo no la veo ni en el llamado nacionalismo catalán, ni en el vasco, ni en el gallego. Yo no veo a nadie que diga que el catalán es superior al castellano lingüísticamente.
    – Cosa que sí hace el nacionalismo español, según su libro.
    – El segundo rasgo definitorio es que, como mi lengua es superior, estoy haciendo un favor a los otros si se la impongo. Tampoco veo eso en el llamado nacionalismo catalán. Los catalanes no pretenden que se hable catalán en Málaga o en Castilla-La Mancha. Yo no sé de ningún catalanista que defienda eso. En cambio, los castellanistas sí que defienden que el castellano sea dominante en Cataluña, que sea su lengua principal. Aunque lo disfrazan al hablar de “lengua de comunicación” o “lengua de encuentro”. De mi libro se deduce que, si aplicamos estos criterios, no existe el nacionalismo lingüístico catalán, vasco ni gallego. Mucha gente me ha echado en cara que no critico la “imposición del catalán”. Pero, ¿qué imposición? Si yo digo que en Castilla se hable castellano, ¿eso es una imposición? Por tanto, si los catalanes dicen que el catalán tiene que ser la lengua predominante en Cataluña, ¿eso es una imposición?
    – Pero los nacionalistas españoles no suelen decir abiertamente que el castellano debe ser la lengua dominante. Lo que hacen es argumentar los derechos individuales de los hablantes.
    – Se habla de derechos individuales, pero las lenguas existen dentro de de una comunidad lingüística, no se trata de individuos aislados. Si yo me voy a Alemana, puedo tener todo el derecho del mundo a hablar castellano, pero tengo que hablar alemán. Porque me estoy integrando en un colectivo con unas relaciones lingüísticas donde predomina el alemán. Hablar de derechos individuales en cuestiones lingüísticas no tiene sentido. Y cuando critican que el catalán comience a adquirir predominio en ciertos ámbitos, lo hacen porque eso conlleva la pérdida del predominio absoluto, en estos mismos ámbitos, del castellano. Cuando critican eso, aunque no lo digan abiertamente, están poniendo de manifiesto que lo que temen los castellanistas no es que el castellano desaparezca de Cataluña, como dicen ellos. A nadie con dos dedos de frente se le ocurre que el castellano pueda desaparecer de Cataluña, es una estupidez pensarlo. En realidad, lo que expresan es su temor a que el castellano pierda el predominio absoluto en Cataluña.

    http://catalaunya.blogspot.co.uk/20....oreno.html

  26. robertg - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 20:25

    Lo que es una religión es la obsesión por españa, y la unidad de España.
    Como si españa fuera un entre metafisico por encima de toda racionalidad.
    España , como concepto histórico-geográfico, no puede romperse.
    Ló unico que puede modificarse es la jurisdicción del gobierno de Madrid sobre algunos territorios.
    Y eso no es tan grave.
    España ya no nos es útil a los catalanes. Y pienso que a los españoles tampoco les es útil Catalunya.
    España sin los catalanes va a salir beneficiada. Tendrá que desarrollar su industria para suplir la pérdida de Catalunya. Y eso sin duda será muy beneficioso a largo plazo para ellos.
    Catalunya , sin el lastre español, despegará . Si bien pasará dos o tres años iniciales un poco duros, después el cambio será espectacular. Tendrá que abrirse paso por el mundo. Buscando nuevas oportunidades de negocio. Y los catalanes en eso somos muy buenos.
    Por tanto la independencia nos beneficiará a todos. No le demos más vueltas.
    Pero podríamos seguir siendo amigos. El Barça podria seguir jugando en la liga española.
    No tenemos porqué resolver las cosas a lo cavernario.

  27. Angel - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 21:57

    El nacionalismo es un cancer para la sociedad donde se instala y crea problemas sociales y economicos,esto lo vemos cada dia en Cataluña.La sociedad catalalana esta dividida en nacionalistas y no nacionalistas y la gente no nacionalista observa como ser nacionalista es un negocio.Esto es lo que mantiene los regimenes,la gente que puede ocupar un cargo se hace del regimen,porque esto le supone poder comer.Paso en Alemania como la gente simpatizaba con el regimen.Paso en España,como la gente que simpatizaba con el regimen tenia trabajo,por lo tanto vivian mejor.Lo estamos viendo ahora en Cataluña como el regimen nacionalista incumple la Constitucion,pero la gente calla,por miedo a perder su trabajo.Los regimenes utilizan castigar a quien protesta contra el regimen.Pero lo curioso es que los regimenes suelen con el tiempo terminar mal,porque es como una presa de barro.La imposicion nacionalista se terminara el dia que el Gobierno y el TC,se lo propongan.

  28. Indignado - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 22:27

    Miquel@

    “SI TENEIS ESTÓMAGO PARA LEER”

    Pues vaya cosa. Acostumbrados como estamos a la retahíla de insultos y mixtificaciones con que nos tenemos que desayunar a diario, lo de este señor es gloria bendita.

  29. El full parroquial dels Siudadanus és molt divertit - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 22:46

    “Poner en el mismo rasero al nacionalismo catalán, egoísta y separatista, y auténtico nacionalismo español, solidario e integrador, es de aurora boreal.”

    Ara resulta que hi ha nacionalismes bons i nacionalismes dolents. Aquesta sí que és bona. I resulta que el nacionalisme bo és l’espanyol i el nacionalisme dolent és el català. Oi que sí, Gonzalito?

  30. Mariacruz - miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 23:17

    A mi me parece una pasiön inducida y descontrolada,o sea un fanatismo inducido.
    Ahora mismo he visto que han dedicado un jardin en recuerdo del dibujante y escritor de cuentos infantiles y conocido por sus munecas recortables Manuel Jiménez Arnalot.Y para que parezca solo catalán,le quitan el Jiménez y el jardin en su recuerdo se llama Manuel J.Arnalot !.
    Hay que ser ,,friki,,! Para desmontar y maquillar asi los apellidos!
    No andan bien de la ,,chola los cholitos,,!.

  31. poyigu - jueves, 24 de mayo de 2012 a las 00:28

    Creo que el profesor Augusto da en el clavo,
    Esta es la pared con la que siempre me choco.
    En el fondo lo mismo de siempre:”con la iglesia hemos topado”.

    “Defiendo la idea de que el nacionalismo es una especie de religión política. Tiene muchas vinculaciones con el cristianismo y otras religiones. Esto se ve perfectamente en Cataluña con la unión que hay entre el nacionalismo catalán y la Iglesia. Montserrat es uno de los iconos del nacionalismo, y en el País vasco, igual. La unión de la Iglesia con el nacionalismo vasco es tremenda. Existe una unión muy clara, una relación muy estrecha, entre el nacionalismo y la religión. Y esta es una de las razones por las que es muy difícil discutir con los nacionalistas. El debate con un nacionalista es muy pobre.

    ¿…porque es cuestión de fe?

    En gran parte, sí. Van a Montserrat o a la tumba de Companys con las antorchas, es un ceremonial tremendo, con unas connotaciones…”

  32. Nacio-analista - jueves, 24 de mayo de 2012 a las 00:36

    No entraré en consideraciones politicas, aunque sean de tipo linguistico( ¿politica linguistica?), y ciertamente son las personas quienes tienen derechos linguisticos, no las naciones.Por eso se habla de Francofonia, Hispanoamerica, conceptos que engloban a personas que hablan un mismo idioma…pero de naciones diferentes. Cuando hablamos de Francofonia hemos de pensar en los Cameruneses y no el Camerún, en los Franceses pero no en Francia, en los Marroquís, pero nunca en Marruecos.Las naciones no tienen derechos linguisticos. El lunfardo porteño es una modalidad que se habla en el barrio de la Boca, hay perdón, la hablan los hinchas del Boca Junior. Y el Catalán, no se habla en Cataluña, lo hablan algunos habitantes de Es Castell en la isla de Menorca, aunque no se les entienda.
    Se han fijado ustedes que, en la actual crisis económica, los paises Europeos que mejor estan resistiendo la situación, todos ellos, tienen lenguas (¿propias?¿impropias?) minoritarias.El neerlandes, el danés, el sueco, el suomi, la variante Austriaca del alemán.
    Incluso es curioso comprobar como la segunda lengua mayoritaria en el mundo, después del Chino Mandarin, no sea ni de lejos la de los paises más desarrollados…..

  33. Erasmus - jueves, 24 de mayo de 2012 a las 00:53

    EL PODER DE CIU SE BASA EN EL MODELO MEDIÁTICO TOTALITARIO QUE HA IMPLANTADO EN CATALUÑA, LA PRIMERA EXIGENCIA DEMOCRÁTICA EN CATALUÑA ES EL PLURALISMO MEDIÁTICO

    CiU ha creado en Cataluña -controlado por esa fuerza- un modelo mediático totalitario, de tipo cubano o soviético, que hace de Cataluña una caricatura de democracia. Cataluña es una sociedad con instituciones formalmente occidentales, pero que están desvirtuadas por la dominación de un aparato totalitario de comunicación dotado de una gran capacidad de manipulación de la opinión. Tal aparato fue creado por el dirigente de CiU, Madí, para que CiU ganara las elecciones autonómicas de 2010 y tras el éxíto logrado en ese objetivo, confirmado en elecciones posteriores de diferente tipo, ahora piensan que les servirá para imponer la secesión (“impulsada por los Pujol, padre e hijo, y por un coro de columnistas y tertulianos”, como ha señalado el profesor Carreras). Basta ver la seguridad, no exenta de arrogancia, con la que los dirigentes de CiU manifiestan que impondrán al Estado el régimen fiscal de concierto económico para Cataluña. Aunque parece que precisamente esa operación fiscal va a constituir su gran fracaso, lo que provocará una crisis en el proyecto nacionalista. Ello abrirá un nuevo tiempo político en Cataluña, caracterizado por el avance del Partido Popular Catalán, que puede convertirse en la primera fuerza catalana a favor de ser la fuerza gobernante del Estado.

    Hoy la primera reivindicación democrática en Cataluña es la del pluralismo mediático. Sin pluralismo mediático no hay pluralismo político efectivo, por tanto, no hay democracia. El pluralismo mediático es especialmente significativo en la prensa, pues ella refleja en todas las sociedades la pluralidad política mejor que los medios en que predomina el entretenimiento. Es escandaloso que la práctica totalidad de la prensa creadora de opinión editada en Cataluña esté en manos de un partido, CiU. Pues CiU controla lo que puede designarse como el ‘periódico único’ de Cataluña, de 5 tentáculos: ‘La Vanguardia, El Periódico, E-Noticies, El Punt/Avui, Ara’.

    “ERASMUS”

    (23/05/2012)

  34. poyigu - jueves, 24 de mayo de 2012 a las 01:05

    Siguiendo con el mismo autor, esto me parece otro punto importantisimo

    “Se ha pensado que el nacionalismo sin estado es progresista. Y esto es mentira. El nacionalismo es, por definición, insolidario. Se basa en lo mejor para mi nación pero vive continuamente del enfrentamiento, genera enfrentamiento. No es una ideología de la unidad sino de la división. Esto choca con la idea de la izquierda de construir una solidaridad entre los pueblos y es totalmente contradictorio creer en la solidaridad y ser nacionalista. Es uno de las graves errores ideológicos que ha cometido la izquierda en España.”

    Es lo que noté al poco tiempo de llegar y aun no le encuentro respuesta. Me desorientó por completo la contradicción ideológica en el seno de la izquierda y el progresismo. Supongo que para desmontar la manipulación ideológica habra que estudiar primero la manipulación emocional. Hay que ver como trata el tema su libro.

  35. Cierzo - jueves, 24 de mayo de 2012 a las 01:14

    miquel – Miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 18:38

    Mientras no la dspintes tú, Miquelito…seguirá pintando…ha pintado, pinta y pintará…

    Tu debes pintarte el DNI o bien solicitar la nacionalidad española, sino la tienes….

    ¡O es que tienes un lapsus mental?

    Me pregunto si Miquel tiene alguna patología para repicar siempre a piñón fijo, tipo Marnie…

    http://es.wikipedia.org/wiki/Marnie

    o alguna enferidad de lzas que paecía Marnie la Ladrona (película de Hitcock)….del
    inconsciente…

    https://www.google.es/search?q=marnie+la+ladrona&hl=es&client=firefox-a&hs=QE1&rls

    Cierzo

  36. Cierzo - jueves, 24 de mayo de 2012 a las 01:20

    robertg – Miércoles, 23 de mayo de 2012 a las 20:25

    Lo que pienses tú es como una gota de agua en el océnao o una voz en el desierto …lo que importa es lo que piensa el pueblo español en su conjunto, integrado en la Nación española…

    Cierzo

  37. José Ruiz - jueves, 24 de mayo de 2012 a las 01:59

    En fin, Dani, “del Arco” reencarnado, porque tú lo dices, lo retratas y apostillas: “Sin duda, un rara avis”
    Pero…
    Pero este Sr. ¿es en verdad profesor?
    Y ¿vive y ejerce en Cataluña?
    Y afirma, p.e.: “Hay que respetar a los que defienden, por ejemplo, el modelo bilingüe”.
    Y a los que defienden el “mono”, ¿no?
    De leyes, no tiene ni idea, porque no las ha leído y eso que las sentencias, le atañen directamente y de política, menos.
    Afirma, como si viviera, no en Cataluña, sino en otro planeta, “El tema se ha politizado”…
    Me encantaría, como doctor en filosofía, me diferenciara, educación y propaganda, quitando la mejor respuesta que conozco: “Por los fines”, que en el fondo poco o nada dice.
    ¿Me podría indicar un solo colegio que tenga 2 asignaturas, incluso 1 en español? (fuera de lengua “castellana”?
    ¿Me podría indicar la ley, normativa o lo que sea, que lo autoriza? O lo que es más, que permita que el profesor imparta en español su asignatura, que no sea la L. castellana?
    Me recuerda aquel otro filósofo y profesor que no ha mucho, pedía poco menos que un popurrí, entre catalán y español.
    Y ¿de religión? (“Una especie de…) ¿Desde cuándo, 2 religiones son compatibles? Y nacionalistas, “haylos” en todas.
    Desde hace años, los llamo idólatras (tan solo hay que recordar lo sucedido a Moisés en el Sinaí), y coincidiendo con Husley en “El fin y los medios”, libro prácticamente desconocido por nuestros lares, escrito en los años 30, mucho antes de haber yo nacido y de que lo leyera; sin duda, uno de los más extraordinarios del pasado siglo.
    Y la idolatría nacionalista, puede más que cualquier religión, puesto que en ella caben desde “cardenales”, hasta ateos, lo que a diario los hechos demuestran.

  38. anto33 - jueves, 24 de mayo de 2012 a las 02:37

    Tanto rollo y al final dice que hay que tragar con la inmersión.Como se nota que es profesor y no quiere líos.Otro abducido.Yo paso…

  39. marcos - jueves, 24 de mayo de 2012 a las 07:50

    Una religión con nombre claro en cataluña, jingoismo.

  40. elemental querido watson - jueves, 24 de mayo de 2012 a las 16:02

    me quito el sombrero jose ruiz.

    El entrevistado no tiene ni zorra. Que la imposicion monolingue es un sistema ampliamente “aceptado”??

    todo el mundo sabe que la casta politica es una ladrona, sin embargo siguen estando en el poder. Significa que la gente “acepta” ser robada?

    en todo caso, SE RESIGNAN. que no es lo mismo que ACEPTAR.

    igual que se resignan a pagar las autopistas de CIU y de ABERTIS. Solo a un loco se le ocurriria decir que se aceptan.

    La argumentacion de este señor es cuanto menos absurda, infantil y superficial.

    El libro, no me lo compro ni jarto de vino.

    y lo de no tener ni idea de cual es el marco juridico normativo sobre el cual se sustenta la imposicion monolingue, ni que la inmersion monolingue ha sido una estafa democratica en terminos juridicos es el colmo de los colmos.
    alguien que pretende hablar de algo, y no haya hecho los deberes en este punto … cuanto menos es ridiculo creer que tiene una idea profunda y veraz sobre el tema.

  41. No nacionalista - viernes, 25 de mayo de 2012 a las 08:53

    He leído la entrevista y me ha parecido superinteresante. Felicito a este periódico por sacar noticias como esta. Por fin alguien que critica el nacionalismo sin caer en el sectarismo ideológico. Muchos catalanes no somos nacionalistas y nos parece bien un sistema de inmersión que puede ayudar a conservar una lengua minoritaria. Desgraciadamente algunos han utilizado este tema para sacar un puñado de votos fuera de Cataluña fomentando la división y el enfrentamiento entre los españoles. Es muy apreciable un libro que sea capaz de mostrar la mentira y el fraude que supone el nacionalismo. Lo voy a comprar y a leer con mucho interés.

  42. Enrique - viernes, 25 de mayo de 2012 a las 09:03

    Me parece un libro muy notable, un ejercicio de libertad de pensamiento. Augusto acierta plenamente en las carencias del nacionalismo y su naturaliza irracional. Como catalán he de decir que no soy nacionalista y que la inmersión me parece buena para conservar una lengua que lo tendría muy díficil de otra manera. Compraré el libro, creo que puede ser una lectura estimulante frente a tanta literatura de trincheras politizada.

  43. No es eso - viernes, 25 de mayo de 2012 a las 17:11

    “Se han fijado ustedes que, en la actual crisis económica, los paises Europeos que mejor estan resistiendo la situación, todos ellos, tienen lenguas (¿propias?¿impropias?) minoritarias.El neerlandes, el danés, el sueco, el suomi, la variante Austriaca del alemán.”

    Esta es la típica falacia de querer relacionar dos hechos desconectados como si uno fuera consecuencia del otro.

    Además, esta exposición no resiste un análisis riguroso. El griego moderno no tiene más hablantes que los ejemplos aportados, y en cambio Grecia está por los suelos. En Irlanda tienen el muy minoritario gaélico como lengua nacional, y también sabemos la situación económica de Irlanda. A Holanda, pese al neerlandés, le empieza a ir mal la economía. Y eso de “la variante austriaca del alemán”… En toda Alemania se hablan variantes dialectales, pero tanto Alemania como Austria comparten el alemán estándar como lengua oficial.

    En resumen, no sé a qué viene mezclar las lenguas (propias, impropias o minoritarias) con la crisis económica.

  44. m33 - domingo, 27 de mayo de 2012 a las 07:59

    Home, si tenim per aquí en poyigurin ponfificant… “Essssssto, quin catxondo”.

    A veure, contradiccions del paio que escriu aquest llibret:
    “…pero creo que la voluntad de la mayoría de los pueblos es respetar su lengua. No conozco ningún pueblo que haya renunciado a su lengua para adoptar el inglés, por ejemplo. En Suecia o en Dinamarca dominan el el inglés pero siguen enseñando el sueco y el danés como lenguas.”

    Però no diu el molt pocavergonya que els pobles no tenen llengua? Que la tenen les persones? Aaaaah, això només val per aquí. Típic de nacionaliste apanyó.

    I ara un per en poyigurin:

    Saps quina es la millor universitat del mon? Aerolineas Argentinas, ja que entren minyones, escombriaires, cambres, i en quan arriven a l’exterior tots son “licensiados, doctores, ingenieros…”

  45. Jenny - domingo, 27 de mayo de 2012 a las 10:42

    El entrevistado es un nacionalista camuflado, si no, no se entiende que defienda la inmersion….

  46. Juan - jueves, 31 de mayo de 2012 a las 04:48

    Una pasada de entrevista. Felicidades a este periódico. Es muy importante que haya gente que denuncia la naturaleza irracional del nacionalismo. Voy a leer este libro con mucho interés.

  47. Pau - domingo, 10 de junio de 2012 a las 12:59

    Me ha gustado el libro y su postura general, pero no estoy de acuerdo con su visión acerca de la inmersión lingüística, ni con su enconamiento en que es lo que quiere “el pueblo catalán”. Hay muchísimas iniciativas que no están de acuerdo con la inmersión lingüística y sí han llegado al parlamento. Pero los que están en el poder prefieren ignorarlas y dar lamentables espectáculos como éste: http://www.youtube.com/watch?v=KfMphN_q9u8

  48. Ramón - viernes, 9 de noviembre de 2012 a las 03:22

    Respuesta al comentario anterior de Mariacruz:
    De friki, nada. El nombre completo del pintor Picasso, era Pablo Ruiz Picasso. El artista prefirió firmar artísticamente con su segundo apellido en lugar de Ruiz. Y podría enumerar muchos otros ejemplos similares.
    También el gran Arnalot optó por firmar sus obras con el segundo apellido. Y no para ocultar ser hijo de padre andaluz sino porque, debemos reconocerlo, Jiménez no resulta precisamente un apellido muy artístico, dicho con todo mi respeto a cuantos así se apellidan.
    Pero el nombre de los jardines de Manuel J. Arnalot obedece pura y simplemente al hecho de que no cabía en las placas murales instaladas en ellos el nombre y los dos apellidos completos. Y puesto que era famoso artísticamente por su segundo apellido, Arnalot, se optó por grabar este en dichas placas.
    No quiero manifestar mi opinión acerca del pensamiento e ideología de Mariacruz. Sobran los insultos y hacer españolismo de bar por unos apellidos, sean estos de donde sean.

RSS feed for comments on this post.

Кракен ссылка кракен ссылка Блекспрут ссылка блекспрут ссылка Кракен даркнет кракен даркнет